06 May

UNIDAD II. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

En cuanto a mi experiencia, trabajo en San Juan Ixcaquixtla, un plantel con 76 alumnos. La escuela cuenta con aulas suficientes y anexos como sanitarios, cancha de baloncesto, biblioteca, dirección, sala de maestros, sala de danza, sala de cómputo y área administrativa. En cuanto al personal, está completo, ya que son pocos alumnos.

Menciono también el contexto externo: un 80% de los alumnos, de acuerdo a la matrícula, provienen de comunidades circunvecinas como Coyotepec, San Mateo Zoyamazalco, San Martín Atexcal, Cuatro Rayas, Barrio Dolores y Rancho Chico, y el 20% viene de San Juan Ixcaquixtla. De acuerdo al censo de padres de familia, trabajan como jornaleros y algunos se dedican al campo. Debemos considerar la dificultad de pedir material a los alumnos, ya que en algunas ocasiones no lo llevan por la situación económica.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

El grupo en el que trabajo es alegre, participativo e inquieto. Algunos son irresponsables, otros son comprometidos. Aunado a esto, sé que debo trabajar con una diversidad de alumnos con estilos de aprendizaje diferentes. Como señala Howard Gardner, de acuerdo a los test, algunos aprenden de manera visual, auditiva o kinestésica. Esto me permitió clasificarlos para conocerlos mejor. A partir de ahí, comencé a elaborar mi planeación, adaptándola a un grupo diversificado.

UNIDAD II: POLÍGONOS Y CIRCUNFERENCIA

  • ATENDER:

    Identificará los diferentes tipos de polígonos.
  • ENTENDER:

    Conocerá la clasificación de los polígonos.
  • JUZGAR:

    Argumentará acerca de las relaciones existentes entre los diferentes tipos de ángulos en la circunferencia.
  • VALORAR:

    Aplicará las propiedades de los polígonos regulares, la circunferencia y el círculo en la solución de problemas cotidianos.

HORIZONTE DE BÚSQUEDA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PLAN DE CLASE

Clasificación, elementos, ángulos y áreas de polígonos

¿En dónde se aplican los diferentes ángulos de la circunferencia?

Inicio:

Comienzo explorando sus conocimientos previos; pregunto a mis alumnos qué saben sobre polígonos y ángulos. Algunos me contestan que son figuras geométricas. Al momento de explicar la definición de polígonos y ángulos y cómo los encontramos en el salón, en los anexos de la escuela y en sus casas, no he dejado de lado la diversidad de conocimientos de los alumnos y los he tenido en cuenta al realizar mi planeación.

Al término del inicio, adapté los contenidos matemáticos y cuidé los procesos de enseñanza-aprendizaje, siempre considerando a mis alumnos.

Desarrollo:

Antes de iniciar el desarrollo de la clase, formé equipos de trabajo. Aquí consideré el proceso colaborativo para que todos trabajen de manera armónica y cómo se construyen los conocimientos matemáticos.

Actividad 1:

Llevé al aula 10 monedas de distintas denominaciones. Fui recorriendo las hileras donde se encuentran los equipos, recordando cómo al inicio fui movilizando sus saberes y buscando verificar el saber, saber hacer, ser y convivir. Aquí no olvido el modelo basado en competencias.

Actividad 2:

Les pedí que las colocaran sobre su banca y observaran qué figuras geométricas formaban las monedas.

Actividad 3:

Les indiqué que registraran sus características en su libreta de apuntes, utilizando una ficha de comentario sobre las monedas.

Como decía David Ausubel, «lo que bien se aprende jamás se olvida». Por ello, tuve presentes el modelo basado en competencias y el aprendizaje significativo. Esto me permitió demostrar diferentes estrategias de enseñanza, sin olvidar la transversalidad con otras disciplinas, ya que se vinculan con mi asignatura.

Actividad 4:

Como mencioné, estuve pendiente de los resultados de aprendizaje. Por lo tanto, comenté al grupo que calcularan las áreas y los perímetros de cada una de ellas y, a la vez, les pedí que registraran esta información en una ficha. En cuanto al desempeño actitudinal, me di cuenta de que manifestaron valores y actitudes como respeto, tolerancia, colaboración y, sobre todo, puntualidad.

Argumento que con esta actividad organicé el contenido teórico y metodológico para el logro de los propósitos de la materia. Verifiqué cómo promoví el pensamiento inductivo y deductivo para el análisis y solución de problemas matemáticos. También menciono que se propició el pensamiento algebraico, ya que lo desarrollaron a través de procesos lógicos para la solución de problemas matemáticos. En mis clases, siempre he tenido presentes las necesidades de aprendizaje de mis alumnos, como señalaría Howard Gardner. Y por último, menciono que se han planificado los procesos de enseñanza-aprendizaje y la evaluación atendiendo al enfoque basado en competencias. Observé cómo los estudiantes movilizaban sus conocimientos y me comentaban que los aplicaban en su vida cotidiana, por ejemplo, al ayudar a medir los terrenos de sus padres.

Cierre:

Con base en la demostración, siempre establecí mecanismos para fomentar la participación de mis alumnos e implementé normas de convivencia basadas en valores.

Ahora menciono que apliqué la coevaluación entre pares para verificar la aplicación de los valores. Además, apliqué la heteroevaluación (docente a alumnos), lo cual me dio buenos resultados. Experimenté la autoevaluación para observar valores como la honestidad y verifiqué que sí los aplicaron correctamente. Aunque en todo momento tomé en cuenta las necesidades de los alumnos, siempre consideré sus estilos de aprendizaje, lo cual me pareció que facilita un trabajo más responsable. También utilicé rúbricas, que me ayudaron a verificar el desempeño (insuficiente, suficiente y sobresaliente), listas de cotejo y el examen escrito para consolidar el conocimiento.

Deja un comentario