29 Oct
TEATRO DEL SIGLO XX: PRIMERAS DÉCADAS
Definición
El teatro del siglo XX buscó (al igual que la poesía y la novela) destruir todo lo convencional. Los dramaturgos rechazan el diálogo convencional de las obras realistas y lo sustituyen por la reflexión sobre temas importantes para la existencia humana.
Características Generales
- Propiciaron innovaciones que facilitaron la comunicación con el espectador.
- Los dramaturgos buscaron romper con lo tradicional y las normas rígidas (como las obras en tres actos).
- El texto logró su autonomía frente a la realidad objetiva, considerando (en algunos casos) necesario el uso de las marionetas y las máscaras.
- Promovieron la participación del público y crearon el concepto de teatro de colección colectiva.
TENDENCIAS PRINCIPALES
A. Teatro del Absurdo
Origen: Surge en París en la década de 1940 y principios de 1950.
Propuesta: Proponían revolucionar las normas clásicas de acción y secuencia, creando caos, con un especial sentido del humor.
Características del Teatro del Absurdo
- Temas relacionados con la incomunicación, el aislamiento y la enajenación.
- Obras generalmente en un solo acto.
- El absurdo podía manifestarse como:
- Absurdo de situación: Acción que no se ajustaba a las reacciones esperadas.
- Absurdo del lenguaje: Las respuestas no corresponden a las preguntas.
Representantes
Eugène Ionesco (Rumania)
- La cantante calva
Samuel Beckett (Irlanda, 1906 – 1989)
Premio Nobel en 1969.
Obra principal: Esperando a Godot
Tema de Esperando a Godot
Explora una situación estática donde nada ocurre. La obra relaciona el tedio y la carencia de sentido de la vida con el existencialismo y, en especial, con el teatro del absurdo.
Trama de Esperando a Godot
Dos personajes esperan a un tal Godot, el cual nunca llega, e igualmente no se sabe para qué lo esperaban; también planean irse, lo cual nunca hacen.
Otras obras de Beckett:
- Novelas: Malone muere, El innombrable, Cómo es.
- Cuento: Primer amor.
- Teatro: Acto sin palabras, Final de partida, Eleuther.
Luigi Pirandello (Italia, 1867 – 1936)
Premio Nobel en 1934.
Obra principal: Seis personajes en busca de un autor
Tema de Seis personajes en busca de un autor
El choque entre el ser y el conocer, entre lo que el hombre conoce y lo que las cosas son en realidad. Seis personajes aparecen durante el ensayo de una obra y quieren que se les permita contar sus historias.
B. Teatro Existencialista
Se preocupan por la “existencia humana concreta”. Según Sartre: «El hombre está condenado a ser libre», libre porque es responsable de todo lo que hace.
Características del Teatro Existencialista
- Llevó a escena toda la carga de angustia y ausencia de sentido en la experiencia humana.
- Llegó a la conclusión de que cualquier acción humana es absurda e inútil.
- Avaló implícitamente el sufrimiento y el sacrificio.
Representantes
- Jean Paul Sartre (Francia): A puerta cerrada. (Premio Nobel 1964, rechazado).
- Albert Camus (Francia): Calígula.
C. Teatro Épico
Objetivo: Pretende lograr el efecto de distanciamiento en lugar de la identificación emocional. El distanciamiento permite la reflexión y la racionalización (conciencia crítica de espectadores y actores).
Bertolt Brecht desarrolló el teatro épico con temas sociales, bajo la premisa: «Hay que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo desde lejos, tomar distancias del propio “yo”. Nada de sentimentalismos que provoquen lágrimas en el escenario».
Características del Teatro Épico
- El uso del verso en los parlamentos.
- El uso de los elementos visuales.
- El desdoblamiento.
- La incorporación del público en las acciones.
Representantes
- Erwin Piscator (Alemania): The political theat.
Bertolt Brecht (1898 – 1956)
Madre Coraje y sus hijos (1941)
- Argumento: Presenta las peripecias y miserias de quienes se ven envueltos, directa o indirectamente, en los hechos bélicos (basada en la crónica de la Guerra de los Treinta Años). Anna Fierling, conocida como Madre Coraje, es una mujer que viaja con sus dos hijos y su hija por todo Polonia, vendiendo todo tipo de cosas que sean necesarias. Está contenta con la guerra cuando puede vender y ganar, pero la maldice cuando pierde a sus hijos; sin embargo, sigue jalando la carreta para poder ganar dinero.
- Tema: La obra es una dura crítica contra el carácter mercantilista y mercenario de la guerra, así como de la complicidad de los discursos religiosos.
La ópera de dos centavos (1928)
- Tema: Es una sátira contra el capitalismo y todos aquellos que buscan comerciar con todo, incluso con la desgracia y la pobreza de los otros.
El círculo de tiza caucasiano (1944-1945)
- Tema: Narra la historia de una disputa por la posesión de un niño, entre una madre de alta sociedad que lo abandona y una criada que se ocupa de él.
El señor Puntilla y su criado Matti (1948)
- Tema: La condición de servidumbre de la población frente al poder de los señores terratenientes.
D. Teatro Realista – Poético
Es el tipo de teatro que es realista en el planteamiento de conflictos, pero utiliza un lenguaje poético. En este tipo de teatro se utilizó el simbolismo en el nombre de los personajes o en el uso de colores.
Características del Teatro Realista – Poético
- Empleó un lenguaje poético.
- Utilizó el simbolismo.
- Incorporó elementos irreales.
Representantes
- Tennessee Williams (EE. UU.): Un tranvía llamado deseo (1948), El zoo de cristal (1945).
- Federico García Lorca (España): Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936).
- Bernard Shaw (Irlanda): Pigmalión (1913), Santa Juana (1923). (Premio Nobel 1925. Premio Óscar en 1938).
- Eugene O’Neill (EE. UU.): (Premio Nobel 1936). El emperador Jones (1920), El deseo bajo los olmos (1924), A Electra le sienta bien el luto (1931).
- Arthur Miller (EE. UU.): Muerte de un viajante (1949), Después de la caída (1964).
E. Teatro de la Crueldad
Es un tipo de teatro propuesto por el francés Antonin Artaud. El objetivo es sorprender e impresionar a los espectadores mediante situaciones impactantes e inesperadas.
Características del Teatro de la Crueldad
- El objetivo del teatro es atraer la atención general (importa el golpe emocional).
- Además del lenguaje hablado, utiliza otros medios de expresión: las entonaciones, movimientos, gestos, sonidos, gritos, luces, onomatopeyas.
- El escenario está organizado como algo misterioso, abordando imágenes del sueño en el cerebro, el gusto por el crimen, las obsesiones eróticas, el salvajismo y el sentido utópico de la vida.
- Aborda temas acerca de la creación, el devenir, el caos, el hombre, la sociedad, la naturaleza y los objetos.
Representantes
- Antonin Artaud (Francia): El vientre quemado o La madre loca (1927), El teatro y su doble (1938).
- Fernando Arrabal (España): Pic nic (1952), El triciclo (1953).
- David Mamet (EE. UU.): American Buffalo (1975).

Deja un comentario