26 Jul

1. Sistemas de Gestión de Inventarios: Cantidad Fija vs. Período Fijo

La principal diferencia entre los dos sistemas básicos de gestión de inventarios, de cantidad fija o de período fijo, radica en que para utilizar los modelos de cantidad fija es necesario supervisar constantemente el nivel de inventario.

2. La Lista de Materiales (BOM) en el MRP

La Lista de Materiales (BOM) en el MRP es una descripción clara y precisa de la estructura de materiales que caracteriza la fabricación de un determinado producto.

3. Estrategias de Planificación Agregada: Persecución Pura

Dentro de las estrategias de Planificación Agregada, en la estrategia de caza o Persecución Pura, al producir en cada período justo lo que demanda el mercado, los inventarios son mínimos.

4. El Fichero de Registro de Inventarios (FRI) en el MRP

El denominado FRI (Fichero de Registro de Inventarios) en el MRP es un fichero con información sobre el nivel actual de existencias, las existencias en almacén, los pedidos pendientes de recibir, el tiempo de suministro y el sistema de lotificación de cada producto.

5. Factores Componentes de un Sistema de Gestión de Inventarios

Los factores componentes de un sistema de gestión de inventarios son fundamentalmente de tres clases:

  • Los costes de inventario.
  • Los tiempos (tanto de ciclo como de suministro o preparación).
  • Las pautas de comportamiento de la demanda (dependiente/independiente, determinista/aleatoria).

6. Modelos de Gestión de Inventarios: POQ (Period Order Quantity)

El conocido como POQ (Period Order Quantity) es un modelo de gestión de inventarios de demanda dependiente, que solo se utiliza en el MRP.

Nota: Aunque la introducción original lo situaba en «demanda independiente», el POQ es una técnica de lotificación para demanda dependiente, utilizada en MRP.

7. El Programa Maestro de Producción (PMP)

En el PMP (Programa Maestro de Producción), la planificación se realiza por productos finales y con un horizonte de entre 3 y 6 meses (menos de un año) y cubos de tiempo (períodos internos) semanales.

8. Planificación Agregada: Contratación y Despido de Trabajadores

En la planificación agregada, dentro de las alternativas de actuación sobre la oferta, la contratación y despido de trabajadores plantea como dificultad fundamental su elevado coste y la posible pérdida de productividad de los trabajadores recién contratados. Tiene como ventaja adicional su gran flexibilidad.

9. Modelos de Inventario de Demanda Independiente de Período Fijo

En un modelo de gestión de inventarios de demanda independiente de período fijo, el tamaño de los lotes de reposición es variable y se calcula a partir de T (nivel de inventario máximo) y la posición real del inventario.

10. Tiempo de Ciclo o Período de Inventario (P)

El que se conoce como Tiempo de Ciclo o Período de Inventario (P) es el tiempo que transcurre entre dos situaciones equivalentes del ciclo: pedido y pedido, o recepción y recepción consecutivas.

11. Decisiones de Lotificación en el MRP

Cuando tenemos una necesidad neta positiva en el MRP, debe tomarse una decisión respecto a la cantidad a pedir. Estas decisiones se conocen como decisiones de lotificación. Efectivamente, la cantidad a pedir dependerá del sistema de cálculo del tamaño de lote: lote por lote, EOQ (Economic Order Quantity) y período constante.

12. Costes de Inventario: Costes de Ruptura o Rotura

En cuanto a los costes de inventario, los denominados como costes de ruptura o rotura son los costes que se generan cuando se agotan las existencias de un artículo.

13. El Plan Agregado de Producción (PAP)

En el PAP (Plan Agregado de Producción), se recogen las cantidades de unidades de familia o grupos de productos similares que se van a producir a lo largo del horizonte de planificación, generalmente un año y desglosadas mes a mes. La capacidad instalada se considera como si fuera fija (invariable), aunque son posibles pequeños ajustes de capacidad, por ejemplo, de mano de obra o subcontratación.

14. Estrategias de Planificación Agregada: Nivelación

Dentro de las estrategias de Planificación Agregada, en las estrategias de nivelación, el ritmo de producción es constante: todos los días se fabrica el mismo número de unidades.

15. Planificación Agregada: Subcontratación

En la planificación agregada, dentro de las alternativas de actuación sobre la oferta y la subcontratación, existe el peligro de que el subcontratado acceda a nuestra tecnología y se convierta, en el futuro, en nuestro competidor.

16. Inventarios de Demanda Independiente

Los denominados como inventarios de demanda independiente utilizan la estadística y la matemática como instrumentos cuantitativos y los modelos clásicos de gestión basados fundamentalmente en la determinación del EOQ (Economic Order Quantity).

17. Yield Management en Empresas de Servicios

En la planificación agregada en las empresas de servicios, lo que se conoce como Yield Management se refiere a la posibilidad de variar el precio del servicio en función de la temporada o incluso la hora del día (tarifa punta y valle) para mejorar la ocupación de la capacidad.

18. Técnica de Lotificación Q* en el MRP

La técnica de lotificación conocida como Q* en el MRP estabiliza el tamaño del lote de recepción EOQ de cada artículo, tratando de igualar costes de emisión y posesión.

19. Modelos de Gestión de Inventarios de Demanda Independiente (Pregunta)

Los llamados modelos de gestión de inventarios de demanda independiente:

  1. Utilizan como criterio único de planificación el cálculo de las necesidades netas a partir de una estabilización de la mano de obra y horas extras.
  2. Se utilizan fundamentalmente para administrar los inventarios de componentes o piezas.
  3. Se utilizan para gestionar inventarios de los que la demanda se presenta de forma discontinua a saltos irregulares en el tiempo.
  4. Ninguna de las anteriores.

(La opción correcta es la c, ya que la demanda independiente a menudo es irregular y se gestiona con métodos estadísticos, no con cálculo de necesidades netas como la demanda dependiente.)

20. Modelo de Inventario CPP (Cantidad de Pedido de Producción)

El modelo de gestión de inventarios de cantidad fija conocido como CPP (Cantidad de Pedido de Producción) es un modelo de gestión de inventarios de demanda independiente útil cuando la empresa fabrica los materiales que después se destinan al almacén. También se puede utilizar en las situaciones en las que el proveedor no puede comprometerse a entregar todo el lote a la vez (entrega gradual).

Deja un comentario