14 Sep
España Medieval: Sociedad y Economía
En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la península ibérica, conquistándola casi por completo. Al norte, se refugiaron algunos visigodos y pueblos de la zona, lo que propició la creación de reinos como León, Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes. A partir del siglo XI, comenzó la Reconquista.
La coexistencia de culturas propició la aparición de una cultura específica, cristiana con influencia musulmana, complementada por la minoría judía. Este mestizaje cultural se vio enriquecido en el siglo XI por el Camino de Santiago, un punto de encuentro con la Cristiandad y un espacio de intercambio económico que, además, favoreció la aparición del arte románico y gótico.
Sociedad y Economía Medieval
La sociedad medieval era estamental, formada por tres órdenes:
- Los privilegiados: la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración.
- El pueblo llano: un grupo más pobre formado por campesinos y artesanos, encargados de producir.
Apareció una sociedad feudal debido al fortalecimiento de la nobleza y la Iglesia, que obtuvieron señoríos territoriales y establecieron relaciones de servidumbre a cambio de protección. Se inició la ruralización; las ciudades y el comercio se contrajeron, y la vida se centró en el campo.
En el siglo XII, se revitalizó el mundo urbano: las ciudades se recuperaron y artesanos y comerciantes formaron un nuevo estamento debido a su riqueza e importancia: la burguesía. También aparecieron las universidades.
En resumen, la sociedad medieval fue predominantemente rural, feudal y estamental, aunque experimentó un resurgimiento urbano.
Género Narrativo: La Épica Medieval
Mester de Juglaría (Poesía Épica)
Definición
Narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe que encarna los valores de un pueblo. Conocidos como Cantares de Gesta, informan y proponen un modelo de héroe, defendiendo la estructura socioeconómica del sistema señorial.
Origen y Transmisión
Inspirados en hechos históricos, míticos y legendarios, surgieron como leyendas y cuentos populares que se transmitieron oralmente. Los poetas los tomaron como base para sus composiciones. Su difusión se realizaba a través de juglares, quienes los recitaban, a menudo acompañados de algún instrumento de cuerda.
Características
- Retratan actitudes caballerescas al narrar las hazañas de un héroe.
- Se estructuran en tiradas monorrimas (rima asonante) de versos que oscilan entre 12 y 16 sílabas, con cesura que divide cada verso en dos hemistiquios.
- Son frecuentes las apelaciones directas al auditorio.
- Abundan los paralelismos y epítetos épicos.
- Son habituales las intervenciones de los personajes en estilo directo.
Épica Castellana
Se conservan pocas muestras de cantares de gesta castellanos, entre los que destacan el Cantar de Mio Cid, Roncesvalles y las Mocedades de Rodrigo. La mayoría se han perdido. El origen de estos poemas se relaciona con la épica grecolatina y la poesía visigoda, y también comparten elementos con la épica francesa.
Rasgos Generales
- Espíritu de unidad cristiana.
- Mayor realismo.
- Importante papel de los reyes.
Existen tres ciclos principales:
- Ciclo Carolingio: Se centra en la vida de Carlomagno.
- Ciclo de los Condes de Castilla: Narra la independencia del Condado de Castilla.
- Ciclo del Cid: Gira en torno a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar.
Cantar de Mio Cid
Manuscrito, Autor y Composición
El texto conservado, conocido como Cantar de Mio Cid, aparece en un manuscrito para juglares datado en el siglo XIV. Es una copia de otro, realizado por Per Abbat en 1207. No se sabe con certeza si Per Abbat fue el autor original; se cree que empleó noticias y otros poemas preexistentes sobre el Cid. Se estima que la obra original debió componerse en la segunda mitad del siglo XII.
Contenido y Estructura
La obra recoge los últimos años de la vida del Cid y se divide en tres partes:
- Cantar del Destierro: El Cid es acusado de robo por sus enemigos y desterrado. Para recuperar su honor, lucha contra ellos y, tras cada victoria, envía un regalo a Alfonso VI para obtener su perdón.
- Cantar de las Bodas: Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. Es perdonado por el rey y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, por cobardía, pierden su prestigio en Corpes, donde maltratan y abandonan a las hijas del Cid. Este recupera su honor al casar a sus hijas con los infantes de Aragón y Castilla.
Tema
El proceso de recuperación del honor perdido (tanto político como familiar). La obra mantiene un tono de verosimilitud, aunque no excluye que algunos elementos sean manipulados o inventados.
Figura del Héroe
El Cid representa a la nobleza guerrera castellana, enfrentada a la aristocracia leonesa. Pertenece a un grupo social opuesto a la alta nobleza, a menudo entregada a una vida cortesana más placentera. Encarna valores arquetípicos como el amor familiar y filial, la pasión, la inteligencia y la religiosidad.
Características Formales
- Consta de casi 4000 versos, distribuidos en tiradas monorrimas (asonantes) de métrica irregular.
- Cada verso está dividido por una cesura en dos hemistiquios.
- Emplea un lenguaje claro y expresivo.
- Se aprecian recursos estilísticos como la reproducción de estilo directo.
Deja un comentario