14 Abr

Contexto Temporal y Social

1. ¿Qué siglos comprende la Plena Edad Media?

La Plena Edad Media comprende los siglos XI, XII y XIII.

2. ¿Qué nuevo grupo social aparece en la Plena Edad Media?

El nuevo grupo social es la burguesía.

Organización Política

3. ¿Qué reinos y pueblos ocupaban Europa en la Plena Edad Media?

Entre los principales se encontraban el Reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.

4. ¿Cómo surgieron los Parlamentos y quiénes acudían? ¿Para qué servían?

Surgieron a partir de la Curia Regia extraordinaria. Acudían representantes de la nobleza, el clero y, posteriormente, las ciudades. Se encargaban de aprobar el cobro de impuestos o ayudas económicas extraordinarias solicitadas por el rey.

5. ¿Cómo se denominaban los parlamentos en estos países?

  • Inglaterra: Parlamento
  • Francia: Estados Generales
  • Sacro Imperio Romano Germánico: Dieta

La Crisis del Siglo XIV

6. ¿Qué tres grandes calamidades sumieron a Europa en una crisis en el siglo XIV?

Las tres grandes calamidades fueron: Guerra, Peste (especialmente la Peste Negra) y Hambre.

Avances Agrícolas y sus Consecuencias

7. ¿Cuáles fueron las innovaciones técnicas en la agricultura?

Las principales innovaciones fueron el arado con vertedera y la rotación trienal de cultivos.

8. ¿Qué permitía el arado con vertedera?

Permitía remover y airear mejor la tierra, aumentando su fertilidad.

9. ¿Qué fue la rotación trienal?

Consistía en la división del terreno cultivable en tres partes u hojas: una se dejaba en barbecho, otra se sembraba con cereal de invierno y la tercera con cereal de primavera.

10. ¿Qué era la collera?

La collera era un collar de cuero relleno de paja que se colocaba en el cuello de los animales de tiro (bueyes, caballos) para unirles el arado u otros aperos, permitiendo un mejor aprovechamiento de su fuerza sin ahogarlos.

11. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los progresos agrarios?

  • El aumento de la producción agrícola.
  • La mejora de la alimentación y, consecuentemente, un aumento demográfico.
  • El aumento de la superficie cultivada (roturaciones).
  • La revitalización de las ciudades y del comercio local.

El Resurgir Urbano

12. ¿Cuál fue la causa de la recuperación de la vida urbana en Europa?

La causa principal fue el aumento de la producción agraria, que generó excedentes y liberó mano de obra del campo.

13. ¿En qué lugares surgieron las ciudades nuevas?

Surgieron a partir de mercados establecidos junto a castillos y monasterios, a lo largo de caminos importantes, en el cruce de rutas comerciales o en los puertos.

14. ¿Qué es un burgo?

Un burgo era originalmente una fortaleza, pero en la Plena Edad Media pasó a designar los nuevos barrios de artesanos y comerciantes que surgían extramuros de las antiguas ciudades o como núcleos nuevos.

15. ¿Qué funciones podía tener un burgo o ciudad medieval?

Podían ser sede de un obispado o de un condado. Eran importantes centros económicos (mercados, talleres), culturales (escuelas, universidades) y religiosos (catedrales, iglesias).

16. ¿Qué edificios fueron los más destacados dentro del burgo?

Los edificios más destacados solían ser el Mercado, la catedral (o iglesia principal) y el ayuntamiento (o casa comunal).

17. ¿Cómo eran las casas de los barrios y qué problemas traían?

Eran frecuentemente de madera, cañizo y barro, construidas muy juntas en calles estrechas. Esto facilitaba la propagación de incendios.

18. ¿Por qué eran frecuentes las enfermedades en las ciudades medievales?

Eran frecuentes porque las ciudades solían estar sucias, carecían de pavimentación adecuada y de sistemas de alcantarillado eficientes, lo que favorecía la proliferación de epidemias.

Gobierno y Sociedad Urbana

19. ¿Qué fueron las cartas comunales o fueros?

Las cartas comunales o fueros eran documentos otorgados por un rey o señor feudal que concedían ciertos privilegios, derechos y autonomía a los habitantes de una ciudad, permitiéndoles formar un gobierno autónomo (concejo o ayuntamiento).

20. ¿Quiénes elegían el consejo comunal y de qué se ocupaban?

Generalmente, lo elegían los ciudadanos (aunque a menudo con participación restringida a los más influyentes). El consejo se encargaba de asuntos como la recaudación de impuestos, el aprovisionamiento, la defensa de la ciudad y la administración de justicia local.

21. ¿Qué es el patriciado urbano?

El patriciado urbano estaba formado por las familias más ricas e influyentes de las ciudades (grandes comerciantes, banqueros, maestros gremiales importantes), que a menudo controlaban el gobierno municipal.

22. ¿Cómo se organizaban los artesanos y qué categorías había?

Los artesanos de un mismo oficio se organizaban en gremios. Dentro de cada gremio existía una jerarquía con tres categorías principales: maestro (dueño del taller), oficial (trabajador experto asalariado) y aprendiz (joven que aprendía el oficio).

Comercio y Finanzas

23. ¿Qué factores reactivaron el comercio?

  • El aumento de la producción agraria y artesanal (excedentes).
  • El aumento del dinero disponible (circulación monetaria).
  • La mayor seguridad de los caminos y rutas marítimas.
  • Una mayor estabilidad política en algunas regiones.

24. ¿Dónde se realizaba el comercio ya fuera local o a distancia?

El comercio local se realizaba en las viviendas-taller de los artesanos y en los mercados semanales de las ciudades. El comercio a larga distancia se concentraba en las ferias periódicas (como las de Champaña) y en los puertos.

25. ¿Qué núcleos comerciales destacaron?

  • En el Mediterráneo: ciudades italianas como Venecia, Génova, Florencia, Pisa; también Marsella y Barcelona.
  • En el Norte de Europa: ciudades de la Hansa como Lübeck y Hamburgo; y centros manufactureros como Gante y Brujas en Flandes.

26. ¿Qué impulsó la actividad mercantil?

La actividad mercantil fue impulsada por:

  • La creación de asociaciones de comerciantes (como las Hansas o guildas).
  • El uso generalizado de la moneda.
  • La aparición de nuevos instrumentos financieros como las letras de cambio.
  • El desarrollo de la banca con la aparición de cambistas de moneda y banqueros que ofrecían préstamos.

Cultura y Religión

27. ¿Qué dos tipos de escuelas urbanas existían?

Existían principalmente las escuelas catedralicias y las escuelas municipales.

28. Explica las características de los tipos de escuelas urbanas.

  • Escuelas catedralicias: Estaban vinculadas a las catedrales y controladas por la Iglesia. Se centraban inicialmente en la formación del clero y los estudios religiosos, aunque luego ampliaron su currículo.
  • Escuelas municipales: Eran escuelas más laicas, a menudo financiadas por los ayuntamientos. Sus estudios eran más prácticos y variados, orientados a las necesidades de la burguesía: lectura, escritura, contabilidad, derecho y medicina.

29. ¿Quiénes impulsaron la creación de las universidades?

Las universidades surgieron a partir de la evolución de las escuelas catedralicias o por la asociación de maestros y estudiantes. Su creación fue impulsada o reconocida por autoridades como los obispos, los reyes y el Papado.

30. ¿Qué facultades existieron en las universidades?

Las facultades fundamentales eran: Artes liberales (estudios preparatorios basados en el trivium y el quadrivium), Medicina, Derecho (canónico y civil) y Teología (considerada la más importante).

31. ¿En qué lengua se enseñaba y qué método se utilizaba?

La lengua de enseñanza universal era el latín. El método de estudio predominante fue la escolástica, que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón, basándose en la lectura comentada de textos (lectio) y el debate (disputatio).

32. ¿Qué fueron las cruzadas? ¿Quién convocó la primera cruzada?

Las cruzadas fueron expediciones militares, principalmente entre los siglos XI y XIII, organizadas por los cristianos de Europa occidental, con el objetivo inicial de expulsar a los musulmanes de Tierra Santa (los Santos Lugares). La primera cruzada fue convocada por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont (1095).

33. ¿Quiénes protegían a los peregrinos y Tierra Santa?

La protección de los peregrinos y la defensa de los territorios conquistados en Tierra Santa estuvieron a cargo, en gran medida, de las órdenes militares (como los Templarios, los Hospitalarios o los Caballeros Teutónicos).

34. ¿Qué institución se creó en 1230 para luchar contra las herejías?

En la década de 1230 (formalizada en 1231-1233 por el Papa Gregorio IX), se estableció la Inquisición pontificia, un tribunal eclesiástico destinado a investigar y combatir las herejías.

La Baja Edad Media: Cambios Políticos y Sociales

35. ¿Cómo recuperaron los reyes su poder político?

Durante la Baja Edad Media, los reyes fortalecieron su poder frente a la nobleza feudal:

  • Limitando la autonomía de los señoríos y de las ciudades.
  • Apoyándose en el derecho romano, que justificaba un poder real más fuerte.
  • Creando ejércitos permanentes y una burocracia profesional.
  • Convocando Parlamentos o Cortes para obtener subsidios.

36. ¿Qué rey comenzó la dinastía Trastámara y cómo consiguió el poder? ¿Hacia qué zonas se expandieron territorialmente Castilla y la corona de Aragón?

Enrique II comenzó la dinastía Trastámara en Castilla tras una guerra civil en la que asesinó a su hermanastro, el rey Pedro I (1369).

En cuanto a la expansión:

  • Castilla se expandió principalmente hacia el Atlántico (conquista de las Canarias).
  • La Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo (incorporando Sicilia, Cerdeña y Nápoles).

38. ¿Por qué se despoblaron los campos en el siglo XIV?

Los campos se despoblaron en el siglo XIV debido a una combinación de factores:

  • Anomalías climáticas que provocaron malas cosechas y hambrunas.
  • Las devastadoras epidemias de peste (Peste Negra a partir de 1348).
  • Las continuas guerras, tanto entre reinos como guerras civiles.

Economía en la Península Ibérica (Baja Edad Media)

39. ¿Qué producto textil era el que se producía principalmente en Castilla?

En Castilla, aunque había producción de lana de alta calidad (ovina merina) destinada a la exportación, la producción textil local se centraba a menudo en paños toscos y de menor calidad para el consumo interno.

40. ¿Qué era una Taula de Canvis?

Una Taula de Canvis (Mesa de Cambio) era una institución financiera pública, precursora de los bancos municipales modernos, que surgió en la Corona de Aragón (la primera en Barcelona en 1401). Se encargaba de recibir depósitos, realizar cambios de moneda y ofrecer crédito, especialmente al municipio.

Deja un comentario