14 May

Etapas y Rasgos Definidores de la Industrialización Española

El crecimiento económico moderno se caracteriza por la industrialización y el capitalismo. La revolución industrial fue un factor clave en España que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, suponiendo un conjunto de innovaciones mecánicas y de organización de la producción que, unidas a otras sociales e institucionales, promovieron la ampliación de las capacidades productivas y la emergencia de las categorías propias del primer capitalismo industrial. Además, se caracteriza por el creciente uso de máquinas, el empleo asalariado de hombres y mujeres en fábricas, la producción en serie de artículos que se destinan al mercado y la constitución de sociedades mercantiles de nuevo cuño.

Perspectiva Histórica Comparada

  • El secular retraso relativo de la economía española en relación con países europeos como Gran Bretaña, Alemania y Francia, incluso respecto a Italia. La distancia España-UE15 es del 10%, con una convergencia real tardía e incompleta.
  • España, Italia, Portugal y Grecia representan la variante mediterránea de industrialización, con niveles de renta inferiores a la media debido a: desigual distribución de la propiedad agraria; ineficientes prácticas productivas; inadecuada organización financiera del Estado; falta de tradición empresarial; escasa inversión en capital físico, tecnológico y humano; incapacidad para asimilar impulsos del exterior; además de condicionamientos geográficos y hechos distintivos de su respectiva historia política y militar.
  • La trayectoria española es una trayectoria plenamente europea y normal.
  • Últimos decenios del siglo XVIII y primera mitad del XIX: tasas de crecimiento no equiparables a Gran Bretaña.
  • Segunda mitad del XIX y siglo XX: recupera posiciones.
  • 1930-1950: el avance se interrumpe.
  • 1950-1970: auge, crecimiento.
  • 1970-1980: crisis económica y políticas de ajuste.
  • Años noventa: fases de recuperación, expansión, desaceleración y recesión.
  • Siglo XXI: entronización del euro y ritmos expansivos. Desde 2008, crisis económica.

Componentes y Rasgos Fundamentales: el Siglo XIX

Período a menudo considerado perdido para la modernización económica.

  • No lo es desde la óptica del crecimiento.
  • No lo es desde la perspectiva de que sirvió para despejar el camino a la industrialización del siglo XX.

Rasgos:

  1. Creación de precondiciones institucionales: Amplia serie de disposiciones y actuaciones legales como desamortizaciones, bienes vinculados, abolición de la Mesta, eliminación de aduanas interiores y privilegios gremiales, jalones iniciales del sistema bancario y societario moderno, o unificación del sistema tributario. El cambio institucional no se contempla en este período.
  2. Entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales procedentes del extranjero.
    • Construcción de la infraestructura ferroviaria.
    • Explotación a gran escala de recursos del subsuelo.
    • Formación de una red de entidades bancarias.
    • Innovaciones en el campo de la gestión y la organización de empresas.
    • Revisión del marco jurídico-mercantil.
  3. Proteccionismo: Conquista por parte de la producción española del mercado nacional con ampliadas posibilidades de comunicación interior.

Componentes y Rasgos Fundamentales: el Siglo XX

  1. Extensión y diversificación del tejido industrial.
    • Inicial difusión de las innovaciones técnicas.
    • Ampliada capacidad inversora.
    • Mayor movilidad de los recursos de capital nacionales.
    • Decidida voluntad del Estado de fomentar la producción nacional.
    • Iniciativas empresariales: empresas eléctricas, químicas, automoción, construcción de buques, construcción residencial y de obras públicas, etc.
    • Perspectiva territorial: Madrid, Valencia, Guipúzcoa, Santander, Zaragoza o Valladolid.
  2. Estancamiento económico: Quinquenios posteriores a la Guerra Civil.
    • Medidas de competencia frente al exterior, políticas de apoyo o auxilio a la industria nacional, disposiciones reguladoras y de ordenación sectorial o general de los mercados.
    • Un sistema de protección e intervención que aspirará al autoabastecimiento nacional.
    • Se alcanzan todos los inconvenientes y disfuncionalidades del proteccionismo integral.
  3. Ritmos de expansión hasta entonces inéditos.
    • Años 50, 60 y principios de los 70: «decenio bisagra».
    • Apertura y convergencia, proceso de cambio económico y social.
    • Disminución de la población activa agraria, creciente urbanización, extensión y renovación del tejido industrial y despunte de un acelerado proceso de tercerización.
  4. Recobramiento de las libertades.
    • Años difíciles de crisis económica y ajuste industrial.
    • Desde la integración en Europa, sucesivas etapas de expansión (la última 1994-2007), antes de adentrarse en la gran recesión.
    • Grandes cambios estructurales: desagrarización, apertura exterior acompañada de notable internacionalización empresarial y transformaciones en la estructura social y en la estructura productiva.

España en Clave Europea al Comenzar el Siglo XXI

La incorporación de España en la UE en 1986 ha galvanizado las capacidades creativas de la economía española.

¿Qué lugar ocupa España en el conjunto de la Unión Europea (primer decenio del siglo XXI)?

  • Segundo país por superficie territorial.
  • Quinto por número de habitantes.
  • Quinto por cuantía total de su producción económica.
  • Sin embargo, 12 de 27 en renta por habitante.

Sector Agrario

El sector agrario en sociedades desarrolladas representa el 2-5% del PIB y del empleo. La desagrarización es una condición esencial para aprovechar el potencial de crecimiento. Cambios en el papel del sector agrario:

  • Antes: mano de obra y recursos financieros.
  • Ahora: conservación y mantenimiento de los espacios rurales y medio ambiente, y competitividad.

Delimitación y Clasificación

  • Sector primario = Agricultura + Pesca.
  • Agricultura (incluye ganadería) excluye pesca (5%).
  • Ramas = Orientaciones (unidades productivas con un output similar).
  • Predominio:
    • Granívoros (explotaciones porcinas y avícolas).
    • Agricultura general.
    • Horticultura.
    • Frutales y cítricos.
    • Bovinos.
  • Orientaciones extensivas e intensivas (en función de los requerimientos territoriales por unidad de producto):
    • Extensivas (superiores a la media): «agricultura general» (vegetales) y ovinos y caprinos (pecuarias).
    • Intensivas (inferiores a la media): horticultura (agrícolas) y granívoros (ganaderas).
  • Las cuentas del sector (metodología SEC-95).
  • Producción rama agraria a precios básicos = valor de bienes y servicios producidos por el sector en un periodo de tiempo determinado y valorados a precios básicos + actividades no agrarias + reempleos alimentación animal.
  • Costes Intermedios = valor de bienes y servicios consumidos por el sector procedentes del resto de sectores.
  • VAB = producción rama agraria – CI.
  • VAN = VAB – amortizaciones.
  • Renta agraria = VAN – Impuestos a la producción + subvenciones a la producción.
  • Renta agraria = producción agraria – CI – Amortizaciones – Impuestos a la producción + subvenciones a la producción.
  • Otras variables:
    • MBT = valor producción – ciertos gastos (producción agraria > MBT > VAB).
    • UDE = dimensión económica explotación (1 UDE = 1.200 € de MBT).
    • UTA = tiempo trabajado por una persona en jornada normal a tiempo completo en un año.
    • SAU = tierras efectivamente cultivadas y prados y pastos.

Evolución del Sector

  • 1960-1975: socavó los cimientos sobre los que se asentaba la agricultura tradicional. Dotación factorial: mano de obra abundante y mal remunerada (baja relación capital-producto (K/L)). Equilibrio entre oferta y demanda de alimentos (poco diversificada).
  • 1985 hasta hoy: transformaciones radicales:
    • La participación del sector agrario en la población ocupada ha descendido de forma drástica (4% en 2014), con estabilización durante la fase recesiva.
    • Su cuota en la producción se ha dividido por más de 2 a precios corrientes (<3% VAB). En términos reales, la disminución ha sido más pausada.

Evolución del sector:

  • El sector ha perdido importancia (al igual que en el resto de países desarrollados):
    • Las preferencias de los consumidores (elasticidad-renta baja).
    • La oferta agraria ha ido cambiando de naturaleza (aumenta su fracción como output intermedio).

B) Intercambios Comerciales con el Exterior

  • Creciente integración internacional.
  • Tradicionalmente, el destino final del output agrario era la demanda interna.
  • A partir de la Europa Verde: a) el coeficiente de apertura externa de la agricultura se ha doblado entre 1985 y 2014; b) mantenimiento de su peso en el total de las exportaciones.
  • Superávit comercial con el exterior.
  • 2014: la tasa de cobertura superó ampliamente la situación de equilibrio.
  • Alto grado de competitividad en hortalizas, frutas, bebidas, aceite de oliva y carnes.
  • Aprovechar la integración en la UE: en las transacciones intracomunitarias, la tasa de cobertura se eleva por encima del 175%, mientras que el comercio extracomunitario se sitúa en el 70%.

Especialización Productiva y Comercial

  • ¿Qué factores explican nuestro patrón de especialización?
    • La demanda interna: pautas generales, rasgos distintivos.
    • Los mecanismos de protección: instrumentos frente a la competencia.
    • Las ventajas comparativas de nuestra agricultura: disponibilidad y calidad de recursos naturales y capital humano.
  • Patrón de especialización agraria español:
    • En vegetales: 1) olivar, 2) frutales y cítricos, 3) horticultura.
    • En ganadería: 1) granívoros, 2) ovinos y caprinos, 3) bovino (desespecialización).

Eficiencia Productiva

A) Análisis Agregado de la Productividad:

  • Q/T = VAB por hectárea de superficie agraria: productividad de la tierra (influyen tecnologías químico-biológicas: fertilizantes, semillas selectas, piensos, tratamientos sanitarios, etc.).
  • T/L = Superficie agraria disponible por persona ocupada (influyen tecnologías mecánicas: tractores, cosechadoras, etc.).
  • La productividad del trabajo ha experimentado considerables ganancias, aunque con un descenso en los últimos años.
  • Causas del aumento de la eficiencia del factor trabajo:
    • Encarecimiento relativo de la mano de obra asalariada.
    • IPC más rápido que precios recibidos: incentivos a aumentar productividad.

El producto generado por ocupado agrario apenas ha variado entre 1995 y 2014:

  • Reducción de la brecha desfavorable en la productividad de la tierra.
  • Descenso del diferencial positivo en la superficie disponible por unidad de trabajo.
  • El sector agrario español tiene un carácter expansivo.
  • La productividad relativa mejora sustancialmente.

B) Dimensión Económica de las Explotaciones y Eficiencia:

  • Carácter dual de la agricultura española:
    • Gran número de explotaciones de muy reducida dimensión.
    • Minoritario grupo (10% de las explotaciones) genera casi el 75% del output agrario.
  • El factor tierra sigue siendo determinante: la superficie disponible por explotación condiciona su dimensión económica.
  • La productividad aparente del factor trabajo crece con firmeza con la dimensión de las unidades productivas.

La Política Agraria Común y su Reforma

  • Primeras normas reguladoras (1962): continuo proceso de cambio que culmina en 2013.
  • 1) Reformulación de los objetivos:
    • Producción viable y competitiva de alimentos.
    • Gestión sostenible de los recursos naturales y lucha contra el cambio climático.
    • Desarrollo territorial equilibrado.
  • Reforma 2013: mayor énfasis en los servicios medioambientales: paisaje, conservación de la calidad de los suelos y aguas, biodiversidad, lucha contra la contaminación, etc.
  • 2) Se han conservado dos pilares de la PAC:
    • Pagos a los agricultores y las medidas de mercado, con financiación a cargo del FEAGA. El Marco Financiero 2014-2020 contará con 3/4 partes de los recursos destinados a la PAC.
  • Desarrollo rural: cobertura del FEADER, 20% del gasto agrario de la Hacienda Europea.
  • 3) Dificultades para consensuar una reforma de la PAC: mayor grado de nacionalización de la política.
    • Agricultor activo: solo los propietarios de tierra con actividad agraria efectiva pueden tener acceso a los recursos públicos.
    • Pago básico: régimen de ayudas obligatorio para los Estados miembros. Pago desacoplado de las cantidades producidas y, por tanto, asociado a la superficie agraria.
  • Pago verde (greening): Régimen obligatorio para incentivar la producción de alimentos para el mercado y de bienes públicos.
  • Ayudas acopladas: Régimen voluntario que permite pagos directamente vinculados a la producción.
  • Pago redistributivo: Régimen voluntario que concede un complemento al pago básico a las treinta primeras hectáreas de cada explotación. España ha decidido no aplicarlo.
  • Otras medidas:
    • Apoyo a Jóvenes agricultores (aplicación obligatoria).
    • Zonas con limitaciones naturales (adopción libre).
    • Régimen de pequeños agricultores (obligatorio para las autoridades nacionales pero voluntario para los agricultores).
  • Política de Desarrollo Rural:
    • Fomentar la transferencia del conocimiento y de la innovación.
    • Mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias.
    • Desarrollar la organización de la cadena alimentaria y mejorar la gestión de recursos.
    • Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas.
    • Promover la eficiencia de los recursos y el paso a una economía baja en carbono.
    • Favorecer la inclusión social en las zonas rurales.

Sector Industrial

  • Crecimiento económico = industrialización.
  • Papel fundamental, aunque requiere de la agricultura y los servicios.
  • Actualmente, los servicios ganan terreno.
  • Pero los datos sostienen su primacía:
    • Mayor productividad, mayor absorción y generación de tecnologías, mayor apertura exterior, mayor competencia, efecto arrastre.

Delimitación y Clasificación

  • Actividades industriales = transformación de recursos naturales mediante procesos físicos y químicos.
  • El SEC reduce el ámbito de la industria a las manufacturas.

A) Perspectiva de Demanda (dinamismo del mercado): En función de la elasticidad-renta de su demanda.

  • Demanda fuerte: las de más reciente desarrollo o que exigen mayor innovación. Ej. Electrónica y ordenadores, aeroespacial, productos farmacéuticos, etc.
  • Demanda media: química, material de transporte, etc.
  • Demanda débil: textil, calzado, madera, vidrio, etc. Mercado menos favorable para su avance industrial.

B) Perspectiva de la Oferta (en función de los factores que condicionan la eficiencia productiva y su competitividad).

Según el esfuerzo tecnológico destinado a obtener nuevos y diferentes productos, y procesos productivos más eficientes (OCDE).

  • Intensidad tecnológica alta.
  • Intensidad tecnológica media.
  • Intensidad tecnológica baja.

C) Perspectiva Agregada

Clasificación mixta:

Se clasifican por el esfuerzo tecnológico y por el dinamismo de la demanda.

  • Alto-Alto: Demanda y contenido tecnológico altos (avanzadas).
  • Medio – Medio: Demanda y contenido tecnológico medios (intermedias).
  • Bajo – Bajo: Demanda y contenido tecnológico bajos (tradicionales).

Ejemplos de los 3 tipos de manufacturas:

  • Avanzadas: Demanda y contenido tecnológico altos.
    • Maquinaria de oficina, ordenadores e instrumentos de precisión, maquinaria eléctrica y electrónica.
  • Intermedias: Demanda y contenido tecnológico medio.
    • Química, caucho y plásticos, maquinaria mecánica, material de transporte.
  • Tradicionales: Demanda y contenido tecnológico bajos.
    • Metálicas básicas, productos metálicos, productos de minerales no metálicos, alimentos, papel y artes gráficas, textil y confección, madera y otras manufacturas.

Características de las manufacturas avanzadas:

  • Mercado más dinámico.
  • Menos trabajo por unidad de producto.
  • Mayor dimensión media de los establecimientos.
  • Mayor concentración de la oferta en las empresas líderes.
  • Mayor diferenciación en tipos, calidades y características de los productos.
  • Mayor nivel de apertura exterior: mercado internacional más competitivo.
  • Requieren mayor esfuerzo innovador.
  • Utilizan mano de obra más cualificada.
  • Más penetradas por el capital extranjero.

Evolución del Sector

A) Comparación del crecimiento de la industria con el del conjunto de la economía. Desde 1985, la contribución de la industria al crecimiento se reduce con pérdida de peso en VAB y empleo.

  • Ya no tiene el papel central en el desarrollo de la economía como el que tenía en los años 60 y primera mitad de los 70.
  • Pero no hablamos de desindustrialización. Es una tendencia compartida por buena parte de las economías europeas.
  • El temor pierde intensidad al determinar sus causas:
  1. Mayor eficiencia (mayor incremento de la productividad, menor incremento de los precios) que explica su pérdida de peso en VAB valorado a precios corrientes y en el empleo.
  2. Progresiva externalización de los servicios.
  3. Incidencia de la globalización económica: entorno competitivo e intensificación de la competencia. Incremento de las estrategias empresariales de deslocalización y fragmentación de procesos productivos, lo que lleva a un incremento de las exportaciones e importaciones en el PIB, pero desde 1995 la cuota de las manufacturas en el total de flujos comerciales se ha reducido, con avance del comercio de servicios.
  • Desindustrialización relativa.
  • Crecimiento de la industria elevado pero inferior al del conjunto de la economía.
  • A partir del año 2000: dificultades para el avance de la producción industrial.
  • Mayor intensidad de las fluctuaciones cíclicas: avanza con más rapidez en las fases expansivas y retrocede más en las depresivas.
  • Competencia internacional y modelo de crecimiento orientado hacia las actividades de construcción e inmobiliarias: ¿cambio de ciclo?

B) Comparación con las economías de su entorno geográfico y económico.

  • Solidez del crecimiento industrial español: incremento en la oferta comunitaria hasta la crisis (retroceso de su cuota en la producción industrial europea).
  • Aumento de la cuota española en las exportaciones de la zona euro y sostenimiento en el conjunto mundial: no despreciable capacidad competitiva.

Especialización Productiva y Comercial

  • Cambio en la estructura productiva de la industria y en su especialización intersectorial.
  • Incorporación en la UE.
    • Actividades tradicionales (2/3 del valor añadido): alimentos, bebidas y tabaco.
    • Poco peso de las actividades avanzadas, lo cual es preocupante porque poseen un superior potencial de crecimiento.
    • Especial pérdida en actividades informáticas y electrónicas, en TIC.
  • Pérdida de importancia relativa de las manufacturas avanzadas.
  • Desde comienzos de siglo, la contribución de las manufacturas avanzadas al producto industrial ha recortado distancias en relación con el promedio comunitario.
  • Al igual que otros socios comunitarios, España tiene un índice de especialización más bajo.
  • La estructura de las exportaciones sigue el mismo sentido que el valor añadido.
  • Las actividades avanzadas han ido aminorando su participación en el total de exportaciones; el mayor dinamismo de ramas más tradicionales y las producciones intermedias han mantenido su predominio en el patrón comercial.
  • La especialización manufacturera española no es adecuada, debido a: insuficiente desarrollo de industrias avanzadas y porque están cerca del umbral máximo de la capacidad competitiva exterior de las industrias tradicionales.
  • Déficit del comercio exterior: 1) dificultad para conseguir niveles sostenidos de equilibrio o superávit externo y 2) escaso nivel de cobertura de las ventas exteriores de industrias avanzadas.
  • Factores que explican nuestro patrón de especialización:
    • Menor tamaño medio de los establecimientos.
    • Mayor intensidad en el uso de recursos naturales y mano de obra.
    • Uso de tecnologías estandarizadas.
    • Menor abundancia de capital humano, físico, tecnológico.
  • Factores que explican la tendencia reciente:
    • Modelo Heckscher-Ohlin: el Mercado Único Europeo acentúa las ventajas comparativas en ramas intensivas en los factores productivos más abundantes en España.
    • Rápido desarrollo de manufacturas avanzadas en economías emergentes, deslocalización de multinacionales avanzadas (Europa Central y Oriental, China, India, etc.).

Eficiencia Productiva

  • Incremento de la producción industrial basado en la mayor productividad del trabajo (empleo 1985 = 1995). Excepción 1995-2002: expansión del producto industrial.
  • Comparado con la UE: crecimiento insuficiente.
  • Menor avance de la productividad + mayor remuneración por trabajador = mayores costes laborales unitarios.
  • Crisis: contención salarial, recortes de plantilla y desaparición de empresas menos productivas, lo que lleva a la recuperación de parte de la competitividad.
  • Para lograr mayores avances en la productividad:
    • Acrecentar el esfuerzo innovador de las empresas.
    • Progresar en la incorporación y difusión de las TIC.
    • Mejorar la formación de una parte del empresariado.
    • Mayor adecuación entre la cualificación de la mano de obra y las necesidades del aparato productivo.

Pobres resultados en la eficiencia relativa pero incremento en la cuota en las ventas exteriores de la zona euro y sostenimiento en las exportaciones mundiales.

  • Heterogeneidad del tejido empresarial: grandes empresas exportadoras que lideran los mercados internacionales.
  • Especialización productiva y comercial: mano de obra barata. Riesgo por el aumento de los costes laborales unitarios.
  • Mejora en la calidad de los productos.

Política Industrial

  • Años 80: Reconversión industrial, ajustes, ayudas. Sectores: construcción naval, siderurgia, textil, componentes electrónicos.
  • A principios de los 90, nueva crisis, más actuaciones.
  • Reordenación del sector público empresarial: SEPI. Privatizaciones aceleradas tras 1996.
  • Siglo XXI: Comisión Europea señala la necesidad de una nueva orientación de la política industrial que suponga la recuperación de su protagonismo como promotora del crecimiento y la competitividad de la economía.
  • Una nueva política industrial encaminada a mejorar las condiciones en las que se desenvuelven las empresas industriales: avance de la productividad y competitividad.
    • Estímulo a la innovación y el desarrollo tecnológico.
    • Internacionalización de las empresas.
    • Potenciación de la competencia en mercados cuyas ineficiencias repercuten en los costes de las empresas.
    • Impulso al capital humano.
    • Especial atención a las PYMES.
  • Modernizar el tejido productivo y aumentar la productividad, apoyar la recuperación de la actividad industrial y dotar a la economía de unas bases más sólidas para su crecimiento futuro.

Deja un comentario