17 Sep

T.3 Filosofía, Ciencia y Tecnología

1. Objetos y Funciones de la Ciencia

La palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa conocimiento o saber. Denominamos ciencia a un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente en áreas específicas. Su propósito es buscar **leyes y principios** mediante un **método** riguroso.

Objetivos de la Ciencia:

  • Describir: Implica definir el fenómeno en cuestión.
  • Explicar: Determina las causas de los fenómenos ocurridos.
  • Predecir: Anticipa lo que ocurrirá en base a la explicación.

1.1. Tipos de Ciencias

  • Ciencias Formales: Se ocupan de las relaciones entre **símbolos abstractos**. Utilizan el **método deductivo**. Ejemplos: la lógica y la matemática.
  • Ciencias Empíricas: Se ocupan de los **hechos** que ocurren en el mundo y de sus relaciones.
    • Naturales: Se enfocan en la naturaleza. Usan el método experimental o el hipotético-deductivo. Ejemplos: la física, la química, la biología.
    • Sociales o Humanas: Se ocupan del ser humano y su realidad. Usan el método hipotético-deductivo o hermenéutico. Ejemplos: la economía, la antropología, la sociología, la psicología.

1.2. Elementos Fundamentales de la Ciencia

Para comprender la ciencia, examinaremos sus elementos fundamentales:

  • Hecho: Es aquello que sucede y que requiere ser explicado. Es un suceso singular, observable, medible y constatable.
  • Hipótesis: Es una explicación probable acerca de un acontecimiento. Se constatan mediante:
    • Verificación: Consiste en comprobar la verdad de la hipótesis.
    • Falsación: Consiste en buscar hechos que demuestren que la hipótesis es falsa.
  • Ley: Es una hipótesis confirmada y formulada de forma universal.
  • Teoría: Son sistemas compactos de leyes conectadas entre sí.
  • Modelo: Es una representación simplificada que nos sirve para describir, explicar o simular unos fenómenos.
  • Paradigma: Es un conjunto de creencias que, en una época determinada, comparte una comunidad científica.

2. Métodos Científicos

  • Inductivo: Consiste en generalizar o extraer una conclusión universal a partir de casos particulares.
  • Deductivo: Consiste en extraer una conclusión particular a partir de principios o datos generales.
  • Hipotético-deductivo: Es una combinación de inducción y deducción, considerado el método científico por excelencia. Sus pasos son:
    • Observación de la realidad y formulación del problema.
    • Formulación de la hipótesis.
    • Deducción de consecuencias de la hipótesis.
    • Contrastación de las consecuencias de la hipótesis.
    • Refutación de la hipótesis.
    • Confirmación de la hipótesis.
    • Obtención de resultados.
  • Método de las Ciencias Sociales:
    • Explicativo: Utiliza el método hipotético-deductivo, similar al de las ciencias naturales.
    • Hermenéutico: Empleado para estudiar más adecuadamente la complejidad de estas ciencias.

3. Tipos de Explicación

  • Explicación Aristotélica: Todo está orientado a un fin y a una finalidad. La naturaleza es concebida como un organismo vivo orientado a un fin. El universo es finito, ordenado y estable.
  • Explicación Clásica de la Modernidad: La naturaleza se concibe como una máquina, interesando saber por qué y cómo actúa. El universo es infinito pero ordenado y estable. El científico formula hipótesis y experimentos, dominando y transformando la naturaleza.
  • Explicación Contemporánea: El universo no es necesariamente ordenado ni estable. La observación del sujeto influye sobre el objeto. Se transforman los conceptos de espacio y tiempo, mostrando la posible coexistencia de distintas perspectivas de la realidad.

4. Reflexiones Filosóficas sobre el Conocimiento Científico

  • Karl Popper: Racionalismo Crítico
    Las teorías científicas son conjeturas dispuestas a la **falsación**. Popper afirma que solo se puede asegurar que las teorías no son falsas, pero no que sean verdaderas.
  • Thomas Kuhn: Paradigmas y Revoluciones Científicas
    La ciencia no avanza linealmente; el progreso ocurre en periodos de **ciencia normal**. El cambio de paradigma no es un proceso gradual, sino una ruptura con lo anterior. Los paradigmas son formas distintas e incomparables de concebir la realidad, por lo que no se comparan directamente.

5. Técnica y Tecnología

La técnica es la respuesta de los individuos a determinadas necesidades concretas de un medio.

La tecnología es la vinculación de la técnica con la ciencia y con el sistema de producción industrial.

6. Racionalidad Instrumental y Tecnológica

La razón instrumental se basa en la utilidad. De esta manera, la razón acaba convirtiendo todo en un instrumento y eliminando lo que carece de valor.

La racionalidad instrumental y tecnológica sirve de justificación ideológica del sistema en el que se inserta.

El hombre unidimensional, seducido por la publicidad, se conforma y se muestra incapaz de criticar un sistema que lo utiliza como instrumento de trabajo y de consumo.

Es necesaria una reflexión filosófica que cuestione los fines perseguidos por el sistema tecnológico actual, recuperando el valor de la persona y la función crítica y emancipadora de la razón. Los medios técnicos deben ponerse al servicio del ser humano y no al revés.

Deja un comentario