22 May

El Lied: Origen y Estructura Musical

El lied fue una composición popular de forma camerística, interpretada por una sola voz masculina o femenina, acompañada al piano. Franz Schubert consagró este género musical como una de las formas predilectas del Romanticismo, pero con una estructura mucho más libre, que no siempre se ajustaba al tipo ABA.

Ejemplo: ‘Ständchen’ de Schubert

Una de las melodías más célebres de Schubert es ‘Ständchen’. Esta consta de cinco estrofas: las dos iniciales forman la primera sección (A), las dos siguientes repiten la misma música (A), y la última presenta una variante que busca cerrar el lied con mayor intensidad emotiva (B). La forma del lied es (AAB).


Software Musical: Herramientas para la Creación Sonora

Son todos aquellos programas informáticos que permiten la manipulación, creación y edición del sonido con fines artísticos y comerciales.

  • Sintetizadores

    Ponen a disposición del usuario sonidos naturales o generados artificialmente.

  • Secuenciadores

    Capaces de conferir a un ordenador las funciones de un estudio de grabación.

  • Editores de Partituras

    Permiten editar gráficamente la música.

  • Editores de Audio

    Permiten manipular y mezclar sonidos.

  • Software Propietario

    Solo el usuario tiene derecho a utilizarlo, pero no está autorizado a modificarlo ni distribuirlo.

  • Software Libre

    Al adquirir un programa con licencia, el usuario puede instalarlo en uno o más ordenadores, modificarlo y distribuir la nueva versión mejorada o adaptada.



El Romanticismo Musical: Sentimiento y Expresión

El Romanticismo del siglo XIX fue una reacción contra las peores consecuencias de las revoluciones científica, industrial y política. Se suponía que todo aquel progreso era en beneficio de la humanidad; sin embargo, los jóvenes románticos veían a menudo que debajo de las nobles palabras y aspiraciones ilustradas se escondían la explotación, la guerra y unas condiciones de vida miserables.

El Romanticismo comenzó a dejarse sentir en torno a 1830. Los románticos preferían los sentimientos y la fantasía a la razón. En música, se abandonaron las fórmulas clásicas, consideradas frías, en favor de una concepción de la música como un arte para la expresión de los sentimientos. La música debía intentar transmitir aquello que no se puede expresar con palabras, ser el arte de las emociones y las intuiciones, algo que sugiere no se sabe muy bien qué, pero que puede llegar a conmover lo más hondo de nuestra forma de sentir.

Los compositores románticos adoptaron la misma posición que Beethoven una generación antes. El artista romántico se consideraba a sí mismo y era considerado por los demás como alguien dotado de una sensibilidad especial.

Compositores Destacados del Romanticismo

  • Chopin
  • Schubert
  • Schumann



Nuevas Fuentes de Creación y Colaboración Digital

Los usuarios han dejado de ser sujetos pasivos para convertirse en colaboradores y autores de contenidos. Aplicaciones como los blogs, las redes sociales y sitios web, diseñados específicamente para compartir información y archivos sonoros o audiovisuales, o incluso para hacer música online, son usados a diario por millones de personas.

Un caso es el fenómeno Wiki. Consiste en proyectos globales, lo que permite a cualquier usuario crear una entrada, corregir una existente o incluso ampliarla.

Colaboración Musical Online

La manera en que los internautas han creado canales de intercambio de información, e incluso servicios dedicados profesionalmente a los contenidos, han decidido hacerles un hueco en sus espacios, así como muchos medios de comunicación han abierto sus canales a la aportación del público.

A través de Internet no solo se puede compartir información. La tecnología aplicada permite que se realice una interacción en tiempo real entre personas que están a miles de kilómetros y así no hace falta reunirse para componer o grabar música.



Nacionalismo Musical: Identidad y Tradición

El compositor ruso Glinka resume la posición estética de la escuela nacionalista. Surgió en países como España, produciendo una música que es una afirmación política de la personalidad nacional y un intento de hacer una música diferente a la que imponía el Romanticismo germánico. Además, también se investigaba la música popular.

Compositores Nacionalistas Españoles

  • Albéniz
  • Granados
  • Falla


Impresionismo Musical: Nuevas Sonoridades del Siglo XX

Una escuela francesa abrió las puertas del siglo XX con sus nuevas ideas musicales. El Impresionismo era antirromántico porque no utilizaba la música como un medio para expresar ideas o sentimientos del compositor.

Compositores Impresionistas

  • Debussy
  • Ravel


Postromanticismo: La Continuidad de la Gran Tradición

En los países germánicos, la tradición romántica prosiguió adentrándose en el nuevo siglo. La gran música postromántica recogió la grandiosidad de Wagner y su marcada tendencia a utilizar este arte como vehículo de las ideas.

Compositores Postrománticos

  • Bruckner
  • Mahler
  • Strauss

Deja un comentario