20 Sep

La Adolescencia: Construcción de Identidad y Desarrollo Cognitivo

Tendencias Fundamentales en la Adolescencia

  • La construcción de la identidad (ansiedad claustrofóbica y agorafóbica).
  • Preparación para entrar al mundo adulto.

Progresos en el Pensamiento Adolescente

  • Lo real es un subconjunto de lo posible.
  • Carácter interproposicional.
  • Razonamiento hipotético-deductivo.

Pensamiento Concreto

No permite variaciones. Es un pensamiento inductivo, va de lo particular a lo general.

Pensamiento Formal (Abstracto)

Es un pensamiento hipotético-deductivo que permite construir hipótesis sin la necesidad de ponerlas a prueba empíricamente. Va de lo general a lo particular.

Pensamientos Propios de Piaget

  • Pensamiento analítico.
  • Pensamiento intuitivo.

Egocentrismo Adolescente (David Elkind)

Clases de conductas relacionadas con el egocentrismo:

  • Fábula personal.
  • Audiencia imaginaria.

Mecanismos de Defensa ante la Ansiedad en la Adolescencia

  • El ascetismo.
  • La intelectualización.

Desvinculación Afectiva

Es cuando el adolescente necesita despegarse de sus padres para no recordar tanto su infancia. Los amigos tienen mucha importancia en esta etapa.

Procesos de Desvinculación

  1. Wallon: Toma de conciencia y construcción del yo que permite diferenciarse del otro.
  2. Peter Blos: Llena el vacío emocional a través de tres comportamientos:
    • Idolatría.
    • Fusión emocional.
    • Rebeldía.

Autoconcepto

Imagen que uno tiene de sí mismo.

Evolución del Autoconcepto en la Adolescencia

  • Conseguir relaciones nuevas y maduras con personas de la misma edad y de ambos sexos.
  • La consolidación del rol de género.
  • Aceptar la propia psique y el uso adecuado del cuerpo.
  • Conseguir la independencia emocional de los padres y otros adultos.
  • Conseguir la independencia económica.
  • Preparación para el matrimonio y la vida familiar.

Componentes de la Difusión de Identidad (Erikson)

  • Intimidad.
  • Difusión de la perspectiva temporal.
  • Difusión de la laboriosidad.
  • Identidad negativa.

Estados de Identidad (James Marcia)

  • Identidad moratoria: Aplaza la decisión.
  • Identidad hipotecada: Asume la identidad de los otros.
  • Logro de identidad.

Desarrollo Moral según Kohlberg

Kohlberg dividió la moral en tres fases:

  • Preconvencional.
  • Convencional.
  • Postconvencional.

En la adolescencia se produce el salto del nivel convencional al postconvencional (del estadio 4 al 5).

Estilos Educativos Parentales

  • Democráticos.
  • Autoritarios.
  • Permisivos.
  • Indiferentes.

Errores Comunes de los Padres y Creencias Erróneas

  • «Lo aprenden solos.» Falso.
  • «Se lo enseñan en la escuela.»
  • «La educación sexual incita a la práctica sexual.» Falso.
  • «Todavía son unos niños.» Depende.

Obstáculos para los Padres al Abordar Temas Sensibles

  • Miedo a no saber responder las preguntas de los adolescentes.
  • No saber cómo enfocar la conversación.
  • Sentimiento de vergüenza.
  • Miedo a que el adolescente piense diferente.

Teorías del Desarrollo y el Ciclo Vital

Teorías Fásicas del Desarrollo

Proponen una secuencia progresiva de cambios cualitativos estructurales o funcionales como base para aclarar el modo en que las personas cambian a medida que pasan por los diferentes períodos de la vida.

Teorías de las Crisis Normativas

Definen una secuencia de cambios biológicos, sociales y emocionales relacionados con la edad, que pronostica el «tiempo más adecuado» para que sucedan diversos hechos.

Principios del Desarrollo de Baltes

Baltes propuso siete principios:

  1. Desarrollo continuado a lo largo de toda la vida.
  2. El desarrollo está caracterizado por multidireccionalidad: puede ir en direcciones cualitativamente distintas, se avanza en un campo y se pierde en otro.
  3. Multidimensionalidad: ocurre en muchas dimensiones (biológicas, psicológicas y sociales), con diferencias inter e intra-individuales.
  4. El desarrollo es un doble juego entre ganancias y pérdidas.
  5. La plasticidad: es decir, la adaptabilidad intra-individual en los aspectos psicosociales.
  6. Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de vida.
  7. El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.

Teorías Parciales o Específicas

  • Teoría de la Diferenciación-Dediferenciación.
  • Teoría Socioemocional de la Selectividad.

Aspectos Psicosociales de la Adultez y la Vejez

El Amor: Un Triángulo de Tres Dimensiones

En relación al amor, se debe analizar en un triángulo de tres dimensiones:

  • La intimidad o los sentimientos que promueven el acercamiento, el vínculo entre las personas.
  • La pasión que sería la expresión de deseo y necesidad de unión con otra persona.
  • El compromiso, o la voluntad y decisión de amar y estar con el otro a largo plazo.

Impacto del Desempleo en la Situación Laboral

Características de la situación de trabajo que se ven afectadas por el paro:

  • Estructuración del tiempo.
  • Ampliación de la experiencia social más allá de lo familiar y la esfera emotiva.
  • Participación en proyectos comunitarios.
  • Estatus de trabajo o identidad conseguidos gracias al esfuerzo de uno mismo.
  • Vinculación con la realidad y organización de la experiencia cotidiana en función de la realidad.

Teorías sobre la Jubilación

  • Teoría de la actividad: La vejez no difiere mucho de la mediana edad.
  • Teoría de la desvinculación: La vejez implica cambio y deterioro.
  • Teoría de la continuidad: No cambian ni las actitudes ni las actividades.
  • Teoría de la coherencia: Jubilación y satisfacción dependen de las expectativas previas.

Fases de la Jubilación

  • Preretiro.
  • Luna de miel.
  • Desencanto.
  • Reorientación.
  • Estabilidad.
  • Fase final.

El Rol del Abuelo

  • Son una fuente de renovación biológica o de continuidad vital.
  • Aportan una autorrealización emocional.
  • Posibilitan la experiencia de ser, a veces, una fuente de recursos diversos (económicos, de consejo, de asistencia, de transmisión de costumbres, etc.).
  • Se pueden sentir orgullosos de los éxitos de los nietos, éxitos que quizás ni ellos ni sus hijos consiguieron.

Estructuras Geriátricas

  • Unidades de corta y media estancia.
  • Establecimientos de atención diurna.
  • Unidades de geropsiquiatría.
  • Establecimientos de acogida temporal o permanente.
  • Secciones de cuidados médicos y largas estancias en instituciones médicas.

Deja un comentario