14 Mar
Evolución de los Partidos Políticos
La función principal de los partidos políticos es la nominación de candidatos, que luego serán confirmados o rechazados por los electores. Esto ha ido en detrimento de la función de integrar al ciudadano en la vida política. El último estadio de la evolución de los partidos políticos se registra a finales del siglo XX. En Europa occidental, los partidos se han profesionalizado, sustituyendo la burocracia partidista por profesionales, técnicos y expertos. El objetivo electoral es más evidente, presente en casi todas las actividades del partido.
Autores han acuñado términos como partido profesional-electoral o partido cartel para referirse a estas formaciones, que son más un subelemento del aparato estatal que un componente de la sociedad civil. Se centran en la actividad gubernamental y parlamentaria (faceta institucional) y en el desarrollo de su propia estructura (faceta organizativa), dejando de lado las actividades relacionadas con sus afiliados (faceta social). Los líderes adoptan la función de gestores de políticas públicas. Los criterios de eficacia priman sobre otras consideraciones, al compartir un modelo social, económico y político-democrático común.
Teorías sobre el Surgimiento de los Sistemas de Partidos
- Teorías institucionales: Se centran en el desarrollo de los parlamentos. Los partidos surgieron de la necesidad de los parlamentarios de actuar ante la expansión del sufragio, creando grupos parlamentarios y comités electorales.
- Teorías de la situación histórica: Ponen el acento en las crisis sociales vinculadas a la industrialización y la construcción de los Estados nacionales. De estos procesos se derivan cuatro cleavages (fracturas):
- Sector primario – sector secundario
- Trabajadores – propietarios
- Centro – periferia
- Iglesia – Estado
- Teorías del desarrollo: Vinculan la aparición de los partidos con los procesos de modernización y los cambios socioeconómicos: nuevas clases de empresarios, mayor movilidad social, aumento de la educación, desarrollo de los medios de comunicación, secularización, etc.
También se considera la influencia del cambio cultural y la incidencia de la política de issues y de los valores posmaterialistas en la configuración y dinámica de los sistemas de partidos.
Clasificación de los Sistemas de Partidos
Existen diversos enfoques para clasificar los sistemas de partidos:
- Características y dinámicas de su nacimiento, desarrollo y cristalización.
- Modelos, dinámicas y pautas de competencia.
- Morfología (forma, número y relaciones entre sus unidades constitutivas).
La aproximación más extendida es la de Sartori, que considera relevantes a los partidos con capacidad de coalición o de chantaje, es decir, aquellos que pueden incidir en la competición electoral-partidista.
Tipología de Sartori
Sartori establece su tipología en función del número de partidos (considerando su peso electoral y parlamentario) y del grado de polarización del sistema (distancia ideológica). Distingue los siguientes tipos:
- Sistema de partido único.
- Sistema de partido hegemónico: Impide la competición de otros partidos por el poder.
- Sistema bipartidista: Solo hay dos partidos relevantes.
- Sistema de partido predominante: Un partido mantiene la mayoría absoluta durante al menos tres elecciones consecutivas.
- Sistema de pluralismo limitado y moderado: Coexisten entre tres y cinco partidos, con escasa distancia ideológica y competición bipolar.
- Sistema de pluralismo extremo, moderado o polarizado: Seis o más partidos (alguno antisistema), con considerable distancia ideológica y competición multipolar.
- Sistema de pluralismo atomizado: El poder está fragmentado, con diez o más partidos relevantes.
Deja un comentario