16 May

C) Grotesco Criollo

Subgénero dramático que surge en **Argentina** entre 1920 y 1930. Sus personajes son **inmigrantes** (principalmente italianos), están **animalizados**, realizan movimientos torpes y usan el **cocoliche** (una mezcla de castellano e italiano).

Temas

Los temas recurrentes son la **ausencia de dinero**, el **fracaso**, el **desamor**, la **disolución familiar**, la **corrupción**, los **delitos**, las **miserias**, la **humillación** y/o la **depresión**.

Construcción Dramática (Estructura)

  • Comienza con el **conflicto instalado**.
  • Asistimos al **desenlace**.
  • El héroe intenta escapar de su destino pero no lo logra y termina en **muerte**.

Espacio (Lugar)

  • **Conventillos** y suburbios de **Buenos Aires**.
  • Piezas donde se amontona la familia.
  • La **escenografía es realista** (muestra la situación económica y las actividades familiares) y acompaña al **agobio** (cansancio) de los personajes.
  • Son lugares oscuros parecidos a cuevas y resaltan la **imposibilidad de salida**.

Tiempo

  • Transcurre días o un mes en la vida de los personajes.
  • Tienen un acto o dos.

Recursos Humorísticos

Estrategias con las que cuenta un autor para hacer reír:

Ridiculización

Exageración de algunas características, de carácter, costumbres, defectos, bondades.

  • Ejemplo en La Nona: Cuando la Nona pide comida de forma exagerada (“termene”, “formayo”, “¡ma no! ¡formayo de rayar!”).

Lo Inadecuado al Contexto

Lo que va en contra del sentido común, fuera de lugar o de tiempo.

  • Ejemplo en La Nona: La Nona se come las flores del velorio de Anyula. Cuando Chicho se suicida, la Nona busca comida.

El Equívoco

Situaciones confusas, desencuentros, desengaños.

  • Ejemplo en La Nona: Don Francisco cree que se va a casar con Martita.

Lo Absurdo

Lo ilógico, lo que no tiene relación con nada conocido.

  • Ejemplo en La Nona: Cuando la llevan al médico y no tiene nada (tiene 100 años), y cuando Chicho deja sola a la Nona en la calle, esta vuelve como si nada a la casa.

Lo Obvio

Lo que todos saben y no hace falta decir.

  • Ejemplo en La Nona: Carmelo le cuenta a Chicho que no llegan a fin de mes dándole a entender que trabaje.

Juego con el Sonido y la Pronunciación

Cambiar el modo habitual de pronunciar.

  • Ejemplo en La Nona: La Nona utiliza el **cocoliche** al hablar.

Repetición

Insistir en una frase, gesto, acción hasta que se vuelve mecánico.

  • Ejemplo en La Nona: A la hora de comer, la Nona siempre pide lo mismo hasta que llega un momento que se vuelve mecánico.

D) Cosmovisión Cómica (Parodia)

Es una **copia burlesca** de un texto serio, por lo tanto, para entenderlo es necesario conocer el texto preexistente.

Don Quijote

  • Es un hombre con poco dinero, tiene 50 años, es flaco y seco de carne.
  • Le gusta cazar, su alimentación es pobre (come lentejas y sobras).
  • Se vuelve loco de tanto leer y poco dormir.
  • Leía las novelas de caballería como si fueran libros de historia, ya que creía que eso que ocurría era real y él podría llegar a ser un caballero.
  • Se convierte en un **caballero andante** para su honra y para servir a su república.
  • Va a intentar terminar con el mal y la injusticia.

Decisiones antes de la Aventura

  • Necesita armas y las busca en lo de sus bisabuelos.
  • Le tiene que poner nombre a su caballo para que sea recordado (lo llama **Rocinante**).
  • Se autonombra como **Don Quijote**. Luego se agrega «de la Mancha» para tener el nombre de la patria.
  • Necesita una mujer de la que quiere enamorarse y decide nombrar a la campesina que solo conocía de vista, **Dulcinea del Toboso**, ya que vivía en ese lugar.

Transformaciones de la Realidad

  • Se encuentra un “castillo”: en la ruta pasa por una venta e imagina que es un castillo reluciente.
  • En la venta había unas mujeres del partido (prostitutas) que él imagina como doncellas, jóvenes y vírgenes.
  • Cuando escucha al porquero tocar el cuerno, piensa que están anunciando su llegada.
  • Cuando conoce al ventero, lo imagina como el alcalde del castillo.
  • El castrador de puercos toca el cuerno para que estos vayan y Don Quijote piensa que están tocando canciones para él.
  • Imagina que el pan mugriento es un pan bueno y rico y que el abadejo (pescado feo) es trucha.

Pasos para Convertirse en Caballero

  • **Velar las armas:** Se realiza en una capilla, pero como el hotel no tiene una, lo hacen en el patio. Debe quedarse 24 horas mirando las armas.
  • **Pezcozada:** Le golpean con la espada el cuello.
  • **Espaldarazo:** Con un libro que asemeja ser una biblia y una vela, le pega en la espalda.
  • **Ceñir la espada:** El ventero mandó a una de las prostitutas a que le coloque la espada a Don Quijote para armar a su caballero, y la otra chica le colocó la espuela.

¿Cómo Conoce a Sancho Panza?

Conoce a **Sancho Panza** ya que era un vecino de su aldea y lo convence prometiéndole una ínsula y ser gobernador de esta.

Características de Sancho Panza

  • Era un campesino pobre, simple, inteligente, quejoso, egoísta.
  • Tenía poca educación y no le gustaba meterse en peleas si no estaba involucrado.

¿Intento de Detener a Don Quijote?

La decisión que toman el cura, el ama de llaves, la sobrina y el barbero para que Don Quijote no vuelva a la aventura es quemar todos los libros que Don Quijote tenía y luego amurar y pintar esa habitación. Le dicen que un encantador llamado Festón le robó los libros mientras él dormía por enemistad. Logran amurar la habitación, pero no que Don Quijote deje la aventura, ya que después de decirle quién le robó los libros, él va a buscarlo para vengarse.

E) Romanticismo

Transformación, movimiento cultural, que implicó una **oposición ante el racionalismo**. Es una **cosmovisión sentimental y subjetiva** y expresa sentimientos no plasmados hasta el momento. Usa o aparecen **pasiones**, **exaltación**, amores/odios, deseos/miedos. Pasión por la historia y la política (**nacionalismo** y **liberalismo**). Sentimientos de **soledad**, **desengaño**, **aislamiento**, **nostalgia**, **melancolía** e **introspección**. Los personajes son **rebeldes** y **aventureros** que no aceptan los dogmas establecidos.

Oposiciones en ‘El Matadero’

El autor juega con oposiciones éticas, estéticas y lingüísticas. Análisis en el cuento:

Oposición Ética

  • El **Federal** iba con toda su banda a atacar cuando venían los unitarios. Le gustaba hacer sufrir a su víctima para burlarse de ello.
  • El **Unitario** no busca lastimar a nadie.

Oposición Estética

  • El **Federal** usaba el pelo largo y ropa simple.
  • El **Unitario** monta en silla, lleva traje y sombrero, lleva pelo corto y la barba en forma de U.

Oposición Lingüística

  • El **Federal** era bruto para hablar, era más “paisano” y dice malas palabras.
  • El **Unitario** usa palabras más sofisticadas y correctas.

Comparación: El Toro y el Joven Unitario

Análisis de la figura del toro en relación con la del joven unitario, estableciendo similitudes y diferencias:

Similitudes

  • Cuando los ven, son **castigados** hasta lograr/conseguir su muerte.
  • Ambos son llevados al **matadero**.
  • En ambas situaciones se busca tener **espectadores** para acrecentar la figura del Federal.

Diferencias

  • El toro es considerado un animal sagrado, se lo quiso asesinar por la falta de carne que había en la ciudad.
  • El Unitario, en cambio, siempre era castigado y asesinado.

Deja un comentario