29 Oct

Introducción a los Sistemas Médicos

Los sistemas médicos forman parte de las diferentes culturas al resguardar un acervo de saberes y conocimientos específicos. Las medicinas son tan antiguas como las enfermedades humanas; florecieron en las civilizaciones mesopotámicas, y en Egipto, India y China.

Sistema de Salud Global

Definición y Funciones

  • Definición de la OMS: «Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud».
  • Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales.
  • La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal.
  • Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como:
    1. La provisión de servicios.
    2. La generación de recursos.
    3. La financiación.
    4. La gestión.

Organización del Sistema de Salud Peruano

Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)

El SNCDS tiene la finalidad de coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud, promoviendo su implementación concertada, descentralizada y coordinando los planes y programas de todas las instituciones del sector a efecto de lograr el cuidado integral de la salud de todos los peruanos, y avanzar hacia la seguridad social universal en salud.

El SNCDS está conformado por el Ministerio de Salud (como órgano rector del sector salud), el Seguro Social de Salud (ESSALUD), los servicios de salud de las municipalidades, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los servicios de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada.

Niveles de Organización del SNCDS

  • Nacional
  • Regional
  • Local

Órganos de Concertación y Coordinación

  • Consejo Nacional de Salud: Es el órgano consultivo del Ministerio de Salud y tiene además la misión de concertación y coordinación nacional del SNCDS.
  • Consejo Regional de Salud: Perteneciente a la Región, es el órgano de concertación, coordinación y articulación regional del SNCDS.
  • Consejo Provincial de Salud: Es el órgano de concertación, coordinación y articulación de salud en el ámbito de cada provincia.

Estructura y Regulación del Sistema Peruano

  • El sistema de salud peruano es segmentado y fragmentado.
  • Está integrado por el subsector público y privado.
  • La modificación de mayor importancia fue la creación de:

Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)

Tiene por finalidad promover, proteger y defender los derechos de las personas al acceso a los servicios de salud, supervisando que las prestaciones sean otorgadas con calidad, oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad, con independencia de quien las financie, así como los que correspondan en su relación de consumo con las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) o las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), incluyendo aquellas previas y derivadas de dicha relación de consumo.

Instituciones Administradoras de Aseguramiento en Salud (IAFAS)

Están legalmente obligadas a ofertar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) y se vinculan a un estrato social-poblacional y a una red de prestación de servicios propia o contratada.

Subsectores del Sistema de Salud

Subsector Público

  • MINISTERIO DE SALUD (MINSA): Nivel Nacional. Es la máxima autoridad sanitaria y ente rector del Sistema de Salud en Perú. Ejerce las funciones de formular, dirigir y supervisar la política nacional de salud.
  • DIRIS, DIRESA: Nivel Regional.
  • Municipalidades: Administran establecimientos de su jurisdicción (Nivel Local).
  • ESSALUD: Adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
  • Sanidad de las Fuerzas Armadas: Adscrita al Ministerio de Defensa.
  • Sanidad de la Policía Nacional: Adscrita al Ministerio del Interior.

Subsector Privado

  • Entidades Prestadoras de Salud (EPS)
  • Aseguradoras Privadas
  • Clínicas
  • Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Fuentes de Financiamiento

  • Las fuentes de financiamiento para la salud son principalmente el gobierno nacional, gobierno regional y endeudamiento; seguido de empleadores públicos y privados que canalizan recursos a la seguridad social y los hogares a través del gasto de bolsillo.
  • En menor medida se reciben recursos externos, donantes internos y del sector privado, y cooperación internacional o donaciones en el caso de prestadores privados no lucrativos.

Establecimientos de Salud (EESS)

Definición y Rol

Son los que realizan atención de salud en régimen ambulatorio o de internamiento, atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, para mantener o restablecer el estado de salud de las personas.

Es la Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud, según nivel de atención y clasificado en una categoría; está implementado con recursos humanos, materiales y equipos.

Realiza actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, asistenciales y de gestión para brindar atenciones de salud a la persona, familia y comunidad.

Clasificación de Establecimientos

Se clasifican de acuerdo al tipo de prestación que brindan:

Establecimientos de salud sin internamiento

  • Atienden uno o más profesionales de la salud que desarrollan actividades que se restringen a la atención clínica ambulatoria, o a la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación que no requieran de internamiento.
  • La atención clínica ambulatoria comprende la atención integral de salud, desarrollando actividades con énfasis en la promoción de la salud y prevención de riesgos y control de daños a la salud.

Establecimientos de salud con internamiento

  • Brindan atención integral, general o especializada al usuario agudo o crónico, y que para realizar atenciones o procedimientos clínicos o quirúrgicos, con fines diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación, requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial por más de doce (12) horas por su grado de dependencia o riesgo.

Organización de la Capacidad Resolutiva

Nivel de Atención

  • Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.
  • Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
  • Constituye una de las formas de organización de la oferta de los servicios de salud, en la cual se relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población, con la capacidad resolutiva.

Nivel de Complejidad

  • Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella.
  • Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.
  • El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.

Capacidad Resolutiva

  • Es la capacidad que tienen los establecimientos de salud de producir el tipo de servicios necesarios para solucionar las diversas necesidades de la población, incluyendo la satisfacción de los usuarios (depende de la especialización y tecnificación de sus recursos).

Los Tres Niveles de Atención

Primer Nivel de Atención

  • Es el primer contacto de la población con los servicios de salud.
  • Es la puerta de entrada al sistema de salud.
  • Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad.
  • Permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, mediante actividades de:
    • Promoción de salud.
    • Prevención de la enfermedad.
    • Procedimientos de recuperación y rehabilitación.
  • Resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes.
  • Permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

Segundo Nivel de Atención

  • Establecimientos de salud donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría.
  • Complementa la Atención Integral iniciada en el primer nivel, agregando un grado de mayor especialización (recursos humanos, tecnológicos) brindando servicios de salud a las personas referidas del primer nivel o aquellas que acuden por urgencia o emergencia.
  • Además, realiza actividades preventivas promocionales, según corresponda.

Tercer Nivel de Atención

  • Se reserva para la atención de problemas poco prevalentes.
  • Atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.
  • En este nivel se resuelven aproximadamente el 5% de los problemas de salud que se planteen.
  • Es de mayor especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos y tecnológicos.
  • Se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional.
  • Además, realiza actividades preventivas promocionales, según corresponda.

Categorización de los Establecimientos de Salud

Proceso de Categorización

Proceso que conduce a clasificar los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales, que permitan responder a las necesidades de salud de la población que atiende.

Categoría

Clasificación que caracteriza a los establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales comunes, para lo cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) que en conjunto determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a realidades sociosanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.

Unidad Productora de Servicios (UPS)

Unidad básica funcional del establecimiento de salud organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios, en relación directa con su nivel de complejidad y constituida por el conjunto de:

  • Recursos humanos.
  • Recursos tecnológicos en salud (infraestructura, equipamiento, medicamentos, procedimientos clínicos, entre otros).

Es la UPS organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios de salud, en relación directa con su nivel de complejidad.

Agrupación de las UPSS

  • UPSS de Atención Directa, Investigación y Docencia (Prestaciones Finales):
    • Consulta externa, Hospitalización, Emergencia, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Cuidados Intensivos.
  • UPSS de Atención de Soporte (Prestaciones que coadyuvan al diagnóstico y tratamiento de los problemas clínicos quirúrgicos):
    • Patología Clínica, Anatomía Patológica, Medicina de Rehabilitación, Hemodiálisis, Centro de Hemoterapia, Central de Esterilización, Diagnósticos por Imágenes, Farmacia, Nutrición y Dietética, Radioterapia, Medicina Nuclear.

Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo

Acreditación

  • Proceso de evaluación externa, periódico.
  • Basado en la comparación del desempeño del prestador de salud con una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, formulados y conocidos por los actores de la atención de la salud.
  • Orientado a promover acciones de mejoramiento continuo de la calidad de atención y el desarrollo armónico de UPS de un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo.

Objetivos de la Acreditación

  • Ofrecer evidencias a los usuarios de los servicios de salud, de que las decisiones clínicas, no clínicas y preventivo-promocionales se manejan con atributos de calidad y se otorgan con el compromiso y la orientación de maximizar la satisfacción de los usuarios.
  • Promover una cultura de calidad en todos los EESS o servicios médicos de apoyo del país a través del cumplimiento de estándares y criterios de evaluación de calidad.
  • Dotar a los usuarios externos de información relevante para la selección del establecimiento de salud o servicio médico de apoyo, por sus atributos de calidad.

Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRC)

Propósito y Procedimiento

La referencia y contrarreferencia es un procedimiento administrativo-asistencial que vincula a todos los niveles de atención.

El SRC pretende asegurar la continuidad de la atención sanitaria de los pacientes a lo largo de la red de servicios de salud, buscando:

  • Evitar las demoras que pongan en riesgo la vida de los pacientes.
  • El funcionamiento articulado de la red.
  • Reducir los desplazamientos innecesarios de pacientes y sus familias.
  • Cumplir con los procesos establecidos para la documentación del traslado de los pacientes.
  • Dar los insumos necesarios para realizar una evaluación de la información de las referencias y contrarreferencias en los diferentes niveles para la toma de acciones preventivas y correctivas.
  • Agilizar y facilitar las acciones del personal involucrado en la prestación de servicios de salud.

Referencia

Procedimiento administrativo-asistencial donde el establecimiento de salud transfiere la responsabilidad de la atención de las necesidades de salud del usuario a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.

Contrarreferencia

Procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de destino de la referencia devuelve o envía la responsabilidad del cuidado de salud del usuario.


Medicina Tradicional Ancestral y Sistemas No Formales de Salud

Medicina Tradicional y Medicina Formal

La medicina formal considera al sistema no formal como un atentado contra la vida y la salud de los pacientes, ya que muchas veces los “remedios” utilizados ponen en riesgo el bienestar del paciente por ser antihigiénicos o insólitos.

Mientras la medicina tradicional sea inocua y benéfica, debe ser respetada por parte del sistema formal, a la vez que este debe ayudar a que el paciente pueda acudir a tiempo al tratamiento médico occidental.

Cosmovisión y Prácticas

  • Se utilizan seres vivos (plantas medicinales, cuy, huevo) en la medicina tradicional.
  • La naturaleza es su madre y quien le provee de todo lo bueno: el alimento, el aire, la salud, el bienestar.
  • Cada día se agradece por las frutas y las plantas, por todo lo bueno que lo rodea: el cerro, el viento, el agua, la tierra y todo lo bueno que recibe y recibirá de ella, así como la riqueza guardada en cada una de las plantas que tiene a su alrededor.
  • Se venera a los ancestros, abuelos, padres, convirtiéndose cada uno de estos en aliado para lograr el bienestar y la salud.
  • Son secretos transmitidos desde tiempos ancestrales, con efectos probados por muchas generaciones.

Clasificación de Plantas Medicinales Tradicionales

Plantas Frescas

Toronjil (Melisa officinalis)

Se la encuentra en la sierra, es una planta cultivada y de color verde, con hojas anchas aserradas. Tiene propiedades digestivas y sobre el sistema nervioso, y su sabor es agradable.

La utilizan para tratar el colerín machacando el tallo y la hoja, realizando flotaciones con agua fría en todo el cuerpo, ya que cruda es una planta fresca. También se prepara en infusión para beber en caso de resfrío.

Se debe beber antes de acostarse, porque cocinada se ha considerado una planta caliente y provoca diaforesis o sudor.

Plantas Templadas

Sábila (Aloe vera)

Es una planta cultivada de hojas anchas y grandes, una clase y otra, pequeñas y delgadas; las unas y las otras son alargadas, con puntas parecidas al penco, pero más pequeñas. Posee una flor amarilla con rojo que crece hacia arriba.

Sus propiedades son conocidas en todo el mundo y su explotación va en aumento.

En la medicina no formal, además de utilizarla como cicatrizante, sobre heridas y quemaduras, la utilizan para “medir la suerte”, colocando la planta en el umbral de la puerta principal; mientras se mantiene viva la planta “los habitantes de esa casa tienen suerte”, el momento que muere es porque algún “daño” o “maleficio le ha llegado”.

Plantas Calientes

Manzanilla (Anthemis nobilis)

Es una planta silvestre, cultivable, es verde, con hojas pequeñas como flequillo, tiene una flor blanca con botón amarillo. Se utiliza para curar enfermedades del aparato digestivo como cólicos por frío, indigestiones, también como antiséptico de heridas.

En la etapa posparto “encaderan” a la madre previa al frotamiento de manteca caliente y flor de manzanilla, a nivel sacro y abdomen, con el fin de abrigar los órganos internos y evitar enfermedades o dolencias posteriores.


Poblaciones Originarias y Familias Etnolingüísticas de América Latina

Lenguas en Latinoamérica

  • Hay más de 40 familias de lenguas nativas.
  • La clasificación de las lenguas de América es controvertida (propuestas que van desde más de 70 unidades filogenéticas hasta solo 3 para todo el continente).
  • Familias de lenguas en América del Sur:
    • Lenguas aimaraicas
    • Lenguas arauanas
    • Lenguas arawak
    • Lenguas arutani-sapé
    • Lenguas barbacoanas
    • Lenguas bora-witoto
    • Lenguas cahuapananas
    • Lenguas caribe
    • Lenguas cañar-puruhá
    • Lenguas chapacura-wanham

Pueblos Originarios en Latinoamérica

  • Los pueblos originarios de América Latina son aquellos que habitaban el continente antes de la llegada de los españoles.
  • Entre ellos se encuentran:
    • Aztecas.
    • Incas.
    • Mayas.
    • Mapuches.
    • Taínos.
    • Toltecas.
    • Mixtecas.
    • Xincas.
    • Chibchas.
    • Otros.

Generalidades de la Población Indígena

  • En la actualidad, en América Latina y el Caribe viven más de 800 pueblos indígenas.
  • Representan entre el 8.3% y 10% de la población total.
  • Generan y gestionan una buena proporción de la diversidad lingüística, cultural y biológica.
  • Enfrentan situaciones de marginación socioeconómica.
  • La vulnerabilidad de los pueblos originarios se acentuó con la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

Distribución Geográfica en Latinoamérica

  • Se distribuyen desde el norte de México hasta la Patagonia, pasando por distintas áreas geográficas como la Amazonía, los Andes, el Caribe continental, baja Centroamérica y Mesoamérica.
  • Entre estos pueblos hay cinco comunidades con más de un millón de habitantes: quechua, nahua, aymara, maya yucateco y ki’che.
  • Seis de ellas tienen poblaciones de entre medio y un millón de habitantes: mapuche, maya q’eqchí, kaqchikel, mam, mixteco y otomí.
  • Según el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en la región latinoamericana se hablan 500 lenguas indígenas, 26% de las cuales están en claro peligro de extinción.

Importancia de las Lenguas Indígenas

¿Qué son las Lenguas Indígenas?

Sistemas de comunicación que se utilizan en una cultura de un lugar determinado, y se conservan intactas a pesar de la modernidad y los diferentes idiomas que hay.

¿De dónde surgieron?

Son aquellas lenguas originadas y desarrolladas en el continente americano.

¿Por qué son importantes?

Porque representan a las diferentes culturas que hay, sus maneras de ver la vida y todo lo acontecido en el pasado desde su punto de vista; cada lengua le da a cada cultura una identidad.

Causas de su Desaparición

  • La muerte de sus hablantes (enfermedades, guerras o invasiones, desastres naturales).
  • Contacto y choque cultural.
  • No cuentan con sistemas de escritura.
  • La globalización o modernidad.
  • La migración.

Lenguas Originarias en Perú

  • Las lenguas originarias son aquellas que se empleaban antes de que el castellano llegara y se preservaran en el ámbito del territorio nacional.
  • En conjunto, estas lenguas representan la expresión de una identidad colectiva, así como una manera distinta de entender y describir la realidad.
  • Durante siglos, las lenguas originarias han sido consideradas como dialectos (variantes de una lengua), y se las ha tratado de inferiores frente al castellano.
  • También se creía que estas lenguas originarias de nuestro país no tenían gramáticas; sin embargo, a través de diversas investigaciones en las últimas décadas, se ha logrado clasificarlas en familias lingüísticas.
  • En nuestro país existen un total de 48 lenguas originarias: 44 amazónicas y 4 andinas, las cuales están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.
  • Las lenguas originarias son idiomas oficiales, además del castellano.

Lenguas Andinas

  • Aimara, cauqui, jagaru y quechua.

Lenguas Amazónicas

  • Achuar, amahuaca, arabela, ashaninka, awajun, bora, capanahua, cashinahua, chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte (caquinte), kandozi-chapra, kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche, murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna (ticuna), urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora (nahua).

El Pueblo Ashaninka

Los Ashaninka representan el grupo indígena u originario amazónico demográficamente más numeroso del Perú.

  • Su identidad se encuentra estrechamente relacionada con el territorio y la defensa de este.
  • El vínculo con la naturaleza y los seres que la habitan es de suma importancia, puesto que entre ellos se reconoce que todo lo que les rodea tiene vida.
  • Los Ashaninka reconocen la importancia de impulsar la revalorización de su cultura, principalmente, para transmitir conocimientos y saberes tradicionales, como el idioma o el uso de plantas, a las nuevas generaciones.
  • Los Ashaninka representan el grupo indígena u originario amazónico demográficamente más numeroso del Perú.
  • Su identidad se encuentra estrechamente relacionada con el territorio y la defensa de este.
  • El vínculo con la naturaleza y los seres que la habitan es de suma importancia, puesto que entre ellos se reconoce que todo lo que les rodea tiene vida.
  • Los Ashaninka reconocen la importancia de impulsar la revalorización de su cultura, principalmente, para transmitir conocimientos y saberes tradicionales, como el idioma o el uso de plantas, a las nuevas generaciones.

Deja un comentario