15 Abr

gob demo: Pese a las dificultades de la crisis económica y de las heridas no cerradas de la Guerra Civil, la democracia sienta sus bases con la Constitución de 1978 y se consolida definitivamente, tras el intento de Golpe de Estado de 1981, cuando en 1982 alcanza el poder uno de los partidos perdedores de la Guerra Civil: el PSOE de Felipe González. A partir de entonces se consolida el régimen político democrático, gracias a la alternancia normalizada de las dos fuerzas políticas mayoritarias, y se registra un fuerte crecimiento económico y modernización social que ha convertido a España en uno de los principales países de la Uníón Europea.

2 gobierno Adolfo Suárez (1979-1981): En las nuevas elecciones de Marzo de 1979 vuelve a ganar por mayoría simple la UCD, seguida cada vez más de cerca por el PSOE. La actividad reformista se va ampliando con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980 (regulación de los derechos laborales) y de los estatutos de autonomía del resto de regiones españolas entre 1981 y 1983. Del mismo modo se lleva a cabo el desarrollo legislativo constitucional, adaptando las normas legales al nuevo marco político: reforma del Código Civil, Ley Orgánica de Libertad Religiosa, reforma fiscal, etc. Crecimiento de la inestabilidad interna en la UCD ante las críticas a Adolfo Suárez y el fracaso relativo en las primeras elecciones municipales democráticas de Abril de 1979 y en las autonómicas de Cataluña y el País Vasco de Marzo de 1980. A todo ello se une el descontento social por los problemas derivados de la crisis económica y el descontento militar por los atentados de la ETA y el GRAPO. Por último, el PSOE lleva a cabo una dura oposición, presentando una moción de censura en Mayo de 1980 que, pese a fracasar, erosiona mucho al gobierno.Frente a todo lo anterior, Adolfo Suárez dimite como presidente del gobierno y de la UCD en Enero de 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982): Cuando el Congreso elegía como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo se produce el intento de Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981. El golpe, dirigido por Antonio Tejero y Milans del Bosch, capitán general de Valencia, consistíó en la ocupación del Congreso de los Diputados por el primero y en la declaración del Estado de excepción y sacando las tropas a las calles valencianas el segundo. Su objetivo era volver a establecer un régimen de dictadura militar que acabara con la democracia, pero fracasó por la falta de apoyos sociales y la actitud del rey, que hizo valer su papel como máximo dirigente del Ejército para que en su inmensa mayoría éste apoyara la democracia. Durante su corto mandato, Calvo Sotelo solicita, con la oposición de los grupos de izquierda, el ingreso en la OTAN en 1982, y prosigue la política reformista con la aprobación de la Ley del Divorcio en 1981. En 1982 la situación de UCD sigue degradándose, más aún con la fundación por Adolfo Suárez de un nuevo partido: el Centro Democrático y Social (CDS). Ello explica que en las elecciones de Octubre de 1982 la victoria corresponda al PSOE de Felipe González con mayoría absoluta, seguida de Alianza Popular (AP), desapareciendo prácticamente la UCD.


gobiernos Felipe González (1982-1996): En las elecciones de Octubre de 1982 el PSOE gana las elecciones por mayoría absoluta, alcanzando la presidencia del gobierno su líder, Felipe González Márquez. Este resultado será revalidado en las posteriores elecciones de 1986 y 1989. Todo ello le permite llevar a cabo en solitario un amplio abanico de reformas cuyas prioridades eran la lucha contra la crisis económica, la consolidación definitiva de la democracia y el avance hacia el Estado de Bienestar. La lucha contra la crisis económica se lleva a cabo con instrumentos como la reconversión bancaria, el control de la inflación y la reconversión industrial. La mejora económica se conseguirá finalmente gracias a la nueva fase expansiva de la economía internacional y al ingreso en la CEE el 1 de Enero de 1986. Se sigue consolidando la democracia al completarse el mapa autonómico y ampliar las competencias autonómicas mediante la Ley de Proceso Autonómico de 1983, se emprende una reforma del Ejército para acabar con el peligro del golpismo y frente al terrorismo de ETA se opta por el consenso de todas las fuerzas políticas democráticas vascas (Pacto de Ajuria Enea de 1988). Se extiende el Estado de Bienestar a través de la reforma educativa (reforma universitaria en 1983, ampliación de la escolarización obligatoria a los 14 años en 1985 y a los 16 con la LOGSE en 1990) y la ampliación de los sistemas de protección social (universalización de la asistencia médica gratuita, pensiones no contributivas, aumento de la prestación por desempleo). En las elecciones de 1993 el PSOE pierde la mayoría absoluta ante el aumento destacado del PP dirigido por Aznar. Ello fue debido a las siguientes causas: crisis económica internacional a partir de 1992, enfrentamientos internos entre “guerristas” y renovadores y casos de corrupción. Todos estos factores explican la victoria electoral del PP en las elecciones de Marzo 1996.

gobierno
José María Aznar (1996-2000)
Durante la primera legislatura el PP no obtiene mayoría absoluta, por lo que debe gobernar con el apoyo de las formaciones nacionalistas, lo que le obligó a mantener una orientación centrista. El PP consigue reducir las tasas de paro, seguir mejorando las infraestructuras y alcanzar los criterios de convergencia en 1999 para su entrada en el euro Se consigue además reducir la tasa de paro, basándose en el desarrollo de los servicios, las inversiones exteriores y la explosión del mercado inmobiliario. En política interior destaca el problema del terrorismo de ETA. Después de una primera etapa de entendimiento con el PNV, el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP, provoca un endurecimiento de la política antiterrorista del gobierno. Así, el Pacto de Ajuria Enea se rompe, optando el PP por acuerdos con el PSOE y los nacionalistas vascos por el acercamiento a la izquierda abertzale (Pacto de Lizarra de 1998). En las elecciones del 2000 el PP consigue vencer por mayoría absoluta gracias a la buena coyuntura económica y a la falta de un liderazgo claramente asentado en el PSOE, que sigue inmerso en problemas internos.


II república:


la segunda república (1931-1936) fue una etapa muy significativa en la historia de españa del Siglo XX. Constituyo un intento de modernización política y trató de adecuar su marco legislativo e institucional  alos acelerados cambios sociales y económicos.

Gobierno provisional interno (1931):


a la proclamación de la república al 14 de Abril de 1931, que se produjo en un momento parlamentario un tanto complicado, le siguió la formación de un gobierno provisional cuyos grupos políticos estaban divididos: antiguos monárquicos, republicanos moderados, republicanos intelectuales y nacionalistas moderados y socialistas. La principal tarea del nuevo gobierno fue convocar elecciones a Cortes constituyentes. Las cortes se dedicaron a debatir la futura constitución y en Diciembre de 1931 fue convocada. Características: soberanía popular, la prioridad la tenia el poder legislativo unicameral y se establecíó el Tribunal de Garantías Constitucionales. Sufragio Universal Masculino, aunque en 1933 se permitíó votar a las mujeres. El presidente de la república era elegido de forma indirecta. Se consideraba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones y se presentaba una serie de derechos individuales y scoiales, limitándose el derecho a la propiedad. Separación entre Iglesia y el Estado.

Bienio reformista (1931-1933):


el gobierno provisional experimento dos importantes cambios que inclinaron la política hacia el centro-izquierda, Zamora era elegido el presidente de la República mientras que Azaña ocupaba la presidencia del gobierno. De las reformas que se llevaron a cabo, destacamos, la Reforma de la Ley Agraria, que pretendía retribuir la propiedad agraria para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Se aprobó en 1932, pero en lugar de ceñirse al problema de los latifundios en el sur, se aplicó en todo el país, molestando a pequeños y mediados propietarios. Las reformas laborales fueron promovidas por Caballero, creando un nuevo marco de relaciones laborales entre empresario y trabajadores. Las principales medidas fueron la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos. Las reformas militares, promovidas por Azaña, pretendía lograr la fidelidad de los militares ante la República. La reforma educativa de II República estuvo marcada por la influencia de la Institución Libre de Enseñanza cuyo objetivo fue crear un sistema educativo unificado, publico, laico y gratuito. El problema de los nacionalismos periféricos se puso de manifiesto el 14 de Abril de 1931 cuando Macià proclamó la república catalana dentro de la Federación ibérica. El gobierno presidido por Azaña tenia problemas para mantener una mayoría parlamentaria favorable. Finalmente, Zamora disolvió las cortes y promovió elecciones en 1933.

Bienio de centro derecha (1933-1936):


las elecciones celebradas en 1933 dieron triunfos a las candidaturas del centro y derecha, comenzando así un nuevo periodo republicano. Los rasgos principales son: Dificultad apra formar gobiernos estables debido a que la CEDA no se declaraba republicana y se mostraba confusa con respecto al régimen, aunque finalmente se las incluyó el gobierno. Los gobiernos se dedicaron a frenar las medidas del bienio anterior. El desarrollo autonómico cayó en el olvido.

La entrada de 3 ministros de la CEDA en el gobierno, fue interpretada por los socialistas como una entrega de la República a manos de sus enemigos. Las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1934 fueron graves: la peor consecuencia que trajo fue el numero de muertos y muchos obreros fueron detenidos por participar o ayudar. En 1936, Izquierda republcana y unión republicana y otros partidos firmaron el pacto del frente popular. Este constituyo una plataforma electoral con un programa mínimo y escasamente revolucionario: restablecía la constitución 1931, recuperaba la legislación del primer bienio y la aceleración de la reforma agraria y educativa. Finalmente, las elecciones dieron a victoria a los candidatos del frente popular.

El gobierno del frente popular (1936):


se formaron gobiernos exclusivamente republicanos, dirigidos por azaña y después por quiroga. Los socialistas no participaron en el gobierno porque así se había acordado. Las decisiones más importantes fueron el permiso de una amnistía, la readmisión de los trabajadores represaliados y el establecimiento del Estatuto de Cataluña y la Generalitat. Se procedíó también a restaurar el programa del Bienio Reformista. Los militares fueron alejados de los centros de poder. El movimiento sindical lanzó una nueva ofensiva encabezada por la CNT y la UGT. Se incrementó el terrorismo, con la intención de desestabilizar el régimen y de crear un clima de alarma social.

El 12 de Julio era asesinado el teniente castillo, simpatizante socialista. La respuesta llego a la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo. El gobierno de Quiroga, vio como en 1936 el ejercito de Marruecos inciio la rebelión del gobierno de la repúblcia. El triunfo parcial de este golpe desencadenó la Guerra Civil.

Transición:


El mayor éxito del régimen franquista, el desarrollismo económico de la década de los 60, supuso también la principal causa de su caída, ya que perdíó sus principales bases sociales. Así, optarán por la democracia las nuevas clases medias deseosas de libertad y las clases altas interesadas en el ingreso del país en la CEE. Aunque a la muerte de Franco en 1975 sube al trono el rey Juan Carlos I, que se supónía que debía garantizar la perpetuación del régimen, el camino hacia la democracia es asumido con un gran consenso por casi todos los partidos políticos, que deberán hacer frente en todo caso a la fuerte conflictividad social y al efecto distorsionador que desde el principio supone el terrorismo. Pese a las dificultades de la crisis económica y de las heridas no cerradas de la Guerra Civil, la democracia sienta sus bases con la Constitución de 1978 y se consolida definitivamente, tras el intento de Golpe de Estado de 1981, cuando en 1982 alcanza el poder uno de los partidos perdedores de la Guerra Civil: el PSOE de Felipe González.

La Transición española forma parte del avance democrático en la Europa mediterránea, ya que entre 1974 y 1975 cayeron los regíMenes dictatoriales de Portugal y Grecia. Ausencia de conflictividad política por la larga extensión de la Dictadura, la decidida voluntad del rey Juan Carlos I y las ansias de libertad de la sociedad española, que había conocido desde 1960 de un desarrollo espectacular.La Transición fue un programa de reformas desde arriba y desde la legalidad, por lo que no supuso una ruptura sino más bien una reforma basada en el consenso de la inmensa mayoría de las fuerzas políticas.

Gobierno Carlos Arias Navarro (1975-1976):


tras la muerte del general Franco el 20 de Noviembre de 1975, dos días después las Cortes proclaman rey de España a Juan Carlos I. Las diferentes opciones políticas acogieron el cambio presentando tres alternativas diferentes: continuismo-inmovilismo, reformismo-aperturismo y rupturismo. Debido a la fuerza de los sectores inmovilistas del régimen, el rey debe nombrar presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro. Éste opta por una política reformista muy tibia, compensada por el reformismo más profundo defendido por Torcuato Fernández Miranda, que es nombrado presidente de las Cortes. Carlos Arias Navarro forma un gobierno en el que se produce un equilibrio entre la ortodoxia franquista y los reformistas o aperturistas. Su programa (“Espíritu del 12 de Febrero”) se limita a otorgar algunas libertades pero sin permitir el pluralismo político, por lo que queda clara su voluntad continuista. Ante la ausencia de reformas, la oposición se une en la llamada Platajunta, producto de la unificación de la Junta Democrática organizada por el PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática organizada por el PSOE. Aumenta la conflictividad social y política con manifestaciones, huelgas y campañas a favor de las libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. A estos problemas se unen los sucesos de Montejurra y los atentados de ETA. Falto de apoyos y forzado por el rey, el presidente Carlos Arias Navarro dimite el 1 de Julio de 1976.


1 gobierno de Adolfo Suárez (1976-1979): El rey elige para suceder a Arias a Adolfo Suárez, que opta por las reformas de manera clara. Su objetivo, era conseguir una reforma progresiva del sistema político a partir de la evolución de las leyes y de las instituciones franquistas. En 1976 consigue que las antiguas Cortes franquistas aprueben la Ley para la Reforma Política (Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal, legalización de partidos políticos y sindicatos obreros). En 1977 es legalizado el PCE y se llevan a cabo las primeras elecciones generales democráticas, que se saldan con la victoria por mayoría simple de la centrista Uníón de Centro Democrático (UCD) seguida de cerca por el PSOE. El nuevo gobierno dirigido por Suárez se enfrentó a tres tareas principales mediante una política de consenso: la crisis económica de 1973 mediante los Pactos de la Moncloa de 25 de Octubre de 1977, la aprobación de la constitución del nuevo régimen político y la solución del problema regional a través de la progresiva construcción del Estado Autonómico. Aparte de la crisis 1973, los principales problemas fueron las amenazas involucionistas de la extrema derecha y el terrorismo de los grupos de extrema izquierda (GRAPO, FRAP y, sobre todo ETA, que perpetra casi 100 asesinatos en 1980). La Constitución de 1978: La Constitución se basa en el consenso: fue elaborada por una Ponencia integrada por miembros de los principales partidos políticos, con la excepción del PNV: Manuel Fraga (AP), Miquel Roca(Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé-Tura (PCE), Gabriel Cisneros, Pedro Pér ez Llorca y Miguel Herrero de Miñón (UCD). Tiene un carácter progresista en cuanto a sus principios y su imprecisión y ambigüedad será una de las causas de su éxito, al poder ser asumida por la mayor parte de los ciudadanos y opciones políticas. España se define como un Estado Social y Democrático de Derecho en el que se respetarían y ampararían desde el Estado los siguientes derechos: al reconocimiento de una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas, a una justa distribución de la riqueza, a participar libremente en la vida política, al pluralismo político, a la libertad de mercado y a la libertad religiosa. Monarquía parlamentaria en la que la Corona tiene funciones representativas, las Cortes actúan como representante de la soberanía nacional. Las Cortes serían bicamerales, se establece la independencia del poder judicial, cuya máxima instancia sería el Tribunal Constitucional, y una organización descentralizada del Estado. Pese a todas las dificultades, durante la Transición política se establece en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva estructura social del país y al consenso alcanzado por las principales fuerzas políticas, reflejado en la Constitución de 1978. Esto último explica que ésta continúe estando vigente en la actualidad sin apenas reformas de importancia y que, en general, siga siendo considerada como un punto de encuentro de la mayor parte de las opciones políticas. Se consolida así un periodo de normalización política, crecimiento económico y modernización social, aunque con el problema actual de la crisis económica.

Deja un comentario