• Busca y comparte apuntes sobre cualquier curso o materia

  • Portada
  • Temática »
    • Otras materias
    • Historia
    • Lengua y literatura
    • Filosofía
    • Economía
    • Derecho
    • Geografía
    • Biología
    • Matemáticas
    • Informática
    • Arte
Select a page...

Estructura y Obligaciones de las Sociedades Mercantiles en México

Inicio » Economía » Estructura y Obligaciones de las Sociedades Mercantiles en México

23 Ene

  • Por profesor
  • En Economía
  • Comentarios Ninguno
SociedadDefiniciónAbreviaturaCapital socialFondo de reservaDisoluciónLiquidación
1.- Nombre colectivoPersonas jurídicas, todos los socios responden de forma solidariaProviene del nombre de los socios, conjunto de letras de nombresCifra que se estima a la suma de las obligaciones de dar de los socios5% de las utilidades hasta llegar al 20%Acuerdo de los socios
*Pérdida de 2/3 partes de capital
*Muerte de alguno
*Se reparte por partes iguales
*Por aportaciones de los socios
*Por acuerdo común
2.- Comandita simpleSe compone de 1 o varios socios comanditados que responden de manera ilimitada y solidariaCIA*Socios colectivos
*Socios comanditarios
5% de las utilidades anuales hasta formar la 5ta parte del capital social*fallecimiento de un socio
*Quiebro del socio comanditario
*Reparto partes iguales
*Acuerdo común
* Por aportaciones de los 5
3.- Comandita por accionesSociedad capitalista, se divide por acciones y por socios comanditados. Pagan por monto de accionesNombre socios con CIA.s.CA*Titulos de valor no tiene minimo5% de las utilidades hasta llegar al 20%fijo*Causa de muerte
*Exclusión de un socio
*Termino de contrato
*Se reparte partes iguales
*Por aportaciones
*Por acuerdo común
4.- Responsabilidad limitadaSe constituye entre socios que están obligados al pago de sus aportacionesNombre de 1 o más socios con S.de R.LEl que se establezca en el acta constitutiva5% de las utilidades hasta llegar al 20%*Termino del contrato
*Imposibilidad de seguir con el objetivo
*Acuerdo de los socios
*Partes iguales
*Por aportaciones
*Por cuerdos común
5.- Sociedad cooperativaSe define en función de trabajo y no por aportaciones de capitalSociedad CooperativaAportar el valor de un certificadoDel 10% al 20 de los rendimientosTérmino del contrato constitutivo*Partes iguales
*Por acuerdo común
6.- Sociedad anónimaExisten bajo una denominación y se componen de los sociosSe agrega S.ANo debe ser menos a 5,000 pesosSe separa el 5% de sus utilidades*Termino del contrato*Por acuerdo común
*Partes iguales

Obligaciones Fiscales

1.-Impuestos: Contribuciones establecidas en la ley obligatorias en el territorio del edo. para las personas físicas, morales y unidades económicas que se encuentren en la situación jurídica o de hecho, generadora de la obligación tributaria.

2.-Derechos: Son derechos las contribuciones establecida en la ley, por los servicios que presta el estado en sus funciones de derecho público.

3.-Productos: Ingresos que obtiene el estado por las actividades que desarrolle en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, explotación o aprovechamiento de los bienes que constituyen su patrimonio.

4.-Aprovechamientos: Son los recargos, multas y otros ingresos que perciba el estado no clasificables como impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y productos.

5.-Contribuciones de mejoras: Las aportaciones en dinero que el poder público señala a quienes independientemente de la utilidad general colectiva, obtengan beneficios diferenciales particulares, derivados de la ejecución de una obra pública, en los términos de las leyes respectivas.

6.-¿Qué son las participaciones?: Son los ingresos que obtenga el estado provenientes del gobierno federal.

7.-Leyes fiscales del estado:

  1. El presente código.
  2. La ley de hacienda.
  3. La ley de ingresos.
  4. El presupuesto de egresos.
  5. El reglamento interior de la secretaría de finanzas.
  6. Ley gral. de coordinación del estado de zacatecas y sus municipios.
  7. Los demás ordenamientos que contengan disposiciones de orden hacendario.

8.-Créditos fiscales: Los que tenga derecho a percibir el estado, que prevengan de contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios así como los que se deriven de responsabilidades de los servidores públicos o de los particulares, o aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

9.-Autoridades fiscales:

  1. El gobernador del estado;
  2. El secretario de finanzas;
  3. El subsecretario de ingresos;
  4. El director de ingresos;
  5. El director de fiscalización;
  6. El procurador fiscal;
  7. El director de catastro y registro público;
  8. El jefe del departamento de recaudación;
  9. El jefe de departamento de vigilancia de obligaciones, y
  10. Los recaudadores de rentas.

10.- ¿Quiénes son los sujetos de un crédito fiscal?: Son las personas físicas y morales o unidades económicas, respecto de las cuales se realizan el hecho generador de la obligación fiscal.

Código fiscal del estado de zacatecas, Es el ordenamiento jurídico que contiene los conceptos fiscales fundamentales, fija los procedimientos para obtener los ingresos fiscales, la forma de ejecución de las resoluciones fiscales, los recursos administrativos, así como el sistema para resolver las controversias ante el TribunalFederal de Justicia Fiscal y Administrativo.

Reiteración de Obligaciones Fiscales

1.-Impuestos: Contribuciones establecidas en la ley obligatorias en el territorio del edo. para las personas físicas, morales y unidades económicas que se encuentren en la situación jurídica o de hecho, generadora de la obligación tributaria.

2.-Derechos: Son derechos las contribuciones establecida en la ley, por los servicios que presta el estado en sus funciones de derecho público.

3.-Productos: Ingresos que obtiene el estado por las actividades que desarrolle en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, explotación o aprovechamiento de los bienes que constituyen su patrimonio.

4.-Aprovechamientos: Son los recargos, multas y otros ingresos que perciba el estado no clasificables como impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y productos.

5.-Contribuciones de mejoras: Las aportaciones en dinero que el poder público señala a quienes independientemente de la utilidad general colectiva, obtengan beneficios diferenciales particulares, derivados de la ejecución de una obra pública, en los términos de las leyes respectivas.

6.-¿Qué son las participaciones?: Son los ingresos que obtenga el estado provenientes del gobierno federal.

7.-Leyes fiscales del estado:

  1. El presente código.
  2. La ley de hacienda.
  3. La ley de ingresos.
  4. El presupuesto de egresos.
  5. El reglamento interior de la secretaría de finanzas.
  6. Ley gral. de coordinación del estado de zacatecas y sus municipios.
  7. Los demás ordenamientos que contengan disposiciones de orden hacendario.

8.-Créditos fiscales: Los que tenga derecho a percibir el estado, que prevengan de contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios así como los que se deriven de responsabilidades de los servidores públicos o de los particulares, o aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

9.-Autoridades fiscales:

  1. El gobernador del estado;
  2. El secretario de finanzas;
  3. El subsecretario de ingresos;
  4. El director de ingresos;
  5. El director de fiscalización;
  6. El procurador fiscal;
  7. El director de catastro y registro público;
  8. El jefe del departamento de recaudación;
  9. El jefe de departamento de vigilancia de obligaciones, y
  10. Los recaudadores de rentas.

10.- ¿Quiénes son los sujetos de un crédito fiscal?: Son las personas físicas y morales o unidades económicas, respecto de las cuales se realizan el hecho generador de la obligación fiscal.

Reiteración de Obligaciones Fiscales

1.-Impuestos: Contribuciones establecidas en la ley obligatorias en el territorio del edo. para las personas físicas, morales y unidades económicas que se encuentren en la situación jurídica o de hecho, generadora de la obligación tributaria.

2.-Derechos: Son derechos las contribuciones establecida en la ley, por los servicios que presta el estado en sus funciones de derecho público.

3.-Productos: Ingresos que obtiene el estado por las actividades que desarrolle en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, explotación o aprovechamiento de los bienes que constituyen su patrimonio.

4.-Aprovechamientos: Son los recargos, multas y otros ingresos que perciba el estado no clasificables como impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y productos.

5.-Contribuciones de mejoras: Las aportaciones en dinero que el poder público señala a quienes independientemente de la utilidad general colectiva, obtengan beneficios diferenciales particulares, derivados de la ejecución de una obra pública, en los términos de las leyes respectivas.

6.-¿Qué son las participaciones?: Son los ingresos que obtenga el estado provenientes del gobierno federal.

7.-Leyes fiscales del estado:

  1. El presente código.
  2. La ley de hacienda.
  3. La ley de ingresos.
  4. El presupuesto de egresos.
  5. El reglamento interior de la secretaría de finanzas.
  6. Ley gral. de coordinación del estado de zacatecas y sus municipios.
  7. Los demás ordenamientos que contengan disposiciones de orden hacendario.

8.-Créditos fiscales: Los que tenga derecho a percibir el estado, que prevengan de contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios así como los que se deriven de responsabilidades de los servidores públicos o de los particulares, o aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

9.-Autoridades fiscales:

  1. El gobernador del estado;
  2. El secretario de finanzas;
  3. El subsecretario de ingresos;
  4. El director de ingresos;
  5. El director de fiscalización;
  6. El procurador fiscal;
  7. El director de catastro y registro público;
  8. El jefe del departamento de recaudación;
  9. El jefe de departamento de vigilancia de obligaciones, y
  10. Los recaudadores de rentas.

10.- ¿Quiénes son los sujetos de un crédito fiscal?: Son las personas físicas y morales o unidades económicas, respecto de las cuales se realizan el hecho generador de la obligación fiscal.

Etiquetas: Capital social, Disolución, fondo de reserva, Impuestos, Liquidación, Sociedades mercantiles, tipos de sociedades

  • Twitear este artículo
  • Compartir en Facebook
  • Pin en Pinterest

Deja un comentario Cancelar Responder al comentario

Documentos relacionados

  1. Clasificación de los sistemas de información
  2. Pruebas microbiología
  3. Tipos de equilibrio en educación física
  4. Administración Pública, Urbanismo y Contratos de Obra: Funcionamiento y Regulación

Publicidad

Últimos apuntes

  • Integración Social, Suicidio en Durkheim y la Esencia de la Acción Social Weberiana
  • Sistemas de Refrigeración y Lubricación en Motores de Combustión Interna
  • Diseño a Corte y Torsión en Vigas de Concreto Reforzado: Conceptos Esenciales
  • Introducción a la Metafísica y Ontología Aristotélico-Tomista
  • Conflictos de Vecindad: Artículo 582 Cc, Vistas Rectas y Licencias de Obra

Materias

  • Arte
  • Biología
  • Ciencias sociales
  • Deporte y Educación Física
  • Derecho
  • Diseño e Ingeniería
  • Economía
  • Electrónica
  • Español
  • Filosofía
  • Física
  • Formación y Orientación Laboral
  • Francés
  • Geografía
  • Geología
  • Griego
  • Historia
  • Idiomas
  • Informática
  • Inglés
  • Latín
  • Lengua y literatura
  • Magisterio
  • Matemáticas
  • Música
  • Otras materias
  • Psicología y Sociología
  • Química
  • Religión
  • Salud
  • Tecnología

    © Apuntes & Cursos — Todos los derechos reservados

    Arriba