29 Abr
El Problema de la Libertad
La libertad es el derecho que tiene cada persona a elegir. Pero, ¿las personas, cuando nacen, realmente poseen libertad total? La respuesta es no, porque una persona que nace en África no tiene las mismas oportunidades que si nace en Europa; o un niño cuyos padres son pobres no tiene las mismas facilidades que si sus padres son ricos. También hay que decir que, desde que nacemos, tenemos que guiarnos por unas leyes que no podemos romper, y por eso no poseemos una libertad total.
El Determinismo
Los deterministas son las personas que defienden que el ser humano no es libre, sino que está determinado en sus elecciones: hace lo único que puede hacer en cada momento. Hay distintos tipos:
- Determinismo Científico: Formulado por quienes confían en que la conducta humana se puede explicar desde una sola de sus dimensiones: la que es observable empíricamente. Dentro de él se inscriben muchas corrientes, según dónde pongan el énfasis para explicar la conducta humana: la dotación genética con la que nacemos, el papel del inconsciente, la economía y su incidencia en la clase social a la que pertenecemos, la atracción irresistible que un motivo ejerce sobre nosotros para llevarnos a actuar, etc.
Hechos Inexplicados por el Determinismo que Sugieren Libertad
Sin embargo, y a pesar de lo que mantienen estas teorías, el determinismo no explica por qué tenemos la convicción de que somos libres, ni justifica por qué nos hacemos y sentimos responsables de nuestros actos, ni da razón de por qué alabamos unas conductas y reprobamos otras, ni mucho menos nos da una respuesta a la pregunta sobre por qué existen la moral, el derecho, la religión o la política.
El Condicionamiento de la Libertad
Nuestra libertad está siempre condicionada. Esto quiere decir que poseemos libertad, pero esta libertad no es total. En la vida tenemos libertad para elegir cómo actuar ante una situación; sin embargo, hay cosas sobre las que, hagamos lo que hagamos, no podemos elegir y, por tanto, no poseemos total libertad. Este tipo de cosas son, entre otros factores:
- La dotación genética.
- La sociedad en la que vivimos.
- La educación que recibimos.
- El momento histórico y la cultura a la que pertenecemos.
- Nuestras creencias religiosas.
Sin embargo, condicionamiento no es determinación; es decir, que nuestra libertad esté condicionada y tenga límites no significa que no exista.
Responsabilidad y Libertad
¿Puede haber responsabilidad sin libertad? No, porque sin libertad no hay responsabilidad, ni mérito ni culpa. Es decir, si no actúas con total libertad, no puedes ser considerado plenamente responsable (aunque legalmente pueda haber consecuencias). Por ejemplo: si una banda de delincuentes secuestra a tu hermana y te exige atracar un banco amenazando con matarla, al atracar el banco estás actuando sin libertad plena (bajo coacción) y, por tanto, tu responsabilidad moral está disminuida (aunque legalmente sí se te juzgaría, pero se tendría en cuenta la coacción). En cambio, si tu abuelo te manda dinero y el cartero llega a tu casa a entregártelo, el mérito no es del cartero, sino de tu abuelo. Y, por tanto, las gracias se las deberías dar a él.
Responsabilidad sobre Características Físicas Involuntarias
¿Se le puede pedir responsabilidad a alguien por ser muy delgado o muy gordo; muy alto o muy bajo; por tener la piel clara o morena? No, porque en ningún momento ha tenido la opción de elegir esas características y, por ello, no ha actuado con libertad respecto a ellas y no puede ser juzgado moralmente por tenerlas. Lo que sí podemos hacer es tomar decisiones que influyan en nuestro cuerpo, como ponernos a dieta para adelgazar, comer más (aunque la altura tiene un fuerte componente genético) o tomar el sol para broncearnos.
Libertad Externa vs. Libertad Interna
Libertad Externa
Consiste en poder actuar como creamos conveniente, respetando las leyes de nuestro país y las costumbres sociales, sin que haya ningún obstáculo que, desde fuera de nosotros, nos lo impida. Este tipo de libertad lo pierde la persona que es detenida o la que vive en Estados dictatoriales. Por ejemplo: soy libre de salir una tarde a jugar al fútbol porque no hay ninguna ley que me lo prohíba. En cambio, si estoy en la cárcel, algunas cosas no me dejan hacerlas, y en un Estado dictatorial se hace lo que el dictador dice.
Libertad Interna
Consiste en poder tomar las decisiones que estimemos oportunas sobre los asuntos que nos afectan. Esta es la auténtica libertad moral, ya que nadie nos la puede quitar. Para ejercerla totalmente es necesario desarrollar nuestra creatividad y profundizar en nuestra formación. Por ejemplo: si no me gusta jugar al fútbol, yo soy libre de decidir no ir a jugar, y nadie puede obligarme a cambiar mi intención o mi decisión interna.
Diferencia entre Ética y Moral y Cuestiones Éticas Fundamentales
Definiciones
La moral es el conjunto de creencias y normas sobre lo que una sociedad considera que está bien o mal. Esta moral únicamente la poseen las personas; los animales no. En cambio, la ética es la reflexión filosófica sobre la moral.
Cuestiones Éticas
La ética trata de esclarecer tres cuestiones principales:
- Qué es lo moral.
- Cómo se fundamenta la moral.
- Cómo se aplica a la vida lo descubierto mediante la reflexión filosófica.
Talante vs. Carácter
¿Es lo mismo el talante que el carácter de una persona? No. El talante nos viene dado al nacer y es la manera innata que tiene cada persona de afrontar una situación (su temperamento base). Por ejemplo, no todos reaccionan de la misma manera cuando pierden a un ser querido. En cambio, a partir del talante, con las experiencias del día a día y nuestras decisiones, vamos forjando un carácter, que puede ser más violento o menos, más agresivo o más dócil, etc. El carácter es adquirido y modificable.
Concepto de Virtudes
Se entiende por virtud la predisposición a obrar bien, adquirida mediante ejercicio y hábito. La vida moral tiene una meta (como la felicidad o el bien) y, para lograrla, es preciso ir adquiriendo los hábitos correspondientes. A los hábitos que nos acercan al bien se les llama virtudes, y a los que nos alejan del bien (acercándonos al mal) se les llama vicios.
Tipos de Valores
Existen diferentes tipos de valores, por ejemplo:
- Valor estético: Una joya hermosa.
- Valor económico: Un coche de lujo.
- Valor de utilidad: Un martillo.
- Valor moral: La integridad de Gandhi.
Tipos de Normas
Existen diferentes tipos de normas que guían la conducta:
- Norma Religiosa: No matarás (Mandamiento).
- Norma Jurídica: Prohibido robar (Código Penal).
- Norma Social: Llegar a clase puntualmente (Costumbre o regla social).
- Norma Moral: Ceder el asiento a las personas mayores (Principio ético personal o social).
Características de los Valores Morales
Son valores morales aquellos que podemos incorporar a nuestra vida; es decir, dependen de nuestra voluntad y esfuerzo adquirirlos o no. Tienen las siguientes características:
- Son personales: Son cualidades que solo poseen las personas y han de ser elegidos libremente.
- Son incorporables: Dependen de nuestra voluntad y esfuerzo.
- Son universales: Cualquier persona debería poder apreciarlos y aspirar a ellos.
Ejemplos: Solidaridad, honradez, sinceridad, lealtad, respeto, justicia e igualdad.
Diferencias entre Valores Estéticos y Morales
No todos tienen las mismas oportunidades para poseer o acceder a ciertos valores estéticos (como poseer una obra de arte valiosa o tener ciertos cánones de belleza física). Sin embargo, con esfuerzo y voluntad, sí que se pueden alcanzar los valores morales. Mientras que los valores estéticos (la belleza, por ejemplo) pueden ser apreciados de forma subjetiva o por grupos reducidos, los valores morales aspiran a ser universales, es decir, apreciados por todo ser humano racional.
La Fundamentación de la Moral
La fundamentación de la moral consiste en buscar razones para justificar nuestras creencias morales; es decir, cómo fundamentar aquello que se considera bueno o malo, justo o injusto; dar razones para creer en los principios morales que se defienden.
Formas de Fundamentar la Moral
Existen diversas formas de intentar fundamentar la moral. Cuatro de las principales son:
Fundamentación en el Logos (Palabra y Razón)
Aristóteles propuso que nuestro ser moral se basa en que poseemos uso de la razón (logos). Es decir, somos seres morales porque tenemos una capacidad argumentativa que se refleja cuando nos expresamos, y esto nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc.
Los Sentimientos como Fundamento
Según David Hume, los seres humanos somos los que valoramos los hechos que percibimos a nuestro alrededor, y esa valoración depende de la impresión o sentimiento de agrado o desagrado que nos producen. Los sentimientos son el fundamento mismo de la moralidad.
El Fundamento es la Libertad
Immanuel Kant piensa que sin presuponer la libertad de la voluntad no tiene sentido hablar de moralidad. Es más, no tendría sentido hablar de seres humanos como agentes morales, porque seríamos como los animales o las plantas, determinados por leyes naturales. Esta fundamentación de la moral en la libertad implica que los seres humanos tienen dignidad y no precio, porque poseen un valor intrínseco.
El Hecho de la Argumentación (Ética Dialógica)
Las personas somos seres capaces de argumentar. Según Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, cuando argumentamos seriamente sobre lo que pensamos, es decir, cuando presentamos las razones y motivos de por qué creemos lo que creemos, estamos aceptando implícitamente una norma moral fundamental: hemos de reconocer que las demás personas son interlocutores válidos, en igualdad de circunstancias que nosotros, y que sus razones pueden ser tan válidas y verdaderas como las nuestras. La moral se fundamenta en las condiciones del diálogo racional.
La Teoría Aristotélica del Término Medio
La teoría ética de Aristóteles defiende que el fin último de nuestras acciones es obtener la felicidad (eudaimonia). Para obtener esta felicidad tenemos que apoyarnos en las virtudes. Aristóteles sostiene que la virtud consiste en encontrar un término medio entre dos extremos, que son vicios (uno por defecto y otro por exceso). Por ejemplo: el término medio entre la cobardía (defecto) y la temeridad (exceso) es la valentía (virtud). Sin embargo, hay que decir que este término medio no es exactamente el mismo para cada persona, sino que es relativo a cada individuo y a las circunstancias.
Hedonismo Individual (Epicureísmo) y Social (Utilitarismo)
El hedonismo es la doctrina filosófica que considera el placer como el fin supremo de la vida.
- Hedonismo Individual (Epicureísmo): La teoría de Epicuro defiende la búsqueda del placer individual, entendido principalmente como ausencia de dolor (aponía) y tranquilidad del alma (ataraxia), tomando decisiones prudentes para lograrlo.
- Hedonismo Social (Utilitarismo): El utilitarismo (con figuras como Jeremy Bentham y John Stuart Mill) considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. El principio de la moral es buscar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos. Se enfoca en las consecuencias de las acciones para el bienestar general.
Deja un comentario