21 Jul
Las escenas se desarrollan en profundidad. En Asalto y Robo de un Tren, además de inaugurar un género típicamente americano, el **western**, constituyó la primera película importante con argumento de ficción del cine americano.
Asalto y Robo de un Tren (1903)
- Es una **historia completa** (planteamiento, nudo y desenlace).
- Con **desarrollo narrativo**.
- **Tensión dramática**.
- **Continuidad entre planos**.
- Se distribuía junto con un **plano medio** donde el jefe de los bandidos mira a la cámara y dispara.
- Tuvo un gran **éxito de taquilla** y contribuyó notablemente a que el cine se convirtiera en un **fenómeno de masas**.
La Consolidación del Lenguaje Cinematográfico: David W. Griffith
Comenzó trabajando como **actor** y entre 1908 y 1912 rodó casi 500 películas con historias similares: una familia burguesa sufre un desequilibrio por la amenaza de un peligro, pero al final se restablece el orden. Tuvo la capacidad de organizar todas las aportaciones de la primera década del siglo XX y concretarlas en dos películas clave: ***El nacimiento de una nación*** (1915) e ***Intolerancia*** (1916). Estos filmes fueron un **fracaso** en su época, el público no entendió la complejidad de las historias, pero sentaron las **bases del cine moderno**.
Aportaciones de Griffith al Lenguaje Cinematográfico:
- **Montaje**
- **Entradas y salidas de campo**
- **Profundidad de campo**
- **Efectos de iluminación**
- Establecimiento de **causalidad entre planos**
El Cine Sonoro
Realmente, el concepto de «cine mudo» es relativo, ya que la palabra o la música siempre estuvieron presentes en las proyecciones cinematográficas a través de:
- El acompañamiento de **piano, orquesta o discos**.
- Los **intertítulos**.
- Los **explicadores de la sala**.
- Los **comentarios del público**.
El primer largometraje con algunas canciones y diálogos, que marcó el inicio de la era sonora, fue ***El Cantor de Jazz*** en 1927. La implantación del sonido supuso una **auténtica revolución** que afectó al **lenguaje cinematográfico**, el **sistema de producción**, las **salas de exhibición** y los **hábitos del público**. Rápidamente, los estudios se decantaron por la producción de películas sonoras. Las primeras películas sonoras combinaron canciones, música y diálogos junto a escenas mudas. Muchas películas ya grabadas, ante la insistencia del público, fueron sonorizadas. El **público aumentó** significativamente con la llegada del sonoro.
Consecuencias de la Llegada del Sonido en la Industria Cinematográfica:
- Se incorporó el **equipo de sonido** a la producción.
- Cambió la **estructura del guion**. Mientras que el guion del cine mudo podía variarse a posteriori, el del cine sonoro no, ya que las modificaciones en los diálogos se notarían demasiado. Por tanto, los guiones se volvieron más **cerrados**. Además, los diálogos requirieron un mayor desarrollo; en el cine mudo solo estaban los intertítulos para mostrar las motivaciones de los personajes, mientras que en el sonoro se plasmaron en **conversaciones complejas** que necesitaban un mayor desarrollo.
- Muchos **actores no fueron aptos** para el cine sonoro debido a su voz o forma de actuación, y tuvieron que retirarse.
- Hasta la grabación por separado de sonido e imagen (la **postsincronización** comenzó en 1930), el **sonido directo** se convirtió en la referencia para el montaje. Las cámaras y focos generaban ruido, lo que limitó considerablemente las primeras películas sonoras.
- Surgieron **nuevos géneros** como el **musical** y la **comedia**, basados en los diálogos.
- El sonido permitió un nuevo **desarrollo expresivo**:
- El **fuera de campo** adquirió mayor presencia gracias al sonido.
- Se descubrió el **silencio** como medio de expresión.
- El sonido permitió **caracterizar mejor a los personajes** mediante su acento, forma de hablar, edad y estado de ánimo.
- Contribuyó al **realismo de la historia** en géneros como el **terror** y el **fantástico**.
- Apareció el recurso de la **voz en off**.
- El cine dio un **salto cualitativo** y adquirió la condición de **medio de comunicación audiovisual**.
El Sistema de Estudios de Hollywood
En la historia del cine, el **sistema de estudios** se conoce como el modelo estructural de la industria cinematográfica basado en tres conceptos clave: **estudios, géneros y estrellas**. Bajo este sistema, la industria alcanzó su **máximo apogeo**, un período conocido como la **Edad de Oro de Hollywood**.
Los Estudios
Con el fin de optimizar las ganancias, las empresas intentaron controlar toda la **cadena comercial del filme**: la **producción**, la **distribución** y la **exhibición** en las salas. A partir de 1903, la mayoría de las compañías se trasladaron a **California**, un estado que ofrecía sol, paisajes diversos, mano de obra y suelo barato y abundante para instalarse. El suburbio conocido como **Hollywood** se convirtió en el centro de la producción cinematográfica.
La Serie B
La **Serie B** formó parte del sistema de estudios de Hollywood y se desarrolló entre 1930 y 1960. Las películas de Serie B eran de **bajo presupuesto** y contaban con actores y directores poco conocidos o en decadencia. Nació como un intento de controlar la exhibición por parte de los estudios, ya que, ante la **caída de espectadores** por la **crisis del 29**, se ofertaron **funciones dobles** al precio de una entrada. Se proyectaba una película de estreno acompañada de otra de Serie B, de más barata producción. En los años 50, con el auge de la **televisión**, se convirtieron en una magnífica salida para completar la parrilla.
Deja un comentario