04 Ago

Resumen del Canto VI de la Ilíada

El Canto VI marca una pausa en la acción bélica para mostrar el costado más humano de la guerra, centrado en la figura de Héctor. Comienza con un episodio en el campo de batalla donde Diomedes (griego) y Glauco (troyano) descubren que sus familias fueron aliadas, por lo que deciden no luchar y sellan su respeto mutuo intercambiando armaduras, aunque Glauco sale perdiendo en el trato.

Siguiendo el consejo de su hermano Heleno, Héctor regresa a Troya. Al entrar en la ciudad, se presenta cubierto de sangre y polvo, en fuerte contraste con Paris, que permanece limpio, cómodo y ajeno al combate. Este contraste genera enojo entre los troyanos y expone la falta de compromiso heroico de Paris.

Héctor se encuentra con su madre, Hécuba, y con un grupo de mujeres troyanas a quienes pide que ofrezcan un sacrificio a Palas Atenea para pedir protección. Aunque realizan el ritual, la diosa rechaza la súplica, anticipando el destino trágico de la ciudad.

Luego visita a Paris y lo reprende duramente por no estar luchando. En esa escena también interviene Helena, quien se muestra arrepentida de haber dejado Esparta y reconoce que Paris no es digno del papel que ocupa. Este momento revela las tensiones familiares y el impacto social de la guerra en Troya.

Finalmente, Héctor se reúne con su esposa Andrómaca y su hijo Astianacte. Ella, desesperada, le ruega que no vuelva al combate, temiendo por su futuro y el del niño. Héctor le expresa su preocupación, pero afirma que no puede escapar a su destino. Su despedida es profundamente emotiva, y el llanto del niño al ver el casco de su padre simboliza el rechazo de la nueva generación hacia la guerra.

El canto termina con Paris finalmente dispuesto a luchar, y ambos hermanos parten juntos al campo de batalla, dejando atrás las emociones familiares para retomar su rol como defensores de Troya.

Canto I – La cólera de Aquiles

  • Tema central: Se origina el conflicto entre Aquiles y Agamenón.
  • Resumen:
    • Agamenón se ve obligado a devolver a Criseida, su esclava, porque su padre (sacerdote de Apolo) pidió ayuda al dios y este envió una peste sobre los griegos.
    • Como compensación, Agamenón le quita a Aquiles a su esclava Briseida.
    • Aquiles, ofendido, se retira de la guerra y jura no volver a luchar.
    • Esto da inicio a su famosa “cólera”, eje del poema.

Canto III – El duelo entre Paris y Menelao

  • Tema central: Se propone un duelo para terminar la guerra.
  • Resumen:
    • Paris (príncipe troyano) reta a Menelao (esposo de Helena) a un combate uno contra uno para resolver el conflicto.
    • Menelao acepta y casi mata a Paris, pero Afrodita lo rescata y lo lleva al lecho conyugal con Helena.
    • Helena se muestra desilusionada con Paris, pero igual vuelve con él.
    • El canto muestra el contraste entre el valor griego y la actitud pasiva de Paris.

Vestíbulo (antes del Infierno real)

Quiénes: Los indiferentes (ni buenos ni malos) y ángeles neutrales.

Pecado: No tomaron posición; vivieron para sí mismos.

Castigo:

  • Corren eternamente tras una bandera sin emblema.
  • Picados por avispas y tábanos, sangran y lloran.
  • Su mezcla de sangre y lágrimas es comida por gusanos.
  • Van desnudos.

Contrapasso:

  • Por oposición:
    • No actuaban → ahora corren sin parar.
    • No sufrían por nada → ahora sufren por lo mínimo.
  • Por similitud:
    • La bandera no representa nada → como su vida.
    • Están desnudos → sin identidad como en vida.
    • Los gusanos borran su rastro → nunca dejaron huella.

Círculo I – Limbo

Quiénes: Paganos virtuosos y no bautizados.

Castigo: No sufren físicamente, pero viven separados de Dios.

Contrapasso:

Por oposición: Tuvieron sabiduría, pero no fe → no pueden alcanzar la salvación.

Círculo II – Lujuriosos

Quiénes: Dominados por el deseo sexual.

Castigo: Son arrastrados eternamente por un torbellino violento.

Contrapasso:

  • Por similitud: Así como fueron arrastrados por la pasión → ahora por el viento.

Círculo III – Gulosos

Quiénes: Glotones, amantes del exceso.

Castigo: Tumbados en el fango, bajo lluvia sucia y fría, vigilados por Cerbero.

Contrapasso:

  • Por similitud: Vivieron como animales → yacen como desperdicio.

Círculo IV – Avaros y Pródigos

Quiénes: Avaros (acumulan) y pródigos (derrochan).

Castigo: Empujan pesos enormes, chocando eternamente entre sí.

Contrapasso:

  • Por oposición: Desequilibrio con los bienes en vida → castigo de lucha inútil.

Círculo V – Iracundos y Perezosos

Quiénes: Coléricos (violentos) y apáticos (indiferentes).

Castigo:

  • Iracundos: se golpean sobre el río Estigia.
  • Perezosos: sumergidos, sin poder expresarse.

Contrapasso:

  • Similitud (iracundos): como fueron en vida.
  • Oposición (perezosos): ahora no pueden hablar ni actuar → castigo por su inacción.

Círculo VI – Herejes

Quiénes: Negaban la inmortalidad del alma.

Castigo: Encerrados en tumbas ardientes con tapas abiertas.

Contrapasso:

  • Similitud: Negaban la vida eterna → arden en sepulcros eternos.

Círculo VII – Violentos (3 recintos)

  1. Contra otros (asesinos, tiranos):
    • En río de sangre hirviendo.
    • Similitud: derramaron sangre → se ahogan en ella.
  2. Contra sí mismos (suicidas):
    • Convertidos en árboles sangrantes, desgarrados por arpías.
    • Similitud: renunciaron a su cuerpo → no lo recuperan.
  3. Contra Dios, naturaleza, arte (blasfemos, sodomitas, usureros):
    • Corren, acostados y sentados sobre arena ardiente con lluvia de fuego.
    • Similitud: desafían la ley divina → quemados por el cielo y la tierra.

Círculo VIII – Fraudulentos (10 fosas o bolge)

  1. Rufianes y seductores → azotados por demonios.
  2. Aduladores → sumergidos en excremento.
  3. Simoniacos (venden cosas sagradas) → cabeza abajo en agujeros, pies quemándose.
  4. Adivinos y magos → cabeza girada hacia atrás.
  5. Corruptos → sumergidos en brea hirviendo.
  1. Hipócritas → capas doradas de plomo.
  2. Ladrones → perseguidos por serpientes, se transforman.
  3. Consejeros falsos → encerrados en llamas.
  4. Sembradores de discordia → mutilados continuamente.
  5. Falsificadores → enfermedades, pestes, locura.

Contrapasso:

  • Similitud o ironía simbólica en todos los casos (el castigo refleja lo que hacían en vida).

Círculo IX – Traidores (en lago congelado Cocito)

1. Caína (por Caín, que mató a su hermano)

  • Quiénes están: Traidores a los lazos de sangre (familia).
  • Castigo: Congelados hasta el cuello en el hielo, cabeza libre pero incapaces de moverse.
  • Ejemplo: Mordred (traidor del Rey Arturo).
  • Contrapasso:
    • Por oposición: Traicionaron lo más íntimo (familia) → ahora están totalmente aislados y paralizados.

2. Antenora (por Antenor, traidor de Troya)

  • Quiénes están: Traidores a la patria o partido político.
  • Castigo: Más profundamente congelados, algunos con la cabeza gacha, sin poder hablar.
  • Ejemplo: Bocca degli Abati, traidor de Florencia.
  • Contrapasso:
    • Por oposición: Dañaron a su comunidad → ahora no pueden comunicarse ni expresarse con los suyos.

3. Ptolomea (por Ptolomeo, que asesinó a sus huéspedes)

  • Quiénes están: Traidores a huéspedes o personas que confiaron en ellos.
  • Castigo: Congelados boca arriba, se les mete el hielo de las lágrimas congeladas en los ojos.
  • Contrapasso:
    • Por oposición:
      • En vida traicionaron la confianza de quienes los recibieron → ahora ni sus propios cuerpos responden, no pueden ni llorar.
    • Por similitud:
      • Su frialdad emocional se refleja en el hielo que les congela el rostro y la mirada → no sienten ni expresan nada.
  • Cuerpos poseídos por demonios, pero el alma baja.

4. Judea (por Judas Iscariote)

  • Quiénes están: Traidores a sus benefactores o a quien más los amó.
  • Castigo: Totalmente congelados dentro del hielo, sin poder moverse ni hablar, ni ver.
  • En el centro:
    • Lucifer con tres cabezas, mastica eternamente:
      • A Judas Iscariote (traidor a Cristo) → cabeza en la boca central, sufre más.
      • A Bruto y Casio (traidores de Julio César) → cabeza abajo, piernas afuera.

Contrapasso:

  • Por oposición absoluta: Traicionaron la máxima confianza → condenados al silencio, frío y aislamiento total.
  • Lucifer también está atrapado en el hielo y no reina, está inmóvil → ironía trágica: el mayor traidor es también el más prisionero.

Perspectivismo, tiempo y espacio en la Cueva de Montesinos

En el capítulo 23 de la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha, se desarrolla uno de los episodios más enigmáticos y literariamente ricos de la obra: la aventura de la Cueva de Montesinos. Este episodio se destaca por el uso del perspectivismo, la distorsión del tiempo y la construcción de un espacio simbólico y fantástico, que refuerzan la ambigüedad entre lo real y lo imaginario.

Uno de los elementos centrales es el perspectivismo, técnica narrativa que consiste en presentar diferentes visiones de la realidad según quién la experimenta. En este capítulo, Don Quijote entra en la cueva y al salir relata una experiencia maravillosa y completamente fantástica: dice haber visto a personajes legendarios como Montesinos y Dulcinea encantada, y asegura haber pasado tres días dentro del lugar. Sin embargo, su escudero Sancho y el bachiller no le creen, ya que solo transcurrió una hora desde que descendió. Esta diferencia entre lo que Don Quijote cree haber vivido y lo que otros observan genera ambigüedad y pone en duda la veracidad de su relato, dejando al lector ante una verdad subjetiva. Así, Cervantes juega con la idea de que la realidad depende del punto de vista, un principio clave del perspectivismo.

Por otro lado, el tiempo en este episodio se muestra distorsionado. Mientras que desde afuera pasó apenas una hora, Don Quijote insiste en que estuvo varios días. Este desajuste temporal refuerza la idea de que lo vivido dentro de la cueva pertenece a un plano onírico o mental, más que a una experiencia real. El tiempo no sigue su curso lógico, lo que contribuye al tono fantástico y misterioso del episodio.

En cuanto al espacio, la Cueva de Montesinos no es solo un lugar físico, sino también un espacio simbólico, cargado de significado. Representa una especie de descenso al mundo interior de Don Quijote, donde se mezclan sus lecturas, sus ideales caballerescos y sus deseos. Dentro de la cueva se desdibujan las fronteras entre la historia y la leyenda, entre el presente y el pasado, y entre la realidad y la fantasía. De este modo, la cueva se convierte en un lugar de revelación íntima y mitológica, más que en un escenario externo realista.

En conclusión, el capítulo 23 utiliza el perspectivismo, la relatividad del tiempo y la simbología del espacio para reforzar la complejidad psicológica de Don Quijote y seguir cuestionando los límites entre locura y lucidez, entre ficción y verdad. Es un episodio clave para entender la profundidad literaria de la obra y la riqueza de su construcción narrativa.

Conceptos Clave de la Antigua Grecia

  1. ¿Qué eran los aristoi?
    Eran la élite noble de la Antigua Grecia, influyentes en política, educación y guerra.
  2. ¿Qué es la areté y la areté femenina?
    Areté es la excelencia o virtud; en mujeres, se enfocaba en obediencia y gestión del hogar.
  3. ¿Cuáles eran los géneros literarios de la Antigua Grecia?
    Épica, tragedia, comedia, lírica, historia y filosofía presocrática.
  4. ¿Qué es una epopeya?
    Poema extenso que narra hazañas heroicas.
  5. ¿Una epopeya es del género lírico?
    No, es del género épico.
  6. ¿Qué es lo heroico y lo mítico?
    Heroico: hazañas valientes; mítico: relatos con seres sobrenaturales que explican el origen del mundo.
  7. ¿Qué dice Mircea Eliade sobre el mito?
    Es un relato sagrado que explica el origen de la realidad mediante seres sobrenaturales.
  8. ¿Cuáles son los dioses principales de la mitología griega?
    Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Atenea, Apolo, Artemisa, Afrodita, Ares, Hermes, Hestia, Deméter.
  9. ¿Cuál es el argumento de la Ilíada?
    Narra la ira de Aquiles en la Guerra de Troya y su regreso al combate tras la muerte de Patroclo.
  10. Resumen de la evolución hacia la tragedia griega:
    → Los rituales a Dionisio evolucionan hacia el teatro; se agregan actores, máscaras y se regula la representación dramática.

Deja un comentario