21 May
Introducción y Contexto Literario
Este texto analiza La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936, como una de las obras más representativas de su teatro y la culminación de su carrera dramática. La obra se sitúa en el contexto de tensiones sociales y políticas en la España de la época y refleja una fuerte crítica hacia la opresión de la mujer en una sociedad patriarcal. A través del personaje de Bernarda y sus hijas, Lorca aborda temas universales como la libertad, el deseo y la muerte, desde una perspectiva trágica y simbólica.
El teatro de Lorca se caracteriza por su profundidad temática, lenguaje poético y ruptura con el teatro comercial de su tiempo, especialmente frente a la comedia superficial de autores como Benavente. A diferencia de este, Lorca busca representar los conflictos internos de los personajes y realidades sociales más profundas. Su obra también está influida por los autores de la Generación del 98, como Valle-Inclán y Unamuno, quienes introdujeron el simbolismo y la introspección psicológica en sus personajes. Asimismo, comparte con la Generación del 27, de la que formó parte, la experimentación formal, el simbolismo y la preocupación por la identidad cultural. En La casa de Bernarda Alba, Lorca fusiona lo poético y lo trágico, consolidándose como una figura clave del teatro español del siglo XX.
Análisis Espacial y Simbolismo
En el fragmento propuesto se presentan espacios interiores cargados de simbolismo, que evocan un ambiente de encierro, decadencia y angustia, muy similar al que sufren las hijas de Bernarda Alba en la obra de Lorca. El cuarto de baño es descrito como una “casa de brujas”, con paredes tiznadas, huellas de manos y un bodegón macabro. Todo en él transmite claustrofobia y locura, como ocurre con la casa de Bernarda, a la que se le da un valor simbólico peyorativo: es presidio, convento e infierno. Al igual que en el drama, el hogar aquí no es refugio, sino espacio hostil.
El salón de la casa también contribuye a este ambiente opresivo: lleno de objetos viejos, muebles abigarrados, una cama fúnebre y un olor nauseabundo. La decoración excesiva y la suciedad simbolizan un mundo cerrado y enfermo, sin contacto con la vida exterior. En este contexto, el tiempo parece suspendido, como en La casa de Bernarda Alba, donde se refleja la monotonía de una existencia sin cambios durante el luto.
Sin embargo, también aparece una breve alusión al espacio exterior, cuando la narradora logra abrir una puerta hacia una galería desde donde ve el cielo y tres estrellas. Ese contacto con el exterior produce un momento de liberación emocional, comparado con ver “amigos antiguos”. Este instante recuerda a los ecos del mundo libre en la obra lorquiana (cantos, silbidos, ladridos), que contrastan con la vida reprimida de las mujeres encerradas. Así, el fragmento combina dos dimensiones espaciales: el interior opresivo, que domina la experiencia emocional de la protagonista, y el exterior anhelado, que representa la libertad, como ocurre en el universo de La casa de Bernarda Alba.
Características Textuales y Lingüísticas
Este fragmento pertenece al género narrativo, ya que presenta una narradora en primera persona (“Empecé a ver cosas extrañas”) que relata su experiencia interna con un estilo subjetivo. A diferencia del género dramático, no hay diálogos entre personajes ni acotaciones escénicas, como ocurre en La casa de Bernarda Alba. El texto destaca por su lenguaje lírico y simbólico, característico de la Generación del 27, especialmente de autores como Federico García Lorca.
Se emplean recursos literarios como la personificación (“la locura sonreía en los grifos torcidos”), la metáfora (“bocas desdentadas rezumantes de humedad”) y la hipérbole (“como los que están borrachos”) para crear una atmósfera cargada de intensidad poética y emocional. El espacio descrito es cerrado, hostil y simbólico. Por ejemplo, el baño es “una casa de brujas”, el salón “un túmulo funerario rodeado por dolientes seres”, y la cama aparece “cubierta por una manta negra”. Estos elementos refuerzan el carácter opresivo del ambiente, que refleja el malestar psicológico de la narradora, al igual que en el teatro lorquiano la casa representa el encierro y la represión femenina (para Adela, “un presidio”).
Además, el contraste entre el espacio interior y el exterior cobra sentido simbólico: mientras el interior está cargado de suciedad, oscuridad y olor a “porquería de gato”, el exterior aparece idealizado cuando la protagonista ve “tres estrellas temblando en la suave negrura”, lo que provoca una emoción profunda (“unas ganas súbitas de llorar”). Estas características muestran la influencia del vanguardismo y de un estilo que trasciende el realismo costumbrista, apostando por el lirismo, el simbolismo y el expresionismo, rasgos propios de la literatura innovadora del siglo XX.
Análisis Gramatical y Sintáctico
Definiciones Clave
- Consciencia (línea 13): En este contexto, la palabra se refiere a la percepción y entendimiento que una persona tiene de sí misma, de sus pensamientos y emociones. Se usa aquí para expresar cómo la sociedad ve las enfermedades mentales como un fallo personal de la mente o alma.
- Distópico (línea 20): La palabra hace referencia a un mundo imaginario o futuro negativo y opresivo. En el texto, describe la realidad durante la pandemia, un periodo de aislamiento social y sufrimiento colectivo.
Tipología Textual y Cohesión
Tipología textual: El texto es principalmente argumentativo. El autor expone su opinión sobre las enfermedades mentales y critica la incomprensión social. También incluye descripción de la realidad de quienes sufren estas enfermedades.
Cohesión gramatical:
- Conectores: Utiliza conectores de causa como “porque” (ej. “porque es así como sigue viendo a estas enfermedades una parte de la sociedad”), contrastivos como “pero” (ej. “pero las enfermedades mentales siguen afectadas por el qué dirán”), y conectores de consecuencia como “por lo tanto” (línea 27).
- Cohesión léxica: Se repiten términos relacionados con la salud mental (ej. “enfermedades mentales”, “depresión”, “trastorno”), lo que mantiene la coherencia temática. Además, se usan sinónimos y familias léxicas (ej. “trastornos”, “trastorno bipolar”) que refuerzan la cohesión.
- Deixis: Se emplea deixis personal (“nosotros”), temporal (“durante la pandemia”) y social (“sociedad”), lo que ayuda a situar a los lectores en el contexto y a crear un vínculo con ellos.
Análisis Gramatical de Términos Específicos
Determinante posesivo
Palabra: su
Línea: 14
Función: Determinante posesivo de 3.ª persona del singular. Acompaña y determina al sustantivo “afección”, indicando pertenencia.
Sustantivo abstracto
Palabra: incomprensión
Línea: 6
Función: Sustantivo abstracto femenino, singular. Nombra un concepto no tangible (la falta de comprensión) y actúa como núcleo del complemento del sustantivo “la culpabilidad y la incomprensión”.
Cuantificador no numeral indefinido
Palabra: muchos
Línea: 13
Función: Pronombre indefinido masculino, plural. Hace referencia a una cantidad indeterminada de personas que realizaron la acción. Funciona como sujeto del verbo “alentaron”.
Verbo en modo subjuntivo
Palabra: sean
Línea: 19
Función: Verbo en modo subjuntivo, tiempo presente, tercera persona del plural del verbo “ser”. Forma parte de una oración subordinada condicional introducida por “si”, y sugiere una acción no confirmada o hipotética (“si quienes padecen estos problemas sean conscientes…”).
Análisis Sintáctico de una Oración
Se analiza la siguiente oración: “muchos alentaron una suerte de #MeToo de las enfermedades mentales haciendo pública su afección sobre las enfermedades”.
Es una oración compuesta por una proposición principal (“muchos alentaron una suerte de #MeToo de las enfermedades mentales”) y una proposición subordinada adverbial impropia de gerundio (“haciendo pública su afección sobre las enfermedades”), que indica una circunstancia de modo o causa. La subordinada se relaciona con el verbo principal “alentaron”, especificando cómo lo hicieron.
Función sintáctica de los elementos indicados:
- muchos → Sujeto de la oración principal. Realiza la acción de “alentaron”.
- pública → Atributo dentro de la subordinada (“haciendo pública su afección”). Concuerda en género y número con el CD “su afección”.
- su afección → Complemento Directo (CD) de la proposición subordinada (“haciendo pública su afección”). Es el objeto que se hace “pública”.
- mentales → Complemento del nombre (“de las enfermedades mentales”), dentro del Sintagma Preposicional (SP) que complementa al sustantivo “#MeToo”. Especifica de qué tipo de enfermedades se trata.
- Durante la pandemia y el confinamiento → Complemento Circunstancial de Tiempo de toda la oración. Indica cuándo tuvo lugar la acción de “alentaron”.
Deja un comentario