22 Jun

TEMA 13

I. INTRODUCCIÓN
A principios del Siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad española. Los líderes políticos (Maura o Canalejas) intentaron cambios, pero sus reformas fueron insuficientes.
El descontento social desencadenó la crisis de 1917. Triple crisis militar, política y social que descompuso el sistema de la Restauración.
La conflictividad social y los problemas coloniales en Marruecos provocaron una gran inestabilidad política y crearon un clima favorable al Golpe de Estado del general
Primo de Rivera. 

II. DESARROLLO
1.  INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y CRISIS SOCIOECONÓMICA
Este carácter oligárquico y caciquismo fueron cuestionados por el regeneracionismo. Éste defendía la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población bajo el lema “Despensa, escuela y siete llaves al sepulcro del Cid”. Defendía desmantelar el sistema caciquil y buscar la transparencia electoral.

1.1- MAURA Y EL REGENERACIONISMO CONSERVADOR 
Bajo el gobierno conservador de Antonio Maura(1907-1909) se puso en marcha el proyecto de “revolución desde arriba”. Se trataba de hacer reformas políticas que renovasen el sistema sin turbar sus fundamentos. Su política se basaba en la creación de un Estado fuerte y reformar la administración local para erradicar el caciquismo. También era necesario defender a la Iglesia Católica pues la izquierda pretendía crear un Estado laico, incorporar otras fuerzas políticas al sistema(el catalanismo conservador de la Lliga), llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares. 
La cuestión de Marruecos provocó el descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo interesaba a dos grupos sociales minoritarios:
a) Un sector del ejército, que veía en ella la oportunidad de recuperar el prestigio profesional perdido en el desastre de 1898, así como un medio de ascenso en el escalafón y de protagonismo político.
b) Los capitalistas interesados en la explotación de las minas de hierro del Rif. 

La causa de la SEMANA TRÁGICA fue el desastre militar del Barranco del Lobo, que originó más de 1200 bajas en el ejército de África. Antes de 1909 algunas compañías españolas se habían instalado en el protectorado. El 9 de Julio los rifeños atacaron una línea de ferrocarril próxima a Melilla y mataron a cuatro españoles, por lo que Maura reforzó militarmente la zona. Cometíó el error de no enviar soldados de reemplazo sino reservistas de Madrid y Barcelona, muchos de ellos casados y con hijos. La medida provocó numerosas protestas y la resistencia de estos a embarcarse. 
Se propagó la huelga general, convocada por socialistas y anarquistas, y el gobierno respondíó deteniendo a los cabecillas socialistas. Las noticias que llegaron de África hicieron que el comité de huelga perdiera el control de la situación, iniciándose en Barcelona atentados contra edificios religiosos y levantamientos de barricadas por toda la ciudad. La autoridad militar proclamó el estado de guerra, lo que desató la oleada de violencia callejera durante casi una semana (semana trágica, del 26 de Julio al 31 de Julio). El motín terminó con un balance desolador y se emprendíó una dura represión: más de 1500 detenciones, con 17 penas de muerte, de las cuales se ejecutaron cinco. Ésto levantó una oleada de protesta en toda Europa y en España “Muera Maura». El rey sustituyó a Antonio Maura por José Canalejas.


TEMA 14: LA DICTADURA DE Primo de Rivera. (1923-1930)


I.- INTRODUCCIÓN.
Miguel Primo de Rivera. Capitán General de Cataluña, dio un Golpe de Estado el 13 de Septiembre de 1923. El golpe contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, que le encargó la formación de un gobierno militar. Diversos factores explican que la dictadura militar se contemplase como una solución a la crisis del país entre la alta burguésía, gran parte de las clases medias y el Ejército: 
El fracaso y degeneración del sistema político del turnismo bipartidista dominado por una oligarquía caciquil, que había sido incapaz de democratizar el sistema político. 
Descontento del Ejército, agudizado tras el desastre de Annual que incrementó el descrédito de los políticos y militares. 
Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero. 
El contexto político internacional, caracterizado por la crisis de los sistemas democráticos y el triunfo del fascismo en Italia en 1922 con el ascenso al poder del dictador Mussolini.

ii.- DESARROLLO. LA DICTADURA DE Primo de Rivera 
La dictadura tuvo siete años de duración en las que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-30). El Directorio Militar se presentaba como un régimen que pretendía resolver los problemas pendientes; el Directorio Civil pretendía la institucionalización del régimen y mostraba más interés por las cuestiones económicas y sociales.

1. DIRECTORIO MILITAR (1923-25)
Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado excluyendo a los políticos del periodo anterior. Inicialmente encontró poca resistencia porque la Dictadura se presentó como heredera directa del regeneracionismo, dispuesta a acabar con la ineficacia del sistema caciquil. 
-Las primeras medidas mostraron su carácter dictatorial: suspensión del régimen constitucional, disolución de las Cortes, cese de las autoridades civiles, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos… Todo ello fue acompañado de la militarización del orden público y se dedicó a perseguir a los anarquistas (cuyo sindicato CNT fue declarado ilegal) y comunistas, a liquidar la Mancomunidad de Cataluña (primer intento de autogobierno regional) y a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construcción de grandes obras públicas.
Creó un nuevo partido político, la Uníón Patriótica. No tenía un programa ideológico definido y su misión era prestar apoyo a la Dictadura. Su ideario era la monarquía, la religión católica, la patria, la autoridad y el orden social.
Uno de sus mayores éxitos consistíó en consolidar la presencia española en Marruecos mediante una victoria militar que puso fin a años de guerra. El desembarco de Alhucemas (1925) formó parte de una operación combinada con el ejército francés para acabar con la rebelión de las cabilas del Rif. 


2. DIRECTORIO CIVIL (1925-30)

El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) en el que el dictador intentó institucionalizar su régimen con la creación de una Asamblea Nacional Consultiva (1927). Para ello se elaboró un anteproyecto de Constitución. La Asamblea estaba compuesta por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios de la Administración y por representantes sociales escogidos desde el poder. Así, el sufragio universal quedó relegado al olvido.
Desde el punto de vista económico, la buena situación económica internacional de los años veinte benefició a la Dictadura. Fueron años de dirigismo estatal con un impulso de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, planes hidroeléctricos…). También concedíó grandes monopolios como el teléfono (Compañía Telefónica Nacional de España) y el control del petróleo a CAMPSA. Esto supuso un gran endeudamiento del Estado.
Creó la Organización Corporativa Nacional, creando comités que estaban formados por patronos y obreros. Su objetivo era la reglamentación de los salarios, de las condiciones de trabajo, y la mediación en caso de conflictos laborales. Encontraron apoyo en la UGT, pero no en la CNT que fue prohibida.
 En 1928, el régimen inició su decadencia debido al avance de la oposición estudiantil y militar y las resistencias a las reformas políticas. Socialistas, comunistas y republicanos se unieron en la campaña contra la dictadura, que amenazaba con arrastrar también a la Monarquía que la había apoyado; estudiantes, obreros e intelectuales se manifestaban en contra del régimen; y los propios militares conspiraban contra Primo de Rivera. 
Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París.

III. CONCLUSIÓN. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-31)
Al caer Primo de Rivera, el rey encarga formar gobierno al general Berenguer para intentar volver al sistema de la Restauración, pero el proceso fue lento y fracasó.
La oposición constituye el Pacto de San Sebastián para proclamar la república.
Firmado en la clandestinidad por republicanos, socialistas, nacionalistas gallegos y catalanes, pactan una política antimonárquica y eligieron un Comité Revolucionario para llevarla a cabo, así como una actuación militar la sublevación de Jaca, que fracasó. 
Este mismo año un grupo de intelectuales crean la Agrupación al Servicio de la República, a favor de un régimen republicano que sustituyese a la monarquía. 
En Febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales para el 12 de Abril. La coalición del Pacto de San Sebastián ganó en casi todas las capitales de provincia, en las ciudades grandes y en zonas industriales y mineras. Este triunfo se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la república el 14 de Abril.


TEMA 15 . LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936). 

INTRODUCCIÓN
La II República nace de la descomposición de la monarquía de Alfonso XIII por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. Su evolución política está condicionada por la situación internacional: crisis de 1929 y la tensión política entre fascismo y comunismo. Nacíó con un amplio apoyo social entre esperanzas de modernización, pero el enfrentamiento entre partidos políticos radicalizó la situación y desembocó en la Guerra Civil.
– La Segunda República se puede ordenar en tres etapas:
Entre 1931 y 1933, la República de izquierdas o bienio social-azañista.
Entre 1934 y 1936. La República de derechas o bienio radical-cedista.
En 1936 gobierno del Frente Popular en la que se desencadenó la Guerra Civil española.

SEGUNDA REPÚBLICA Y GOBIERNO PROVISIONAL ( Abril-Junio 1931)
Tras los fracasos de los gobiernos de Berenguer y Aznar de volver al sistema de 1876, en las elecciones del 12 de Abril de 1931 se vota entre monarquía y república. Ganó la república en la mayoría de las capitales de provincia, aunque el triunfo global era monárquico. Los propios monárquicos aceptaron la supremacía de las capitales y el 14 de Abril, el rey partíó hacia el exilio mientras el Gobierno provisional proclamaba la República.
Se formó un Gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y, como ministros, los integrantes del Pacto de San Sebastián, que tendría como objetivo convocar elecciones a Cortes para que se elaborase una nueva Constitución. En Cataluña, Maciá proclamó ilegalmente la República, el anticlericalismo dio lugar a la quema de conventos en Madrid y otras ciudades y aumentaron de huelgas.

En Junio se celebraron las elecciones por sufragio universal masculino; como novedad se pudieron presentar mujeres como candidatas. Resultaron elegidas tres diputadas: Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara Campoamor.
Bases del texto Constitucional de 1931.
El reconocimiento del derecho al voto de la mujer.
El tema autonómico. La Constitución posibilitaba las autonomías regionales con carácter particular y no general.
El tema religioso. La república se declaró no confesional, suprimíó toda ayuda económica a la Iglesia y prohibíó a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza. Se aprobó el matrimonia civil y el divorcio.
Los derechos del ciudadano. El reconocimiento de los derechos individuales se completó con una serie de derechos sociales.
La limitación del derecho de propiedad privada. Se podían realizar expropiaciones por motivos de interés general.
La nueva organización de poderes. El poder legislativo quedó en un Parlamento unicameral. El Presidente de la República, elegido por los diputados era el Jefe de Estado duraba 6 años. Por vez primera se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.

2.- EL BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA  (1931-33).
Republicanos de izquierda y socialistas, tras su victoria electoral, formaron un gobierno de coalición que hizo diversas reformas:
– La reforma militar. Su objetivo era modernizar un ejército arcaico que tenía excesivos mandos en cuanto a cantidad de soldados. Azaña ofrecíó jubilaciones anticipadas voluntarias, cerró la Academia Militar de Zaragoza y creó la Guardia de Asalto (una policía urbana leal a la República). Se obligó a los militares a jurar fidelidad a la República.
– La reforma agraria. Se aprobó la Ley de Reforma Agraria que buscaba aumentar el número de pequeños propietarios, dotando de tierra al campesino, y acabar con el latifundismo. Pero no se contó con dinero suficiente para hacerlo.

– La reforma religiosa. Se deseaba eliminar el poder y la influencia social de la Iglesia, pero se hizo mal, pues se agredíó torpemente a los católicos y se crearon enemigos que identificaron a la República con el ataque a Dios y consideraron inaceptables el divorcio, la supresión de la enseñanza religiosa en los colegios, la eliminación de los crucifijos de las aulas, etc. Este problema enfrentó a los españoles.


– El problema regional. Con el Estatuto de Cataluña, ésta se convertía en una regíón autónoma con gobierno propio. Maciá fue presidente de la Generalitat y Companys del Parlamento. La aprobación del Estatuto contó con fuerte oposición en las Cortes,prensa de la derecha y militar. En Agosto de 1932, tuvo lugar la sublevación del general Sanjurjo. Tras el fracaso, sus dirigentes fueron condenados a pena de muerte(después, cadena perpetua).
Los problemas sociales y las protestas de la izquierda por la lentitud de la reforma agraria fue la causa de la sublevación anarquista, que acabó con los sucesos de Casas Viejas y que provocó la dimisión de Manuel Azaña en 1933, convocándose nuevas elecciones.

3.- EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1934-36).
Tras su victoria electoral de Noviembre de 1933, la CEDA y el partido Radical iniciaron una colaboración cuyo propósito consistía en solucionar los errores del gobierno anterior y detener las reformas iniciadas:
Se aprueba la Ley de Amnistía, que favorecíó a los encarcelados por participar en la sublevación de Sanjurjo.
El gobierno paralizó la reforma incrementando la cuantía de las indemnizaciones que debían recibir los antiguos propietarios, recortando el presupuesto estatal dedicado al asentamiento de campesinos sin tierra y devolviendo a los terratenientes las propiedades confiscadas.

En Octubre de 1934 se produjo un intento de conquista del poder por medio de una insurrección armada de comunistas, anarquistas y, como cabecillas, socialistas, al anunciarse la entrada de varios ministros de la CEDA en el nuevo gobierno. Esta revolución comenzó con una huelga general que triunfó en Cataluña y Asturias. En Cataluña, Companys proclamó el Estado catalán, aunque el ejército liquidó con rapidez el problema y éste fue encarcelado. En Asturias, obreros y mineros armados se adueñaron de extensas zonas de la provincia, levantamiento que fue brutalmente reprimido por tropas de África, dirigidas por Franco.

4.- EL FRENTE POPULAR
A las elecciones de Febrero de 1936 se presentaron unidos, los partidos de izquierda y las fuerzas obreras. Esta alianza electoral se llamó Frente Popular. Como la derecha no se uníó, la victoria fue del Frente Popular.
  Azaña fue nombrado jefe de un gobierno de republicanos de izquierda y centro. Sus decisiones más importantes fueron:
Amnistía y excarcelación de los presos detenidos en los sucesos revolucionarios de 1934.
Reinstauración del Estatuto de autonomía de Cataluña.
Ilegalización de Falange y encarcelamiento de sus jefes.
Aceleración de la Ley de Reforma Agraria.
De Abril a Junio de 1936, los extremismos de la derecha y de la izquierda se desataron. Mientras, un grupo de generales preparaban desde Febrero una actuación militar contra el Gobierno. El orden público era alterado por enfrentamientos callejeros, en los que eran asesinados militantes de todas las ideologías y la oleada de huelgas parecía incontrolada, mientras la revolución campesina procedía a la incautación de tierras. El Gobierno alejó a los generales sospechosos: Mola fue enviado a Pamplona; Franco, a Canarias; Goded, a Baleares.
El asesinato (12 de Julio) del teniente de la Guardia de Asalto Castillo, de izquierdas, fue inmediatamente seguido por el de Calvo Sotelo, llevado a cabo por unos guardias de Asalto. La muerte del líder de la derecha aceleró la intervención militar. El golpe del Ejército contra la República se produjo el 17 de Julio. Comenzando así la Guerra Civil.

CONCLUSIÓN
La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta Guerra Civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.


1.2 – CANALEJAS Y EL REGENERACIONISMO LIBERALSu programa se basaba en la mejora del sistema parlamentario, la modernización del Estado y la intervención estatal en temas sociales. La modernización del Estado implicaba la separación Iglesia-Estado, la libertad religiosa y el control de la Iglesia, incluyendo el fin del monopolio de las órdenes religiosas en el campo de la enseñanza, así como la implantación de una enseñanza laica. Canalejas aprobó la ley del candado, que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas; la ley de la jornada máxima de 9 horas en la minería, ley de accidentes de trabajo, seguridad social obligatoria, contratos colectivos de trabajo y regulación del derecho a la huelga. También se aprobó la Ley de Mancomunidades Provinciales. Con la ley de reclutamiento se establecíó el servicio militar obligatorio sin distinciones en caso de guerra. 

El asesinato de Canalejas en 1912 dio paso a una serie de gobiernos breves que  fueron incapaces de dar respuesta a los problemas del país.

1.3- CRISIS   POLÍTICA Y  SOCIO-ECONÓMICA

Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1919) se intensificó la crisis económica, puesto que provocó el cierre de empresas, el aumento del paro y rebajas salariales. El descontento social desencadenó la triple crisis de 1917 y la descomposición del sistema de la Restauración. 

   La crisis militar empezó con la intervención del ejército en la política, creando las Juntas de Defensa. El Gobierno intentó disolver las Juntas y detener a sus dirigentes por rebeldía; estos se negaron a desaparecer y tuvieron el apoyo del rey, por lo que el Gobierno tuvo que admitir sus peticiones y reconocer oficialmente el movimiento.

   La crisis política estalló cuando el gobierno decretó la suspensión de la Constitución y de las Cortes. Ante esta actitud autoritaria, Cambó, dirigente de la Liga Regionalista, convocó en Barcelona una Asamblea de parlamentarios a los que solo asistieron la oposición de izquierda y algunos liberales. 

Ello originó un movimiento civil que exigíó la convocatoria de Cortes constituyentes, la autonomía para Cataluña y la aplicación de un programa reformista, pero la heterogeneidad ideológica del movimiento, dificultó su uníón, y el rechazo por parte de las Juntas de Defensa que se situaron junto al gobierno, facilitaron la disolución de la asamblea. 

   La crisis social, las organizaciones obreras crearon un comité de acción conjunto CNT-UGT, a pesar de las diferencias entre socialistas y anarquistas. La situación llevó a las centrales sindicales a convocar la huelga general revolucionaria del 13 de Agosto de 1917. 

La huelga podía desembocar en una revolución que derrocase al régimen, para reivindicar un cambio político, La movilización se extendíó por las principales ciudades del país y tras cinco días, el ejército reprimíó duramente la huelga. 

La UGT, minoritaria, se expandíó entre los jornaleros andaluces, más próximos al anarquismo. Por su parte, la CNT, mayoría, era hegemónica en Cataluña. 

En Andalucía, entre 1918 – 20, se vivíó una etapa revolucionaria el llamado «trienio bolchevique» provocada por: la situación de miseria de los jornaleros agrícolas, la carestía de la vida y la influencia de la Revolución rusa. Bajo la dirección de los dos grandes sindicatos, se sucedieron las acciones revolucionarias. 

En Cataluña las huelgas, los sabotajes y los atentados se sucedieron continuamente. La repuesta de la patronal catalana se caracterizó por su dureza: frente a la huelga obrera, el lock-out (cierre patronal de la empresa por decisión del dueño); frente a la acción directa o terrorismo rojo, el terrorismo blanco o contratación de pistoleros y bandas armadas para asesinar a dirigentes obreros y sindicales. 

Las autoridades civiles y militares de Barcelona practicaron también un autenticó terrorismo de Estado, al servicio de la patronal, con la promulgación de la «ley de fugas», cuya aplicación daba licencia para disparar al detenido que intentaba fugarse y se convirtió en pretexto legal para disparar por la espalda contra cualquier arrestado.

2- CONCLUSIÓN

La incapacidad de los partidos políticos tradicionales para asegurar el orden y la estabilidad y el desprestigio de los militares fueron los argumentos que utilizó el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, para dar un Golpe de Estado en 1923. El rey Alfonso XIII, saltándose la Constitución y el Parlamento, le nombró presidente del gobierno. Así acabó el sistema liberal de la Restauración. 

Deja un comentario