11 Oct

I. Tejido Cartilaginoso

1. Definición y Función

El tejido cartilaginoso es un tejido conjuntivo muy resistente y elástico que realiza funciones de sostén. Constituye el primer armazón esquelético del embrión. Tiene tres variedades de tejido cartilaginoso: hialino, fibroso y elástico. Se localiza en los extremos de los huesos, en la nariz, en la laringe y rodeando la superficie articular en el pabellón de la oreja. Es importante destacar que carece de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios (es avascular).

2. Componentes Celulares

El tejido cartilaginoso presenta tres tipos principales de células:

  • Células Condrogénicas

    Son células fusiformes que derivan de las células mesenquimatosas. Presentan un núcleo oval con uno o dos nucléolos y en el citoplasma aparecen escasos organoides, pero muchos ribosomas.

  • Condroblastos

    Son células basófilas y fusiformes que presentan gran desarrollo de los organoides encargados de la síntesis de proteínas: abundante RER (Retículo Endoplasmático Rugoso), Aparato de Golgi desarrollado, numerosas mitocondrias y gránulos de secreción. También contienen numerosas inclusiones de glucógeno y lípidos. Estas células se localizan en centros de condrificación.

  • Condrocitos

    Son células metabólicamente menos activas que los condroblastos, aunque también sintetizan matriz extracelular. Presentan morfología redondeada, pero por la acción de la fijación en los cortes histológicos aparecen retraídas, variando su forma según se localicen en el centro (redondeadas) o en la periferia (elípticas y aplanadas).

3. Matriz Extracelular (Sustancia Intercelular)

La matriz está constituida por numerosas fibras de colágeno unidas a macromoléculas hidrófilas de proteoglucanos. El tipo principal de colágeno es el tipo II. La porción amorfa de la matriz está constituida por proteoglucanos, glucoproteínas y líquido extracelular.

Los glucosaminoglucanos más frecuentes que forman parte de los proteoglucanos son el condroitín-sulfato y el queratán-sulfato. El ácido hialurónico sirve de nexo de unión entre los proteoglucanos y las fibras.

Pueden distinguirse dos regiones:

  • Matriz Territorial: La que aparece rodeando a los condroplastos.
  • Matriz Interterritorial: El resto de la matriz.

4. Pericondrio

El pericondrio es una capa de tejido conjuntivo denso irregular que rodea al tejido cartilaginoso, aportándole sustancias nutritivas. El pericondrio se encuentra compuesto por dos capas:

  1. Externa o Fibrosa: Posee fibras colágenas, fibroblastos y fibrocitos.
  2. Interna o Condrógena: Posee células condrogénicas, las cuales comienzan su transformación en condroblastos (formadores del tejido cartilaginoso propiamente dicho).

El pericondrio solo se encuentra en dos de los tres tipos de cartílago: en el hialino y en el cartílago elástico, quedando sin esta membrana el fibrocartílago.

5. Tipos de Cartílago

Existen tres variedades de tejido cartilaginoso:

  • Cartílago Hialino

    Es un tejido conjuntivo duro que, a diferencia del tejido óseo, no contiene nervios o vasos sanguíneos, y tampoco está calcificado. Su estructura es relativamente simple, con un solo tipo de células presentes. Se ubica en los extremos ventrales de las costillas, en la laringe, la tráquea y los bronquios, y en la superficie articular de los huesos.

  • Cartílago Elástico (o Cartílago Amarillo)

    Es un tipo de cartílago presente en el oído externo, la laringe, las trompas de Eustaquio y la epiglotis. Contiene redes de fibras elásticas y fibras de colágeno. La proteína principal es la elastina.

  • Fibrocartílago

    Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso regular y el cartílago hialino. Está compuesto por condrocitos y fibroblastos, rodeados de fibras de colágeno tipo I. Carece de pericondrio y suele ser avascular. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, articulaciones esternoclaviculares, mandíbula, sínfisis púbica, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones.

6. Crecimiento del Cartílago

El cartílago crece mediante dos mecanismos:

  • Crecimiento Intersticial

    Se produce a partir de la división por mitosis de los condroblastos, resultando células hijas que sintetizan matriz extracelular, aumentando de esta manera el espacio intercelular y produciéndose el crecimiento del cartílago desde el centro. Es característico del tejido joven y se va perdiendo en el adulto. Cuando las células se dividen, ocupan la misma laguna; luego, a medida que se va produciendo sustancia fundamental, se van separando, ocupando cada una su propia laguna.

  • Crecimiento Aposicional

    Se origina a partir de células parenquimáticas que se encuentran en la profundidad del pericondrio sobre la base de un tejido preexistente. Es característico del tejido adulto. Desde que se forma el pericondrio, y a partir de su capa interna o capa condrogénica, tiene lugar una diferenciación celular con crecimiento aposicional continuo desde el pericondrio. Por lo tanto, en las lagunas próximas al pericondrio hay células recién formadas.


II. Tejido Óseo

1. Definición y Características

El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones.

2. Tipos de Células Óseas

Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. El tejido óseo se origina a partir de células de origen mesenquimal (como todos los tejidos conectivos). A partir de las células mesenquimales que se comprometen hacia una diferenciación en células formadoras de hueso, se forma una colonia celular con potencial más limitado para proliferar y diferenciarse: estas son las células osteoprogenitoras.

Las células maduras principales son:

  • Osteoblastos: Responsables de la formación de tejido óseo nuevo.
  • Osteocitos: Osteoblastos maduros que desarrollan una actividad menor.
  • Osteoclastos: Se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

3. Funciones de las Células Óseas Específicas

  • Osteocitos

    Son células que permanecen en el interior de la matriz ósea ocupando las lagunas, a partir de las cuales se originan los canalículos. La comunicación entre los canalículos entre sí constituye una vía de intercambio de moléculas entre los osteocitos y la sangre de los capilares del periostio y endostio.

  • Osteoblastos

    Sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea. Se disponen en todos los casos en la superficie ósea, uno junto a otro, con una configuración similar a un epitelio simple. Cuando la síntesis es intensa, su configuración es cuboidea con un citoplasma basófilo. En situaciones de baja actividad son aplanados y disminuye su basofilia. Una vez rodeados por la matriz sintetizada, los osteoblastos pasan a ser osteocitos.

    Esa matriz recién sintetizada adyacente a los osteoblastos activos y que todavía no está calcificada se llama osteoide.

  • Osteoclastos

    El osteoclasto es una célula multinucleada, móvil y gigante que degrada, reabsorbe y remodela huesos. Al igual que el osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso natural. Deriva de células hematológicas. Los osteoclastos, células responsables de la resorción de la matriz ósea, son células acidófilas y polinucleadas de gran tamaño. Ocupan una cavidad llamada laguna de resorción o laguna de Howship y se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz ósea. Se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea, mostrando muchas propiedades de los macrófagos.

4. Células Limitantes y Cubiertas Óseas

La superficie externa e interna del hueso está recubierta por células osteogénicas y por el tejido conectivo que constituyen el endostio y el periostio.

  • Periostio

    La capa más superficial del periostio contiene fibras colágenas y fibrocitos. En su porción más profunda muestra células osteoprogenitoras que presentan características similares a los fibroblastos. Estas se multiplican por mitosis y desempeñan una función crucial en el crecimiento de los huesos y su reparación; también intervienen en la nutrición del tejido óseo y la provisión de nuevos osteoblastos.

  • Endostio

    Está formado por una capa osteogénica aplanada que reviste las cavidades del hueso esponjoso, el canal medular, los conductos de Havers y los conductos de Volkmann.

Las funciones de ambos (periostio y endostio) son la nutrición del tejido óseo y la provisión de nuevos osteoblastos para el crecimiento y recuperación del hueso.

Deja un comentario