29 Oct

Ejercicios Prácticos sobre Provisiones y Contingencias

Reconocimiento de Provisiones (Ejercicios 1 a 6)

Instrucción: Evalúe si estamos ante una provisión y qué componentes de la definición se cumplen.

Ejercicio 1: Demanda por Contaminación

Los desechos del proceso productivo de una empresa contaminaron las aguas subterráneas de la planta de la misma. En una demanda presentada contra la empresa, los miembros de la comunidad local buscan el resarcimiento por daños y perjuicios a su salud causados por la contaminación. La empresa reconoce su infracción y el tribunal tiene que decidir la cuantía de la indemnización que otorgará a los miembros de la comunidad local. No se sabe con certeza cuándo se emitirá el fallo, pero los abogados de la empresa esperan que esto ocurra en unos dos años y calculan que la indemnización otorgada por el tribunal será de entre $ 1.000.000 y $ 3.000.000.

Respuesta:

La empresa tiene un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento (es decir, una provisión). Al final del periodo sobre el que se informa, la entidad tiene la obligación legal de indemnizar a los miembros de la comunidad local por los daños y perjuicios ocasionados. Dado que el tribunal tiene que decidir la cuantía de la indemnización a pagar, el importe de la indemnización futura es incierto. Además, el calendario incierto del proceso legal es un factor de incertidumbre para el vencimiento del pago por los daños y perjuicios.

Ejercicio 2: Obligación Legal de Recuperación Ambiental

Los desechos del proceso productivo de una empresa contaminaron las aguas subterráneas de la planta de la empresa. Al cierre de ejercicio, no se ha iniciado ningún proceso judicial. Sin embargo, la empresa está obligada por ley a recuperar el medio ambiente contaminado.

La empresa estima que dicha recuperación costará entre $ 10.000.000 y $ 15.000.000. La empresa no sabe con certeza en qué plazo deberá llevar a cabo la recuperación.

Respuesta:

La entidad tiene un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento (es decir, una provisión). Al final del periodo sobre el que se informa, tiene la obligación legal de reparar los daños causados al medio ambiente. Hay incertidumbre sobre el vencimiento y la cuantía de los flujos de efectivo necesarios para recuperar el medio ambiente.

Ejercicio 3: Garantías y Productos Defectuosos

Un fabricante ofrece garantías a los compradores de sus productos. En virtud de las condiciones de la garantía, el fabricante se compromete a subsanar, por medio de la reparación o de la sustitución de los productos, los defectos de fabricación que se pongan de manifiesto en el transcurso de tres años desde la fecha de venta a los compradores.

El 31 de enero de 2018, se detectó un defecto de fabricación en los productos fabricados por la empresa entre el 1 de diciembre de 2017 y el 31 de enero de 2018.

Al 31 de diciembre de 2017 (fecha de los estados financieros de la empresa), la empresa tenía en inventarios los productos equivalentes a una semana de ventas.

Los estados financieros de la empresa para el año finalizado el 31 de diciembre de 2017 están pendientes de autorización para publicación.

Respuesta:

Hay tres categorías diferentes que requieren su consideración por separado.

Categoría 1: Productos defectuosos vendidos hasta el 31 de diciembre de 2017 inclusive

El suceso que obliga es la venta del producto con garantía. Al 31 de diciembre de 2017, la entidad tiene la obligación legal de subsanar los productos defectuosos vendidos a los clientes. Es una obligación en la que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento (es decir, una provisión).

Categoría 2: Productos defectuosos sin vender al 31 de diciembre de 2017

Al 31 de diciembre de 2017, la entidad no tenía la obligación presente de corregir los productos defectuosos sin vender que conservaba en inventarios. Por consiguiente, al 31 de diciembre de 2017, la entidad no debe reconocer ninguna provisión con respecto a los inventarios defectuosos. Sin embargo, la entidad debe llevar a cabo una comprobación del deterioro del valor de los inventarios de acuerdo con la norma de Deterioro del Valor de los Activos.

Con respecto a esta categoría, la detección del defecto de fabricación en enero de 2018 es un hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que implica ajuste. Esto proporcionará evidencia de un defecto de fabricación en los inventarios existentes al 31 de diciembre de 2017.

Categoría 3: Productos defectuosos fabricados en 2018

Al 31 de diciembre de 2017, la entidad no tenía la obligación presente de corregir los productos defectuosos que fabricara en el futuro. Por consiguiente, al 31 de diciembre de 2017, la entidad no debe reconocer ninguna provisión con respecto a los productos defectuosos fabricados en 2018.

Con respecto a esta categoría, la detección del defecto de fabricación en enero de 2018 es un hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que no implica ajuste.

Ejercicio 4: Autoaseguro contra Incendio

Una empresa que opera diez estaciones de servicio y es propietaria del terreno y de los edificios de dichas estaciones elige “autoasegurarse” en caso de pérdida por incendio en lugar de adquirir un seguro contra incendio para dichos edificios. La empresa puede estimar con fiabilidad la probabilidad estadística de la ocurrencia y la cuantía de la pérdida esperada por incendio (pérdida de aproximadamente $ 100.000 cada diez años). Para reflejar la pérdida esperada, la empresa pretende reconocer una provisión de $ 10.000 y gastos relacionados cada año durante los próximos diez años. La empresa sostiene que la pérdida es altamente probable, que la cuantía se puede medir con fiabilidad y que si hubiera adquirido un seguro, lo reconocería como gasto en cada periodo contable.

Respuesta:

El hecho de que la entidad haya retenido el riesgo de incendio no genera una obligación que deba reconocerse como provisión. Una entidad que adquiere un seguro ha pagado para transferir el riesgo a un tercero y ese pago se debe reconocer como un activo (pago anticipado por servicios) en la fecha en que se efectúa y luego como un gasto en los resultados durante el periodo de cobertura del seguro, haya o no pérdidas por incendio.

El incendio de una de las estaciones constituiría un hecho que requiere la comprobación del deterioro del valor en el activo dañado por el incendio. La comprobación del deterioro del valor podría dar como resultado el reconocimiento de una pérdida por deterioro en los resultados.

Ejercicio 5: Provisión para Ciclos de Negocio

El operador de un centro de esquí opera un negocio cíclico, con “años buenos” y “años malos” que dependen principalmente del clima. La empresa cree que, debido a la volatilidad de las ganancias, es prudente diferir el reconocimiento de una parte de las ganancias de un “año bueno” para el “año malo” inevitable, reconociendo una provisión en los “años buenos” y revirtiendo dicha provisión en los “años malos”. Los propietarios de la empresa están totalmente de acuerdo con reconocer una provisión en el año bueno.

Respuesta:

Al término de un “año bueno”, la entidad no tiene la obligación de pagar nada a nadie ante la expectativa de un “año malo”. No se debe reconocer ninguna provisión porque no existe ningún pasivo.

Nota: Una acumulación (o devengo) reservada para el impuesto a las ganancias local no necesariamente se reconoce de igual manera que un gasto o un pasivo a los fines de la información financiera.

Ejercicio 6: Obligación Condicional de Rehabilitación Minera

Una empresa opera una mina a cielo abierto en una jurisdicción donde las leyes de rehabilitación ambiental establecen que todos los pozos de minas de más de 10 metros de profundidad deben rellenarse por completo antes del 31 de diciembre de 2040 o la compañía minera que perfore los pozos tendrá que pagar una multa considerable.

Los informes geológicos indican que la empresa podrá extraer cantidades considerables de mineral durante al menos 20 años. El mineral se encuentra a 15 metros por debajo de la superficie.

Escenario A: Al 31 de diciembre de 2017

Al 31 de diciembre de 2017, la empresa no ha iniciado las tareas de explotación.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión o contingencia y por qué.

Respuesta:

Al 31 de diciembre de 2017, la entidad no tiene una obligación presente. Si abandonara la operación minera antes de perforar pozos de 10 metros de profundidad, podría evitar tanto la multa como el costo de rellenar la mina.

Escenario B: Al 31 de diciembre de 2018

Al 31 de diciembre de 2018, la empresa ha perforado pozos de 5 metros de profundidad.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión o contingencia y por qué.

Respuesta:

Al 31 de diciembre de 2018, la entidad no tiene una obligación presente. Si abandonara la operación minera antes de perforar pozos de 10 metros de profundidad, podría evitar tanto la multa como el costo de rellenar la mina.

Escenario C: Al 31 de diciembre de 2019

Al 31 de diciembre de 2019, la empresa ha perforado pozos de 12 metros de profundidad.

Respuesta:

Al 31 de diciembre de 2019, la entidad tiene una obligación presente. La empresa no puede evitar la multa o el costo de rellenar la mina.

Obligaciones Implícitas y Reconocimiento Inicial (Ejercicios 7 a 10)

Ejercicio 7: Desmantelamiento de Activos (NIC 16)

Una empresa construyó un equipo para usar en sus operaciones manufactureras. Dado que el activo fue construido, al final de su vida útil, la empresa está obligada por ley a desmantelar el equipo, prepararlo para su reciclaje y entregarlo a la planta de reciclaje del gobierno local.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión.

Respuesta:

La mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación se debe reconocer como provisión (pasivo) cuando se construye la planta. Dicho importe también debe ser incluido en el costo de la planta (activo) de acuerdo con la NIC 16, y no en los resultados del periodo de construcción. El efecto de este hecho es un incremento en el costo del activo (es decir, el equipo) en la misma cuantía que se reconoce como provisión. El importe adicional sumado al costo del activo se reconocerá como depreciación durante la vida útil del activo. Por lo general, la depreciación de los equipos de fabricación se sumará al costo de los inventarios producidos. El costo de los inventarios producidos se reconocerá en los resultados cuando se reconozca el ingreso de actividades ordinarias relacionado. La obligación de desmantelar y reciclar surge de la construcción del equipo.

Ejercicio 8: Obligación por Contaminación Generada

Los efluentes vertidos por el proceso de fabricación de una empresa contaminan el área donde la empresa opera. Al final de la vida útil de la planta, la empresa debe recuperar el área contaminada.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión.

Respuesta:

La mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación se debe reconocer como provisión (pasivo) cuando la entidad contamina el área; la obligación de recuperar el medio ambiente surge del proceso de fabricación.

Ejercicio 9: Obligación Implícita por Promesa Pública

Una empresa ha hecho la promesa por escrito de contribuir con una suma considerable de dinero para la construcción de una escuela de música en su barrio. Los propietarios de la empresa anunciaron la promesa en una conferencia de prensa. Con el consentimiento de la empresa, la organización no lucrativa que construirá la escuela de música ha mencionado la promesa de la empresa en los materiales de divulgación destinados a solicitar más contribuciones para la construcción (folletos). Según la legislación local, las promesas a organizaciones no lucrativas no son exigibles legalmente.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión.

Respuesta:

Aunque la promesa no sea exigible legalmente, al participar en la conferencia de prensa y permitir que su nombre aparezca en los materiales de divulgación, la entidad ha manifestado que ha aceptado la obligación de cumplir con su promesa y ha creado una expectativa válida al respecto en la organización que construirá el centro de artes escénicas (es decir, sus actuaciones han dado lugar a una obligación implícita). La entidad debe reconocer una provisión.

Ejercicio 10: Compromiso Público de Recuperación Ambiental

Los desechos del proceso productivo de una empresa contaminaron las aguas subterráneas de la planta de la empresa. La empresa no está obligada por ley a recuperar el medio ambiente contaminado y no existe proceso judicial en curso contra la empresa. Sin embargo, la empresa anunció públicamente que recuperaría el medio ambiente contaminado en menos de un año.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión.

Respuesta:

La entidad ha manifestado públicamente que aceptará la responsabilidad de recuperar el medio ambiente contaminado y, como consecuencia, ha creado una expectativa válida en el público de que cumplirá con su compromiso. Por consiguiente, al final del periodo sobre el que se informa, la entidad tiene la obligación implícita de reparar los daños causados al medio ambiente. La cuantía de los flujos de efectivo necesarios para recuperar el medio ambiente es incierta. La entidad tiene un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento (es decir, una provisión).

Medición de Provisiones y Valor Esperado (Ejercicios 11 a 13)

Ejercicio 11: Estimación de Provisión con Rango Incierto

Los desechos del proceso productivo de una empresa contaminaron las aguas subterráneas de la planta de la empresa. Al cierre de ejercicio, no se ha iniciado ningún proceso judicial. Sin embargo, la empresa está obligada por ley a recuperar el medio ambiente contaminado.

La empresa estima que dicha recuperación costará entre $ 10.000.000 y $ 15.000.000. La empresa no sabe con certeza en qué plazo deberá llevar a cabo la recuperación.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión. Estime el monto involucrado.

Respuesta:

La entidad tiene un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento (es decir, una provisión). Al final del periodo sobre el que se informa, tiene la obligación legal de reparar los daños causados al medio ambiente. Hay incertidumbre sobre el vencimiento y la cuantía de los flujos de efectivo necesarios para recuperar el medio ambiente.

Estimación del monto involucrado:

Con los datos proporcionados no es posible estimar la provisión. Se debe solicitar a un experto una mejor estimación, por ejemplo, donde establezca cuál es el escenario más probable o cuál es la probabilidad de pagar $10 o $ 15 millones.

Ejercicio 12: Provisión por Garantías (Valor Esperado)

Una empresa vende 1.000 unidades de un producto con garantía, según la cual la empresa reparará cualquier defecto de fabricación que pueda aparecer, hasta seis meses después de la compra.

  • Si se detectara un defecto menor en un producto, los costos estimados de reparación serían de $ 100.
  • Si se detectara un defecto importante en un producto, los costos estimados de reparación serían de $ 400.

La experiencia de la empresa, junto con sus expectativas futuras, indican que el 75% de los productos vendidos no presenta defectos, el 20 % de los productos vendidos presenta defectos menores y el restante 5 % presenta defectos importantes.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión. Estime el monto involucrado.

Respuesta:

De acuerdo con la sección 21, cuando la provisión involucra a una población importante de partidas, la mejor estimación del importe reflejará una ponderación de todos los posibles desenlaces en función de sus probabilidades asociadas.

El valor esperado del costo de las reparaciones será:

(75% × 1.000 unidades vendidas × cero) + (20% × 1.000 unidades × 100 u.m.) + (5% × 1.000 unidades × 400 u.m.) = 40.000 u.m.

Por consiguiente, sería adecuada una provisión de 40.000 u.m. (ignorando el efecto del descuento).

Ejercicio 13: Litigio, Probabilidad y Valor Presente

Un cliente ha presentado una demanda contra una empresa por lesiones personales causadas por el uso de uno de los productos de la empresa. Basados en su experiencia, los abogados de la empresa estiman que, al cierre de ejercicio (31 de diciembre de 2017), la empresa tiene un 30% de probabilidad de que se le exija pagar al cliente una indemnización de $ 2.000.000 y un 70% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 300.000.

Se pide: Evalúe si estamos ante una provisión. Estime el monto involucrado.

Respuesta (Estimación inicial):

Se espera que el desenlace sea una salida de efectivo de 2.000.000 u.m. o de 300.000 u.m. dentro de dos años. El desenlace individual más probable es el pago de una indemnización de 300.000 u.m. para cancelar la obligación. Sin embargo, dado que el otro desenlace posible es superior al desenlace más probable, la mejor estimación para cancelar la obligación al 31 de diciembre de 2017 será superior al del desenlace más probable de 300.000 u.m.

De acuerdo con el principio de determinar el importe requerido para cancelar la obligación a la fecha sobre la que se informa (31 de diciembre de 2017), la entidad podría utilizar un enfoque de valor esperado para determinar el importe. Por consiguiente, lo apropiado sería reconocer una provisión por el valor esperado de 810.000 u.m.

Cálculos:

Valor esperado: (30% × 2.000.000 u.m.) + (70% × 300.000 u.m.) = 810.000 u.m.

Una segunda respuesta podría ser contabilizar una pérdida por $ 300.000 y revelar un pasivo contingente por $ 2.000.000.

Ajuste por Valor Presente

Se prevé que el fallo se emita dentro de dos años. La empresa determina que una tasa de descuento del 4% es adecuada para efectuar el ajuste por los riesgos específicos del pasivo.

Se pide: Estime el monto involucrado.

Respuesta (Ajuste por Descuento):

Solución 1 (Basada en Valor Esperado):

Valor esperado: (30% × 2.000.000 u.m.) + (70% × 300.000 u.m.) = 810.000 u.m.

Valor presente del valor esperado ajustado al riesgo: 810.000 u.m. × (1/1,04) × (1/1,04) = 748.891 u.m.

Solución 2 (Basada en Desenlace Más Probable):

Valor presente del valor esperado ajustado al riesgo: 300.000 u.m. × (1/1,04) × (1/1,04) = 277.367 u.m.

Cambio en la Respuesta si los Desenlaces son Similares

Cambia su respuesta si la empresa tiene un 25% de probabilidad de que se le exija pagar al cliente una indemnización de $ 100.000, un 50% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 300.000 y un 25% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 500.000.

Se pide: Estime el monto involucrado.

Respuesta:

Se espera que el desenlace del caso dé como resultado una salida de 100.000 u.m., de 300.000 u.m. o de 500.000 u.m. El párrafo 21.7(b) establece que, cuando la provisión surja de una única obligación, la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación puede ser el desenlace individual que resulte más probable. A partir de los hechos anteriores, el desenlace individual más probable es el pago de una indemnización de 300.000 u.m. Una provisión de 300.000 u.m. es lo adecuado, ya que los otros desenlaces posibles no son mucho más caros ni mucho más baratos que el desenlace más probable.

Cambio en la Respuesta si la Probabilidad de Ganar es Alta (Pasivo Contingente)

Cambia su respuesta si la empresa tiene un 60% de probabilidad de ganar la demanda y no pagar. Un 20% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 2.000.000 y un 20% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 300.000.

Se pide: Estime el monto involucrado.

Respuesta:

En este caso, la entidad tiene un pasivo contingente (véase el párrafo 21.12) y no una provisión. El pasivo contingente no se reconoce en el estado de situación financiera de la entidad porque no cumple una o las dos condiciones de los apartados (b) y (c) del párrafo 21.4 (no es probable una salida de recursos). No obstante, los requerimientos del párrafo 21.7 son relevantes para estimar el efecto financiero del pasivo contingente que la entidad debería revelar de acuerdo con el párrafo 21.15.

Cambio en la Respuesta si la Probabilidad de Salida es Alta (Provisión)

Cambia su respuesta si la empresa tiene un 25% de probabilidad de ganar la demanda y no pagar. Un 35% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 2.000.000 y un 40% de probabilidad de pagar una indemnización de $ 300.000.

Se pide: Estime el monto involucrado.

Respuesta:

Se espera que la resolución del caso indique que no se debe pagar indemnización alguna o, si el caso se pierde, implique una salida de 2.000.000 u.m. o de 300.000 u.m. El desenlace individual más probable es el pago de una indemnización de 300.000 u.m. para cancelar la obligación. Sin embargo, dado que los otros desenlaces posibles son mucho más caros que el desenlace más probable, la mejor estimación para cancelar la obligación al 31 de diciembre de 20X1 será superior al valor presente del desenlace más probable de 300.000 u.m. De acuerdo con el principio de determinar el importe requerido para cancelar la obligación a la fecha sobre la que se informa (31 de diciembre de 20X1), lo apropiado sería reconocer una provisión al 31 de diciembre de 20X1 de aproximadamente 820.000 u.m. (su valor esperado).

Cálculo: Valor esperado: (0 u.m. × 25%) + (2.000.000 u.m. × 35%) + (300.000 u.m. × 40%) = 820.000 u.m.

Reembolsos, Contabilización y Hechos Posteriores (Ejercicios 14 a 19)

Ejercicio 14: Garantías Cruzadas entre Minorista y Fabricante

Una empresa ofrece garantías a los compradores de su producto en el momento de realizar sus adquisiciones. En virtud de las condiciones del contrato de venta, la empresa se compromete a subsanar, por medio de la reparación o de la sustitución de los productos, los defectos del producto (a excepción de los causados por el comprador) que se pongan de manifiesto en el transcurso de tres años desde el momento de la transacción. Sobre la base de la experiencia, es probable que se presenten algunas reclamaciones en el periodo de garantía.

La empresa recibe garantías del fabricante en el momento de comprar los productos. En virtud de las condiciones del contrato de compra, el fabricante se compromete a subsanar, por medio de la reparación o de la sustitución de los productos, los defectos de fabricación que se pongan de manifiesto en el transcurso de tres años y medio desde el momento de la transacción.

Cabe observar que el fabricante ha dado garantías solo con respecto a defectos de fabricación, mientras que la garantía de la empresa también cubre otros defectos surgidos mientras el producto estaba en posesión de este.

Se pide: Evalúe la situación de la empresa y del fabricante.

Respuesta:

Contabilización del Minorista

El minorista deberá reconocer como provisión la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación de garantía al momento en que venda su producto a los compradores. El hecho de que reconozca o no un activo por reembolso relacionado, y su importe, a cobrar del fabricante dependerá de las condiciones del contrato con este (véase a continuación).

En virtud de las condiciones del contrato de compra, el fabricante se compromete a subsanar, por medio de la reparación o de la sustitución de los productos, los defectos de fabricación que se pongan de manifiesto en el transcurso de tres años y medio desde el momento de la transacción. Si tales defectos de fabricación se ponen de manifiesto mientras los productos se encuentran en posesión del minorista y el fabricante acepta los productos defectuosos devueltos por el primero, el minorista contabilizará la devolución del inventario a la entidad manufacturera. No se reconocerá ningún activo por reembolso.

En el caso de defectos de fabricación que se pongan de manifiesto luego de vender los productos a los compradores, el minorista reconocerá un activo por reembolso solo por los productos defectuosos si es prácticamente seguro que el fabricante reparará o sustituirá los productos cuando el minorista esté obligado a repararlos o a sustituirlos ante los compradores. El importe que debe reconocer el minorista para el activo por reembolso relacionado con los productos vendidos a los compradores no necesariamente es el mismo importe que el minorista reconocerá para el pasivo de la garantía. Por ejemplo, es posible que el fabricante no repare ni sustituya los productos defectuosos para el minorista si considera que los daños fueron causados mientras los productos estaban en posesión de este.

Contabilización del Fabricante

El fabricante deberá reconocer como provisión (pasivo) la mejor estimación del importe requerido para cancelar su propia obligación de garantía cuando venda los productos al minorista. El fabricante no debería reconocer un activo por reembolso.

Ejercicio 15: Venta con Derecho a Devolución y Garantía Externa

Un fabricante le vende productos a una empresa. La empresa vende estos productos a compradores.

Todos los productos que la empresa no venda luego de seis meses se podrán devolver al fabricante, excepto aquellos que hayan sido dañados mientras estaban en posesión de la empresa. Las condiciones del contrato de venta o devolución son tales que el fabricante reconoce un ingreso de actividades ordinarias solo cuando la empresa vende los productos a los compradores.

El fabricante ofrece garantías directamente a los compradores. En virtud de las condiciones de la garantía, el fabricante se compromete a subsanar, por medio de la reparación o de la sustitución de los productos, los defectos de fabricación que se pongan de manifiesto en el transcurso de tres años desde la fecha de venta a los compradores. Al vender los productos, se informa a los compradores que el contrato de garantía es con el fabricante. Los compradores deberán enviar cualquier producto defectuoso directamente al fabricante para su reparación o sustitución. Sobre la base de la experiencia, es probable que se presenten algunas reclamaciones en el periodo de garantía.

Se pide: Evalúe la situación de la empresa y del fabricante.

Respuesta:

El minorista no tiene derechos ni obligaciones con respecto a las garantías ofrecidas a los compradores por el fabricante. El minorista no es parte en las garantías y no debe reconocer ninguna provisión por garantías en sus estados financieros. Si los productos se dañan mientras están en posesión del minorista, este deberá reconocer un gasto por dichos productos.

El fabricante deberá reconocer como provisión (pasivo) la mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación de garantía en la fecha en que el minorista venda los productos a los compradores. El fabricante también deberá reconocer un ingreso de actividades ordinarias en esta fecha y no en la fecha en que venda los productos al minorista.

Cambio en la Respuesta si los Productos no se Pueden Devolver

Se pide: ¿En qué cambia su respuesta si los productos sin vender de la empresa no se pueden devolver al fabricante?

Respuesta:

No cambia la respuesta, ya que la obligación de garantía sigue siendo del fabricante directamente con el comprador final.

Ejercicio 16: Reversión de Provisión y Uso Correcto

Una empresa reconoció una provisión de $ 40.000 por un litigio al 31 de diciembre de 2017. En marzo de 2018, el caso se desestimó sin derecho a apelación. En abril de 2018, la empresa emprendió una campaña publicitaria con un costo de $ 40.000. La empresa hizo el siguiente asiento en sus registros contables para reconocer la campaña:

Asiento Incorrecto (Abril de 2018)
Dr Provisión por litigio (pasivo) 40.000
Cr Efectivo 40.000
Para compensar el costo de la campaña publicitaria contra la provisión por el litigio.

Se pide: ¿Qué opinión le merece lo realizado por la empresa?

Respuesta:

El asiento en el libro diario anterior es incorrecto. La entidad no debió cargar el costo de la campaña publicitaria contra la provisión por un litigio porque no es un desembolso para el que fue originalmente reconocida.

La entidad debió haber contabilizado los sucesos de la siguiente manera:

Asientos Correctos

Marzo de 2018 (Reversión de la Provisión)

Dr Provisión por litigio (pasivo) 40.000 u.m.
Cr Resultados 40.000 u.m.
Para reconocer el cambio en una estimación contable hecha en un periodo anterior para la liquidación esperada de un litigio desestimado por el tribunal en marzo de 2018.

Abril de 2018 (Reconocimiento del Gasto Publicitario)

Dr Resultados 40.000 u.m.
Cr Efectivo 40.000 u.m.
Para reconocer el costo de la campaña publicitaria.

Ejercicio 17: Ajuste de Estimación por Hechos Posteriores

Una empresa ofrece garantías a los compradores de sus productos. Al 31 de diciembre de 2017, la empresa evaluó en $ 100.000 su obligación de garantía para los productos vendidos antes del 31 de diciembre.

Inmediatamente antes de que los estados financieros anuales se aprobaran para su publicación, un cliente descubrió un defecto oculto en uno de los productos comprados a la empresa antes del cierre de ejercicio.

Como resultado del descubrimiento, la empresa revisó la estimación de su obligación de garantía al 31 de diciembre y estima que esta debe ser de $ 150.000.

Se pide: ¿Qué debería reconocer la empresa en sus estados financieros?

Respuesta:

Al 31 de diciembre de 2017, la obligación por la provisión de la garantía se debe medir a un valor de 150.000 u.m. Esto es la determinación de una estimación contable (inicial) y no un cambio en una estimación contable. El defecto oculto es una condición que existía al final del periodo sobre el que se informa y, por consiguiente, se tiene en cuenta para determinar el importe de la obligación al final del periodo sobre el que se informa, aunque la información se haya descubierto después.

Ejercicio 18: Determinación de Obligación Presente en Litigio

En una demanda colectiva presentada contra una empresa, un grupo de personas busca el resarcimiento por daños y perjuicios a su salud producto de la contaminación del área cercana, la cual se cree que fue ocasionada por los desechos del proceso productivo de la empresa. El hecho de que la empresa sea el origen de la contaminación está en duda, ya que muchas empresas operan en la misma zona con desechos similares y no está claro cuál de ellas es el origen de la fuga. La empresa niega toda infracción, dado que ha tomado recaudos para evitar este tipo de fugas y, por ello, defiende enérgicamente su posición. Sin embargo, la empresa no puede estar segura de no haber causado la fuga y el verdadero responsable se conocerá solo después de realizar muchas pruebas. Los abogados de la empresa esperan que el tribunal emita su fallo dentro de unos dos años. Si la empresa pierde el caso, es probable que la indemnización sea de entre $ 1.000.000 y $ 30.000.000.

Se pide: ¿Qué debería reconocer la empresa en sus estados financieros?

Respuesta:

Sobre la base de los hechos anteriores, no se sabe con certeza si la entidad tiene una obligación presente; es la cuestión a resolver por el tribunal.

  • Si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, es probable que la entidad defienda con éxito el caso judicial, la entidad tiene una obligación posible y, por consiguiente, un pasivo contingente (solo se revela).
  • Si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, es probable que la entidad pierda el caso judicial, se considera que la entidad tiene una obligación presente y, por consiguiente, un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento (provisión, se reconoce).

Ejercicio 19: Reconocimiento de Activo Contingente

Una empresa iniciará acciones legales contra su competidor por una infracción de patente en relación con una patente que había sido concedida a la empresa por uno de sus productos. El desenlace del caso es incierto. No obstante, es probable que el tribunal ordene al competidor pagar daños y perjuicios a la empresa.

Se pide: ¿Qué debería reconocer la empresa en sus estados financieros?

Respuesta:

La entidad deberá revelar información sobre el activo contingente, dado que es probable, pero no prácticamente cierta, una entrada de beneficios económicos a la entidad. (Los activos contingentes solo se reconocen si la entrada de beneficios es prácticamente cierta).

Deja un comentario