09 May
Historia del Dinero
Del Trueque al Dinero
Antiguamente, la forma común de comerciar era el sistema de trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros. Si un ganadero que cría vacas quiere comprar trigo, valora la vaca en kg de trigo. Sin embargo, este sistema es muy ineficiente, dado que puede suceder que a quien cultiva trigo no le interese la vaca. En ese caso, el ganadero debe adquirir con la vaca algo que sirva de intermediario, de nexo, para intercambiar por el trigo. Este ejemplo muestra claramente la necesidad de un nexo común que una a todos y permita el intercambio de bienes y servicios. Ese nexo pasó a ser el dinero, que facilita las transacciones comerciales de manera fácil y sencilla, favoreciendo así la expansión del comercio.
Formas Primitivas y Metálicas
Como hemos visto, surgió la necesidad del dinero, pero las formas iniciales no son como las actuales. Distintas civilizaciones adoptaron diversos bienes para cumplir la función de dinero: trigo, cebada, arroz, conchas, metales (oro, plata,…) y piedras preciosas. Incluso el alcohol ha servido para realizar intercambios.
Con el tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a su valor aceptado mundialmente, su facilidad de transporte y su durabilidad. Para garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, entidades reconocidas (gobiernos, bancos) comenzaron su acuñación, avalando el peso y la calidad de los metales. Las primeras monedas conocidas se acuñaron en Lidia (actual Turquía) en el siglo VII a. C.
El Dinero Fiduciario Temprano
Posteriormente, fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país.
Definición y Propiedades del Dinero
Definición de Dinero
Activo financiero neutro o plenamente líquido, que sirve de plataforma intermedia para el intercambio de bienes y servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque (el intercambio directo de bienes y servicios). Es una capacidad general de compra expresada en alguna unidad de cálculo. Es decir, el dinero es un derecho y las especies monetarias son los títulos que lo representan.
Propiedades Fundamentales
- Medio de intercambio: Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado.
- Unidad contable: El valor de un bien es utilizado para medir y comparar el valor de otros bienes.
- Medio de almacenamiento de valor: Cuando un bien es adquirido con el objeto de conservar su valor para un uso futuro, funcionando como depósito de valor.
- Socialmente aceptado: El dinero debe ser reconocido por la sociedad que lo utiliza.
Dinero Electrónico
Concepto y Justificación
Su justificación reside en el auge de la electrónica. Permite realizar pagos sin necesidad de usar dinero físico (especies monetarias). Es una representación electrónica del dinero tradicional. Para ser considerado dinero electrónico, un medio de pago debe almacenar un valor que cumpla con todas las propiedades del dinero.
Ejemplos (Lo que NO es Dinero Electrónico)
Por ejemplo, no se consideran dinero electrónico una tarjeta de juegos que almacena fichas, o una tarjeta de transporte público que almacena pases.
Propiedades de las Transacciones (ACID)
(ACAD)
- Atomicidad: Una transacción es una unidad indivisible. Ocurren todos sus cambios de estado o ninguno. Una operación se realiza completamente o no se realiza; el sistema no queda en un estado intermedio.
- Consistencia: Asegura que las transacciones no rompan la integridad de la base de datos, respetando sus reglas y directrices.
- Isolamiento (Isolation): Asegura que las transacciones concurrentes no se afecten entre sí.
- Durabilidad: Asegura la persistencia de una transacción. Una vez confirmada, la transacción no se perderá aunque falle el sistema.
caracteristicas. Medio de intercambio, Unidad contable, Medio de almacenamiento , Socialmente aceptable.
Comercio Electrónico (E-commerce)
Definición
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce), consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de medios electrónicos (Internet y redes informáticas). Dentro del comercio electrónico se pueden realizar diversas acciones, como ofrecer y solicitar productos o servicios, o realizar trámites bancarios (transferencias, pagos de servicios, acreditación de sueldo, entre otros). Es decir, abarca todas aquellas operaciones propias del comercio, aunque no es necesario implementarlas todas para hablar de e-commerce.
Modalidades Comunes
Quizás el tipo de comercio electrónico más difundido es el carrito de compras, en el cual el cliente selecciona los productos, ingresa sus datos y envía el pedido. El pago puede realizarse por medios tradicionales o directamente en línea (ver formas de pago).
Contratación Electrónica
Formación del Contrato en Línea
El contrato en internet se perfecciona con el intercambio y aceptación de la oferta y la demanda, sin modificaciones. La voluntad de las partes se exterioriza a través de un mecanismo computarizado.
Concepto de Contratación Electrónica
La contratación electrónica es aquella que se lleva a cabo, desde la formación del consentimiento hasta la ejecución y conclusión del contrato, mediante el uso de medios electrónicos.
Clasificación del Comercio Electrónico
Clasificación según los participantes que convocan y son convocados:
- B2B (Business to Business): Comercio electrónico entre empresas, donde prima el intercambio de datos y transacciones.
- B2C (Business to Consumer): Negocios que venden al público en general, típicamente mediante catálogos y tiendas en línea. Prima el pago del consumidor a la empresa.
- C2B (Consumer to Business): Un consumidor publica en línea su proyecto o necesidad, y las empresas revisan los requerimientos y cotizan el proyecto.
- C2C (Consumer to Consumer): Intercambio entre dos consumidores (uno vende y el otro compra).
Ventajas y Desventajas del Comercio Electrónico
Ventajas
- Menores costos
- Comodidad
- Personalización masiva
- Elección global
- Mercado global
Desventajas
- Desconocimiento (falta de confianza o familiaridad)
- Acciones delictivas (fraude, ciberseguridad)
- Cuestiones legales (jurisdicción, protección del consumidor)
Deja un comentario