20 Jul

La Lírica: Expresión del Yo Poético

La lírica es un género literario que busca expresar emociones, pensamientos y vivencias personales del «yo» poético a través del lenguaje. Se caracteriza por su subjetividad y su intención estética. El poema-manifiesto combina esta expresión íntima con un propósito declarativo o ideológico.

Lírica como Expresión de Vivencias

La lírica convierte pequeñas experiencias cotidianas, aparentemente insignificantes, en momentos emocionales, revelando la trascendencia de lo mínimo.

Lírica y el Mundo Exterior

La realidad externa actúa como inspiración o reflejo en la lírica, ya sea para representar el paisaje, eventos o elementos sociales, siempre filtrados por la sensibilidad del poeta.

Rasgos Lingüísticos de la Lírica

  • Uso del lenguaje figurado (metáforas, símbolos)
  • Musicalidad
  • Subjetividad
  • Concisión
  • Énfasis en el ritmo y la sonoridad

Lírica y Métrica

El ritmo, generado por la métrica y otros recursos sonoros, organiza y da musicalidad al poema para su impacto estético.

La Lírica Visual: Peculiaridades Gráficas y Ortográficas

Algunos poemas integran elementos visuales, como la disposición tipográfica, los colores o los símbolos, creando un diálogo entre la forma y el contenido.

Tendencias de la Lírica

Existen dos tendencias principales: la poesía para ser leída y la poesía para ser escuchada. Algunas corrientes se enfocan en la experiencia visual del lector, mientras otras buscan un impacto sonoro y performativo, adaptándose a la oralidad.

La Narrativa: El Arte de Contar Historias

La narratividad es la capacidad de un texto para contar una historia, organizando hechos en una secuencia que genere interés o significado.

Rasgos del Texto Narrativo y sus Elementos

Los elementos clave son: narrador (quien cuenta la historia), acción (los eventos narrados), tiempo (orden y duración), espacio (entorno donde ocurre la acción) y personajes (protagonistas de la historia).

Historia frente a Discurso o Relato: Técnicas Narrativas

La historia es el contenido (los eventos en su orden lógico), mientras que el discurso es cómo se presentan al lector (estructura narrativa). Las técnicas narrativas incluyen flashbacks, monólogos interiores o narraciones enmarcadas.

El Narrador: Voz y Punto de Vista

Tipos de narrador incluyen: omnisciente, testigo, protagonista, en segunda persona y externo. El narratario es quien recibe la historia dentro del texto, y el paranarrador es un narrador intermedio dentro de un relato mayor.

La Acción: Fábula e Intriga

La fábula es el orden cronológico de los eventos; la intriga es cómo se presentan en el texto. La acción puede ser lineal, fragmentada o circular.

Tiempo Externo y Tiempo Interno

El tiempo externo es el contexto histórico; el tiempo interno es el desarrollo temporal de la historia. Técnicas como la analepsis (flashback) o la prolepsis (anticipación) alteran el orden.

El Espacio: Clasificación y Descripción en el Relato

El espacio puede ser físico, psicológico o simbólico, y su descripción ayuda a ambientar y contextualizar la acción narrativa.

Los Personajes: Tipos y Clasificación

Los personajes pueden ser héroes, antihéroes, principales, secundarios y episódicos. Según su desarrollo, pueden ser planos (poco complejos) o redondos (más elaborados).

El Teatro: Espectáculo, Arte y Comunicación

El teatro se concibe como un género literario, un espectáculo escénico, un espacio físico, un acto cultural y social, y una actividad artística y técnica.

Texto Literario y Texto Espectacular: Las Acotaciones

El texto literario es la obra escrita; el espectáculo es su representación. Las acotaciones guían la puesta en escena.

Pluralidad de Códigos Teatrales

El teatro combina códigos lingüísticos, visuales, sonoros y corporales para transmitir significado.

Tipos de Escenarios

  • Proscenio
  • Arena
  • Encontrado
  • Final
  • De empuje

Peculiaridades Teatrales y Características del Receptor

El teatro se caracteriza por ser efímero, colectivo e interactivo. El receptor es un espectador activo que interpreta múltiples códigos simultáneamente.

El Diálogo en el Teatro

El diálogo articula la acción, caracteriza a los personajes y desarrolla la trama en el teatro.

Acción Teatral: Tipos y Recursos

La acción puede ser principal o secundaria, y utiliza recursos como el conflicto, el clímax y el desenlace.

Los Personajes Teatrales: Clasificación

Se clasifican según su función (protagonista, antagonista, secundarios) o su profundidad (planos o redondos).

Tiempo y Espacio: Limitaciones en el Teatro

El teatro a menudo limita el tiempo y el espacio a lo que puede representarse en escena, aunque existen rupturas con estas convenciones en obras experimentales.

División de la Obra Teatral

El acto es la división mayor; el cuadro se centra en el cambio de espacio o tiempo; y la escena cambia según la entrada o salida de personajes.

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Antítesis
Oposición de dos ideas.
Oxímoron
Contradicción de dos ideas en una misma expresión.
Perífrasis
Decir algo de manera indirecta o más larga, sin añadir más información. Ejemplo: «El rey de la selva» para referirse al «león».
Aliteración
Repetición de un sonido o sonidos afines en palabras o sintagmas próximos. Ejemplo: “el ala aleve del leve abanico”.
Onomatopeya
Imitación lingüística de un sonido.
Paronomasia
Semejanza fonética de palabras o grupos de palabras. Ejemplo: “Este tomo es un timo”.
Elipsis
Omitir palabras que se sobreentienden.
Asíndeton
Suprimir conjunciones como «y», «o», «pero» para dar mayor dinamismo.
Polisíndeton
Repetición de conjunciones no necesarias para dar énfasis o lentitud.
Paralelismo
Repetición de estructuras sintácticas en dos o más versos o frases.
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más frases o versos.
Epífora
Repetición de una o más palabras al final de dos o más frases o versos.
Complexión
Combinación de anáfora y epífora (repetición al inicio y al final).
Anadiplosis
Repetición de una palabra al final de un verso o frase y al comienzo del siguiente.
Hipérbaton
Inversión del orden lógico de las palabras en una oración.
Metáfora
Comparar dos cosas de una manera más directa, sin usar palabras típicas de comparación como «como».
Símil
Comparación explícita entre dos elementos, usando nexos comparativos como «como», «parecido a», «tal cual».
Prosopografía
Descripción física de una persona.
Etopeya
Descripción interior o espiritual de una persona.
Retrato
Mezcla de descripción física y moral de una persona.
Topografía
Descripción de un paisaje.
Enumeración
Lista rápida y detallada de elementos.
Exclamación
Expresión fuerte de emociones.
Interrogación Retórica
Pregunta que no espera respuesta, con fines expresivos.
Hipérbole
Exageración de cualidades o situaciones.
Refrán
Sentencia popular y tradicional.
Moraleja
Enseñanza moral de un texto.
Ironía
Decir lo contrario de lo que realmente se quiere expresar, con intención de burla o énfasis.

Deja un comentario