11 Oct

El Principio del Daño de John Stuart Mill

Mill trató de incorporar un mecanismo que equilibrara por igual la relación entre la sociedad y el individuo, regulando la intervención del Estado, con el único propósito de mantener la paz.

Solo se puede limitar la libertad de acción de una persona si se piensa que puede producir daño a otros. Pero, también dice que este principio solo tiene sentido aplicarlo a personas mayores de edad y en la plenitud de sus facultades. Es decir, no tiene sentido darle plena libertad a un niño para que elija cómo comer.

El Convencionalismo Sofista

El convencionalismo sofista afirma que las instituciones y las leyes políticas o normas morales no tienen un origen natural o divino, sino que son fruto de la convención social.

  • Dependen de los acuerdos y de las decisiones que adopta cada comunidad en cada momento.
  • Protágoras fue uno de los sofistas más destacados de la época.
  • La actividad de los sofistas era necesaria en la democracia para la participación directa del ciudadano.

El Estado Armónico de Platón

El Estado justo, según Platón, está relacionado con que la estructura de la sociedad debe buscar la armonía. Según él, los ciudadanos se tenían que dividir de manera natural en tres clases sociales:

  1. Gobernantes: Entre los guardianes se selecciona a los futuros gobernantes (se espera sabiduría).
  2. Soldados (Guardianes): Los más valientes servirán a la polis, aportando fortaleza, defensa y valor.
  3. Productores: Abastecerán a la ciudad (se espera templanza).

Maquiavelo: El Estado y el Gobernante

Nicolás Maquiavelo trata de dar consejos útiles a los dirigentes y es partidario de un Estado ordenado y unido. Para lograrlo, enfatiza dos pilares fundamentales:

El Orden

La ausencia de violencia y el cumplimiento de las leyes es esencial para que el conjunto de la ciudadanía pueda desarrollar sus obligaciones y quehaceres, evitando los excesos de los ciudadanos.

La Unión

La unión es prioritaria para que el Estado no sea invadido y explotado por fuerzas extranjeras (ejército).

Según Maquiavelo, la forma de conseguir un estado ordenado y unido es contar con un gobernante fuerte capaz de imponer su voluntad entre la población, utilizando:

  • Astucia: Cálculo de los mejores medios para lograr mantenerse en el poder y salir fortalecido después de cada acción. Se empleará con la población y otros estados.
  • Fuerza y Violencia: Con estos se logrará mantener el orden dentro de un estado y protegerlo de ataques exteriores. Cuidado con el exceso, ya que puede provocar la rebelión.

La Utopía de Tomás Moro

La finalidad de la obra Utopía era criticar la sociedad de su tiempo y las injusticias sociales que existían. Promueve la igualdad económica y educativa y la tolerancia.

Moro inventó un modelo de sociedad ideal, basado en la justicia, que permitía apreciar por contraste las situaciones irracionales e injustas que tenía que sufrir la población. Era una sociedad perfecta en la que todo estaba sujeto a un orden inexorable; si había un cambio, la sociedad desaparecía.

Immanuel Kant: Relaciones entre Estados

La relación entre estados es similar a la que ocurre entre las personas:

Por un lado, los estados son insociables porque se agreden por las ansias de poder. La guerra puede llevar a la destrucción de todos los países y la muerte de las personas; es una situación insostenible.

Por ello, los países crean organizaciones internacionales que, reguladas por leyes, establecen límites. De esta manera, los estados forman relaciones para alcanzar la convivencia y el bien común.

La Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt es una fundación que agrupa a principales autores del siglo XX que buscan analizar fenómenos sociales y políticos (autores marxistas).

  • La razón instrumental se aplica para definir lo que es la ciencia y lleva a la explotación del ser humano.
  • La teoría crítica quiere transformar la realidad, distinguiendo entre:
    • La racionalidad: Busca alcanzar objetivos mediante la eficacia, pero destruye el planeta y utiliza a las personas.
    • La razonabilidad: Permite reflexionar críticamente sobre los fines.

Karl Popper: Sociedad Abierta y Cerrada

Karl Popper sostiene que la vida en sociedad supone que uno mande y el resto obedezca; los sistemas políticos han tratado de diferente manera a los individuos de la sociedad. En su obra, recoge factores que determinan la libertad de los ciudadanos. En función de si hay posibilidad de participar en la vida política y tener derechos individuales, distingue dos sociedades:

Sociedad Abierta

Caracterizada por los derechos individuales y las libertades políticas. Permite realizar elecciones y se rige por el Estado de Derecho.

Sociedad Cerrada

No existen libertades individuales y el Estado aplasta a los individuos. Se manifiesta en regímenes totalitarios como el fascismo o el comunismo.

Deja un comentario