03 Nov

El Concepto de Trabajo y su Evolución Histórica

Definición de Trabajo

El Concepto de Trabajo está relacionado con la acción de hacer algo. Es la relación que permite la transformación de un objeto o una situación, proceso del cual el trabajador obtiene un beneficio. Trabajar es parte de la condición humana y se vincula con la posesión de algo, como si fuera un bien preciado.

Trabajo Humano

El Trabajo Humano, hasta el presente, ha sido destinado a satisfacer las necesidades de supervivencia y ha estado condicionado por las formas históricas de las organizaciones sociales.

Impacto de la Revolución Industrial

Consecuencias Económicas de la Revolución Industrial

  • Se incrementó el rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reportó un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se acumularon grandes capitales que impulsaron el desarrollo de compañías y sociedades anónimas.
  • Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, facilitando el intercambio entre las naciones.
  • Se crearon instituciones clave como las cámaras de comercio, las compañías de seguros y los bancos.
  • Se desarrolló el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
  • La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
  • El modo de producción capitalista, formado en el seno del feudalismo, venció todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y al hundimiento irremisible.

Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial

  • Culminó el proceso de desaparición del campesino inglés.
  • Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales, provocando el abandono del campo y el aumento de la población urbana.
  • Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a costa de la población agrícola, se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
  • Se agudizaron los problemas obreros y se impulsó la organización de los trabajadores en gremios y sindicatos.
  • La consecuencia principal fue la aparición de las dos clases fundamentales de la sociedad capitalista: la burguesía industrial y el proletariado fabril (los dos grandes grupos sociales: capitalista y obrero).
  • Surgieron doctrinas que buscaban dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico y la socialdemocracia, entre otras.
  • El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía, y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

Consecuencias Políticas y Cambios en el Modo de Vida

Impacto Político

  • Afianzamiento político de la burguesía.
  • El Estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
  • La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los Modos de Vida

  • La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
  • La producción en serie abarató muchos artículos, mejorando las condiciones de vida.
  • El trabajo doméstico se hizo más corto al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Las costumbres familiares cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

La Ciudad Global y la Era Postindustrial

Concepto de Ciudad Global

La Ciudad Global (surgida tras la Revolución Industrial) generó cambios en el orden político, social, cultural y económico, afectando a todos los países en mayor o menor medida.

Impacto Económico de la Ciudad Global

Se produjo el éxodo rural. La aparición de nuevas tecnologías aceleró el proceso y disminuyó el trabajo artesanal. La aparición de la comercialización modificó las tradicionales formas de negociación.

Impacto Político de la Ciudad Global

Se generaron nuevos hábitos y costumbres en las diferentes sociedades. Se introdujeron conocimientos que favorecieron el desarrollo social, producto de nuevas investigaciones y concentración de capitales.

Impacto Cultural de la Ciudad Global

Una interacción de las diferentes culturas dio origen a nuevas expresiones, reflejadas en la música, el cine, la literatura, etc.

Globalización, Informalización y Gestión Urbana

Se produce una transformación histórica estructural, basándose en la nueva infraestructura tecnológica.

Las actividades estratégicamente dominantes están organizadas en redes globales de decisión e intercambio, desde los mercados financieros hasta los mensajes audiovisuales. La era de las telecomunicaciones no diluye los centros urbanos, sino que permite la gestión y comunicación entre sistemas urbanos y rurales distantes.

Conceptos Demográficos Clave

Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA) es la población que busca satisfacer sus necesidades mediante actividades productivas, aunque no todos estén en condiciones de realizar dichas actividades.

Clasificación de la PEA

  • PEA Activa: Personas en condiciones de trabajar.
  • PEA No Activa: Incluye niños (menores de 14 años), estudiantes, jubilados, personas incapaces y privados judicialmente.

Tasa de Actividad

La tasa de actividad es el porcentaje de la PEA respecto al total de la población, y muestra qué parte de la población se encarga de satisfacer al total.

Fórmula: Tasa de actividad = (PEA / Población Total) * 100%

Deja un comentario