24 Oct

Estructura y Funcionamiento del Sistema Financiero

Este documento describe los principales componentes del sistema financiero, incluyendo los intermediarios, las instituciones reguladoras y los mercados.

Intermediarios Financieros Bancarios (IFB)

Los IFB tienen capacidad para crear dinero bancario.

Bancos Privados

  • Entidades con ánimo de lucro constituidas jurídicamente como sociedades anónimas.
  • Distribuyen libremente los beneficios entre sus accionistas.
  • La principal fuente de recursos son los depósitos.

Cajas de Ahorro

Entidades sin ánimo de lucro que dedican una parte de sus beneficios a fines sociales y otra a constituir reservas que garanticen su solvencia y estabilidad.

Diferencias con los Bancos Privados:
  • Jurídicamente son fundaciones.
  • Destinan parte de sus beneficios (bº) a obras benéfico-sociales.
  • No acuden a bolsa para obtener financiación.

Cooperativas de Crédito

Se diferencian en:

  • Cajas Rurales: Vinculadas con el sector agrícola.
  • Cooperativas de Carácter General: Cuyo objeto es satisfacer las necesidades financieras de sus socios.
Funciones Comunes de los IFB (Bancos, Cajas y Cooperativas):

Las funciones principales de estas tres entidades incluyen:

  • Domiciliación de recibos y nóminas.
  • Realización de pagos.
  • Gestión de subvenciones e impuestos.
  • Cambio de divisas.
  • Otros servicios financieros.

Otros Intermediarios Financieros Bancarios Relevantes

  • Banca Electrónica: Servicios financieros digitales.
  • Microcréditos: Nacidos como forma de financiación al desarrollo de países menos desarrollados. Son pequeños créditos que las cajas de ahorro conceden.
  • Banca Ética: Pretende asegurar a los clientes que los fondos son utilizados exclusivamente para principios éticos y sociales.

Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB)

Los IFNB no tienen capacidad para crear dinero bancario.

  • Compañías Aseguradoras: Emiten pólizas de seguro que les permiten ofrecer determinadas indemnizaciones en caso de que se produzca el evento asegurado.
  • ICO (Instituto de Crédito Oficial): Concede préstamos a grandes industrias y PYMES. Obtiene recursos de dotaciones presupuestarias o emitiendo títulos de renta fija.
  • Fondos de Pensiones Privados: Complementan las pensiones de la Seguridad Social pagadas después de la jubilación. Los asociados realizan aportaciones periódicas.
  • Sociedades de Crédito Hipotecario: Titulizan créditos, para lo cual obtienen recursos mediante depósitos a plazo o emisión de títulos hipotecarios garantizados.
  • Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria: Grupos de inversores cuyos fondos revisten la forma de patrimonio sin personalidad jurídica propia.
  • Leasing: Financian en especie cediendo a sus clientes bienes de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica. Al término del contrato, el cliente puede adquirir el bien (opción de compra).
  • Establecimientos Financieros de Crédito (EFC): Prestan dinero, pero no captan depósitos.
  • EDE (Entidades de Dinero Electrónico).
  • Factoring: Gestionan cobros a cambio de anticipar fondos.
  • Sociedades Mediadoras: Ofrecen el servicio de comprar o vender acciones en el mercado.
    • Brokers: Ponen en contacto a compradores y vendedores.
    • Dealers: Compran y emiten activos por cuenta propia.
  • Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Facilitan a sus socios la obtención de financiación.
  • Sociedades de Capital Riesgo: Adquieren participaciones en empresas temporalmente para que estas puedan comenzar o ampliar su actividad.
  • Business Angels: Financian negocios pequeños en etapas iniciales.

Instituciones Financieras (Reguladores)

Órganos públicos encargados de supervisar, controlar y velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.

Banco de España (BdE)

Supervisa el sector bancario. Dentro del sistema bancario supervisado se encuentran:

  • Entidades de depósito.
  • Establecimientos financieros de crédito.
  • Entidades de dinero electrónico.
  • Sociedades de tasación.
  • Sociedades de garantía recíproca.

CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)

Supervisa el funcionamiento de la bolsa y las sociedades de intermediación que participan en ella.

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP)

Vigila el funcionamiento de las empresas aseguradoras y los fondos de pensiones.

Mercados Financieros: Clasificación y Tipología

Clasificación según la Emisión de Activos

  • Mercado Primario: Los activos intercambiados son de nueva creación. Se limitan al momento en el que las empresas consiguen financiación.
  • Mercado Secundario: Se realizan compraventas de títulos que ya se encuentran en circulación.

Nota: Ambos están controlados por la CNMV y se complementan.

Clasificación según el Tipo de Activo

  • De Divisas: Donde se compran y venden las monedas más importantes.
  • De Renta Fija: Se negocian los valores de renta fija o deuda.
  • De Renta Variable: Se intercambian las acciones.
  • De Materias Primas: Como el oro, petróleo, café, etc.
  • De Derivados: Aquellos cuyo valor depende del valor de otro activo subyacente.

Clasificación según el Plazo de Vencimiento del Activo

  • Mercados Monetarios: Se negocian activos financieros a corto plazo (CP), con vencimiento menor a 18 meses.
  • Mercados de Capitales: Se negocian activos a largo plazo (vencimiento superior a 18 meses).

Otras Clasificaciones de Mercados

  • Organizados: Existen normas que regulan su funcionamiento.
  • No Organizados (OTC): No existen normas estrictas.
  • Intermediados: Operan a través de un intermediario financiero.
  • No Intermediados: La compra se realiza directamente entre las partes.
  • De Búsqueda Directa: Se busca a la otra parte.
  • De Contratación Ciega: No se sabe quién es la otra parte.

Bolsa e Índice Bursátil

Mecanismos de Contratación

  • Mercados a Corros: Los intermediarios se unen en grupos e intercambian valores directamente. Negocian aproximadamente el 0,5% de las acciones.
  • Mercado Continuo: Sistema de contratación de acciones que funciona de manera ininterrumpida a través del SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), al que están conectadas las cuatro bolsas españolas. Se negocia aproximadamente el 99,5% de las acciones.

Deja un comentario