23 Ago

MODALIDADES TEXTUALES


Los textos presentan distintas configuraciones dependiendo de la información presentada  y del modo de exponer dicha información. Distinguimos pues cuatro modalidades básicas:               –

Narración

Como una sucesión de hechos reales o ficticios .-

Descripción

Una serie de observaciones de la realidad.-

Exposición:

explicación ordenada de una o varias ideas.-

Argumentación:

razonamiento que pretende convencer al receptor de una idea.Estas modalidades aparecen tanto en la lengua oral como escrita y se utilizan con distintos objetivos comunicativos: informar, divertir, explicar, comunicar un sentimiento, persuadir, crear un mundo de ficción…. Así, las modalidades están presentes en todos los tipos de textos: literarios, científicos, humanísticos, jurídicos, periodísticos. Ahora bien, lo más habitual es que estas modalidades se combinen en los textos. El texto es una unidad compuesta de secuencias, que son entidades relativamente autónomas, dotadas de una particular configuración interna: narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva, dialogada. Así, un texto puede presentar una estructura homogénea, con un solo tipo de secuencia, o una estructura heterogénea, combinando secuencias de distinto tipo, que es lo más habitual, por ejemplo, “narrativa-descriptiva-narrativa”.

NARRACIÓN

Narrar es contar unos hechos que han sucedido. El narrador cuenta, relata, refiere una historia (un hecho real o imaginario en el que se suceden determinadas acciones)
Que le sucede a alguien (personajes humanos o no, reales o ficticios, individuales o colectivos)  y se desarrolla en un determinado lugar y tiempo.
Es frecuente que la narración se interrumpa por la presencia de descripciones, aunque es posible que una narración por sí sola llegue a constituir un texto propiamente dicho.La narración se utiliza principalmente en los textos literarios y periodísticos, pero puede aparecer en cualquier tipo de texto, incluida la conversación. La función predominante es la referencial pero eso no implica que la intención comunicativa sea necesariamente informativa, puede ser entretener, convencer, etc.

La estructura básica de una unidad narrativa es la siguiente

Estado o situación inicial de la que se parteConflicto que altera la situación inicial y que desarrolla el proceso narrativo: las acciones, acontecimientos en los que se produce una complicación o problemáticaResoluciónEl autor puede introducir alteraciones a este tipo de estructura básica que alteran el orden lineal: se puede prescindir de la presentación y empezar la narración directamente en el conflicto, in medias res, o incluso se puede iniciar el relato por el final in extremas res.
Ambas técnicas alteran el orden lineal. El autor puede prescindir del desenlace con lo que consigue un relato de final abierto y obliga al lector a imaginar posibles desenlaces.- Además del esquema clásico de planteamiento-nudo-desenlace con sus diferentes alteraciones, existen también las narraciones abiertas, narraciones  con múltiples episodios que pueden no guardar relación entre sí, y en las que al no tener un argumento cerrado, sería posible la inclusión de nuevos episodios. Esta técnica aparece, por ejemplo, en La colmena.  Por otra parte la técnica de contrapunto construye la narración mediante la yuxtaposición de diversas situaciones que no están conectadas entre sí ni espacial ni temporalmente y que se suceden alternativamente (Cortázar, Todos los fuegos, el fuego.)Toda narración literaria tiene, además, un sentido:
Este es el motor que genera el relato. No siempre es explícito y puede ocurrir que se infiera del relato pero que no se incluya en él. Un ejemplo muy claro de “sentido explícito” es la moraleja de los cuentos tradicionales. El sentido es lo que explica la finalidad del relato.

Niveles de análisis

 En toda narración debemos distinguir en primer lugar entre historia (lo que se cuenta), sucesión de acontecimientos (acciones) narrados, dispuestos en su orden temporal cronológico (tiempo de la historia)
Y causal, tal y como han acontecido, realizados por unos personajes en un tiempo y espacio determinados ,y discurso (cómo se cuenta), la manera como se cuenta la historia, las acciones ordenadas conforme al designio del autor; es decir, la construcción de la historia, la secuencia de los hechos tal y como se presenta ordenada en el texto.
Análisis de la historia, que comprende el estudio de cuatro elementos: acciones, personajes, tiempo y espacio.Según su papel en la historia los personajes pueden ser protagonistas o secundarios.
Los protagonistas realizan una serie de acciones para conseguir unos objetivos y otros personajes (principales o secundarios) ayudan a los protagonistas a conseguir sus objetivos (aliados)
O les ponen obstáculos (adversarios)
.La caracterización del personaje la constituyen el conjunto de rasgos que el autor le ha atribuido dependiendo de su función en el relato.Son personajes planos aquellos que responden durante toda la obra a un esquema establecido desde su aparición sin variar en el desarrollo de la acción. Normalmente este esquema tipo vendrá configurado por obras literarias anteriores, en este caso los personajes serán arquetípicos.Una segunda posibilidad es un tratamiento hondo de los personajes principales que responden en este caso a una complejidad psicológica considerable y que por lo tanto no serán fácilmente reducibles a un esquema; éstos son denominados caracteres redondos y van evolucionando a medida que avanza la historia.Los personajes se mueven en un espacio (abierto/cerrado; rural/urbano; realista/fantástico),en un ambiente (obrero, burgués, aristocrático, pijo, progre…), en un tiempo  (puede abarcar desde unas pocas horas hasta muchos años) y se sitúan en una época/tiempo externo ( actualidad, Edad Media, Siglo XVIII…).
Análisis del discurso, que comprende el estudio del orden temporal, los movimientos narrativos, el narrador y la perspectiva o punto de vista. Espacio y tiempo. El espacio puede estar concebido como un espacio objetivo, es decir, como un reflejo más o menos fiel del mundo real, o bien como un espacio subjetivo cuando aparece determinado por la percepción que el personaje realiza desde su subjetividad. Por otra parte hay que tener en cuenta que los desplazamientos o saltos espaciales pueden tener un especial relieve en algunas obras, sobre todo en las novelas de aventuras o de viajes.En cuanto al tiempo, hay que tener en cuenta en primer lugar el tiempo externo que se refiere a la época histórica en que suceden los hechos relatados y el tiempo interno que hace referencia tanto al orden cronológico de los acontecimientos narrados como a su duración.
Cuando el narrador relata los hechos en el orden en que han sucedido se dice que es una  narración lineal, pero puede haber alteraciones del orden que den lugar a saltos temporales o anacronías, que se producen cuando hay discordancia entre el orden de la historia, lógico y lineal, y el orden del discurso, subjetivo y dependiente del punto de vista. Hay dos tipos fundamentales de anacronías: la analepsis (flash back), evocación de momentos anteriores, y la prolepsis, anticipación de acontecimientos posteriores al tiempo de la historia. El esquema clásico organiza los episodios en planteamiento, nudo y desenlace, pero el autor puede introducir alteraciones; se puede prescindir de la presentación y empezar la narración directamente en el conflicto, in medias res, o incluso se puede iniciar el relato por el final in extremas res.
Ambas técnicas alteran el orden lineal. En lo relativo a la duración se distingue entre el tiempo de la historia,  el que abarcan los hechos narrados, y el tiempo del discurso, el que tardaría el narrador en contarlo y que coincide con el que invertimos en leer la novela. Aunque en algunos casos ambos tiempos pueden coincidir (Cinco horas con Mario), lo normal es que el tiempo del discursosea más breve. La relación que se da entre ambos tiempos presenta las siguientes posibilidades (movimientos narrativos):
escenas, en las que los dos tiempos son iguales (ej. : los diálogos);
pausas, en las que se detiene el tiempo de la historia porque se está describiendo algo en el tiempo del discurso (ej.: descripciones, comentarios);
resúMenes, en los que el tiempo del discurso es menor que el de la historia;
elipsis, cuando se omiten partes de la historia, que no se cuentan, y entonces el tiempo del discurso es cero.

Narrador y punto de vista

El narrador (ente de ficción encargado de contar la historia) puede relatar los hechos en primera persona, (narrador personaje/narrador protagonista), en tercera persona, (narrador testigo de los acontecimientos)o incluso en segunda persona (como un desdoblamiento de la primera persona).El narrador puede interrumpir el hilo de la acción para introducir digresiones (reflexiones, comentarios, etc.).El grado de conocimiento de los hechos por parte del narrador determina la perspectiva o punto de vista, que puede cambiar a lo largo del relato. El primer elemento estructural en la narración es el punto de vista ya que el problema previo a la estructuración de la materia narrativa es saber quién será el narrador y desde qué punto de vista va a ser tratada. Atendiendo a la perspectiva podemos distinguir los siguientes narradores:Punto de vista externo: el narrador es una voz situada FUERA de la historia,  cuenta hechos en los que se supone que no ha participado como personaje, se limita a narrarlos “desde fuera.” El punto de vista externo exige la narración en tercera persona; la primera aparece en las digresiones. (Ej.: La colmena) o cuando comente o enjuicie la acción o los personajes, y la 2ª persona cuando se dirija al lector.

– Narrador omnisciente

El narrador domina toda la historia, lo que ocurre dentro y    fuera de cada personaje, antes y después, pero no participa en la historia. .
– Narrador observador (narrador objetivista): sólo cuenta lo que ve y lo que  oye (acciones externas), como una cámara fotográfica, sin saber (y por lo tanto no puede contarlo) lo que piensan o sienten los personajes. A veces esta voz puede estar dentro de la historia, por lo tanto, puede ser interno o externo (Ej.: Crónica de una muerte anunciada)

– Narrador editor

El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces son cartas las que el autor dice estar publicando. Es una técnica parecida a la del “relato dentro del relato”, donde un personaje narra a otro una historia (Utilizado ya en “Las mil y una noches”)Punto de vista interno,  el narrador se sitúa dentro de la historia, como uno de los personajes que participan en la acción. Hay varios tipos de narradores internos: Narrador protagonista, usa preferentemente la primera persona narrativa. (Ej.: La familia de Pascual Duarte).Narrador-personaje secundario, que puede alternar el uso de la primera y tercera persona (Ej.: las narraciones de Sherlock Holmes). El narrador testigo, está presente en los sucesos como espectador y utiliza preferentemente la tercera persona (Crónica de una muerte anunciada). En la novela actual también se utiliza en ocasiones la segunda persona narrativa.  Esto puede obedecer a un desdoblamiento del narrador-protagonista que se convierte a la vez en narratario, es decir, se cuenta la historia a sí mismo (Señas de identidad) o bien que un narrador personaje-secundario o testigo tome al protagonista de los hechos como narratario (Cinco horas con Mario). La perspectiva puede transformarse en múltiple, cuando no aparece la visión de uno sino de varios personajes que narran el mismo o distintos acontecimientos. (La señorita Cora, Cortázar)Narrador subjetivo: interviene en el relato valorando lo que sucede. Puede ser interno o externo.El narratario. Es el destinatario primero del  relato que puede coincidir con el lector o bien ser un personaje de la historia al cual se le cuentan los sucesos y que actúa como mediador entre el narrador y el lector (Ej.: vuestra merced) Tipos de discurso

          Dependiendo de la forma en que se presente la materia narrada, se diferencian:

  • Discurso referencial


    Se narran objetivamente los hechos: escenas, resúMenes, palabras del narrador
  • Discurso descriptivo:
    se produce en las pausas descriptivas y suele tener carácter subjetivo, aunque puede ser objetivo.

  • Discurso valorativo:

    el narrador o un personaje opinan/valoran una situación o a otro personaje.

  • Discurso universal:

    se generaliza a partir de un incidente (¡Qué odioso, qué soez, qué repugnante es el pueblo!, Pérez Galdós)

Dependiendo de cómo se presenten las palabras o los pensamientos de los personajes, se distinguen cuatro tipos de discursos o estilos:

  • Estilo directo:


    el narrador cede a los personajes la palabra y él los introduce por medio de los verbos dicendi. Las conversaciones se transcriben en estilo directo.

  • Estilo indirecto:

    el narrador no cede la palabra, sino que reproduce las palabras de los personajes, también mediante verbos dicendi.

DIRECTO: 1. Se arrepintió de sus sospechas y dijo: «confiaré en ella».

INDIRECTO: 2. Se arrepintió de sus sospechas y dijo que confiaría en ella.

  • Monólogo interior


    Se reproducen en 1ª persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdos con  razonamientos en aparente desorden. Sirve para expresar la subjetividad de un personaje.

el día que estábamos tumbados entre los rododendros en Howth Hesd con su traje gris de tweed y su sombrero de paja yo le hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de es beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas flores un cuerpo de mujer sí ésa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer…        (JAMES JOYCE: “Ulises”)

  • Estilo indirecto libre:


    el narrador transcribe las palabras y pensamientos de los personajes, sin modificar la forma expresiva de estos. Sin verbos introductorios.

Discutíó con su padre, se iba de casa y no volverían a verla.

      Se arrepintió de sus sospechas: confiaría en ella.

 “El joven poeta está componiendo un poema largo, que se llama Destino. Tuvo sus dudas sobre si debía poner El destino, pero al final, y después de consultar con algunos poetas ya hechos, pensó que no, que sería mejor titularlo Destino, simplemente. Era más sencillo, más evocador, más misterioso. Además, así, llamándole destino, quedaba más sugeridor, más… ¿cómo diríamos?, más impreciso, más poético. Así no se sabía si quería aludir al destino, o aun destino, a destino incierto, a destino fatal o destino feliz, o destino azul o destino violado. El destino ataba más, dejaba menos campo para que la imaginación volase en libertad, desligada de toda traba”. (“La colmena”)    

DIRECTO 1. Le dijo: «creo  más conveniente que no te metas para nada en este asunto.»

INDIRECTO PURO: 2. Le dijo que creía más conveniente que no se metiera para nada en aquel asunto.

INDIRECTO LIBRE: 3. Lo mejor era que él no se metiera para nada en este asunto.

Estilo directo libre: todavía se puede encontrar una última variedad, mucho más actual en su utilización; se trata del estilo directo libre. Consiste en la introducción del discurso del personaje, estilo directo, en el discurso del narrador, sin transición de ningún tipo, sin ninguna marca que lo indique. Tomemos un ejemplo del escritor argentino Julio Cortázar:

Piensa esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes;
No te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo.

Toda la ciudad estaba esos días pendiente de su decisión. ‘Está decidido, no voy a casarme’. El escándalo fue mayúsculo.

DESCRIPCIÓN

   Es una variedad del discurso que tiene como objetivo explicar cómo son los objetos, personas, animales, situaciones, etc. Describir es, pues, representar, «pintar» algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

                   La descripción tiene distintas finalidades: informar, explicar…Aunque existen textos puramente descriptivos, suele ser complementaria de otras modalidades.

El referente de un texto descriptivo, es decir, el objeto descrito, puede ser cualquier elemento de la realidad: es posible describir realidades físicas (seres inanimados, animales, personas, lugares, ambientes…), realidades abstractas (sentimientos, creencias, conceptos…) o incluso PROCESOS (una receta de cocina).

A veces lo que se describe (sobre todo en la descripción literaria) es un ambiente, es decir, un espacio y las formas de vida asociadas a él; es decir, representación de un espacio físico concreto y de las personajes y acciones carácterísticos de ese lugar.

Tipos de descripción

El punto de vista y la posición de quien describe determinan dos tipos de descripciones, con distintas visiones de la realidad:

1.- Perspectiva Según la actitud del emisor puede ser:

– Objetiva:

en ellas el autor se limita a detallar con precisión las carácterísticas que definen al objeto. Aparece fundamentalmente en los textos científicos, técnicos o periodísticos. Predomina la función referencial. Entre sus rasgos: ausencia de referencias al emisor, uso de la tercera persona verbal; si aparece la primera plural tiene carácter didáctico (implica al receptor).

Subjetiva:

se incluyen sensaciones y valoraciones del mundo descrito (cartas, artículos de opinión, textos literarios…) En ellas el autor transmite las sensaciones subjetivas que le sugiere lo descrito. Este tipo de descripción aparece fundamentalmente en los textos literarios y en ella predominan recursos expresivos como la metáfora, símil, hipérbole, personificación, referencia al emisor  en la primera persona (pronombres, verbos, posesivos) y presencia de oraciones exclamativas. Se denominan descripciones literarias y se caracterizan por la expresividad y la subjetividad. Predomina la función estética. Este tipo de descripción resulta inadmisible en textos científicos o técnicos.

Cuando el autor acumula muchos datos nos encontramos ante una descripción exhaustiva, típica de los textos técnicos, mientras que la descripción selectiva es propia de las literarias y el autor se centra en pocos rasgos a los que carga de expresividad

2.- Posición y movimiento:


Según el lugar y el movimiento del emisor y el objeto, paisaje o ser descrito, se puede hablar de:

Descripción estática:

la realidad se describe inmovilizada, fuera del discurrir del tiempo.

– Descripción dinámica:

se describe la realidad en movimiento.

3.- La descripción realista es aquella que se hace de forma pretendidamente objetiva y fiel a la realidad, mientras que la descripción idealizada selecciona sólo los rasgos positivos y la descripción caricaturesca utiliza la exageración de los rasgos para crear una imagen ridícula o grotesca.

   La descripción de personas recibe el nombre de retrato.
Los rasgos físicos constituyen la prosopografía y los psíquicos la etopeya.

Descripción de acciones


Puede estar próxima a la narración (Ej: receta de cocina). La diferencia está en que no hay “complicación” ni orientación hacia un final abierto, que permite diversas opciones, sino que hay simplemente una enumeración de acciones.

La descripción presenta ciertos rasgos lingüísticos carácterísticos:


   – Abundancia de sustantivos y adjetivos explicativos, en las descripciones objetivas, y epítetos en las subjetivas.

   – Predominio de verbos atributivos (ser, estar y parecer).

   – Los tiempos verbales más utilizados son el presente (que manifiesta la intemporalidad de lo descrito) y el pretérito imperfecto (que sitúa lo descrito en el pasado). Se trata de formas imperfectivas que inmovilizan la acción.


Predominio de la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación.

   – El recurso estilístico más utilizado en las descripciones técnicas es la enumeración. En las descripciones literarias, además, pueden aparecer otras figuras como la comparación, la metáfora y también la personificación, la animalización y la cosificación.

EXPOSICIÓN

   Es una modalidad que consiste en la presentación y explicación de un tema, una doctrina o una idea, de un modo claro, ordenado y coherente. La función comunicativa que predomina es la referencial y la intención suele ser preferentemente didáctica. Predomina en el ensayo, en textos de carácter administrativo (oficio, certificado, circular) y en textos periodísticos (artículo de opinión, editorial, reséñas) y científicos. El tipo de receptor es muy importante porque determina el carácter divulgativo o especializado del texto.

  • Los textos divulgativos desarrollan un tema de interés general para un público no especializado, por lo que se evitan los tecnicismos y se usan ejemplos, explicaciones, resúMenes, etc.
  • Los textos especializados van dirigidos a un lector que posee conocimientos sobre el tema, por lo que tienen mayor rigor y precisión, por lo que usan tecnicismos e incluso formulaciones en códigos específicos.

A diferencia de la argumentación, la exposición no pretende transformar opiniones o conductas, no tiene intención de persuadir sino de facilitar la comprensión.

Estructura expositiva. La estructura general de los textos expositivos suele responder al siguiente esquema:

Presentación del tema

Desarrollo de la exposición, de forma ordenada y coherente. En esta parte se suelen utilizar procedimientos explicativos tales como clasificación, definición, descripción, ejemplos, analogías, contrastes, citas de otros textos.

Según el tema y tipo de texto se pueden incluir gráficos, mapas, dibujos, fórmulas, símbolos y elementos tipográficos: cursiva, negrita, subrayado…

Conclusión. No es imprescindible. A veces esta conclusión incorpora un resumen de los aspectos tratados.

A esta estructura le corresponden dos tipos de orden expositivo:

  • Si en la disposición de los contenidos se va de lo general a lo particular el orden es deductivo;
    En estos textos se empieza enunciando una idea de carácter general, y luego se desarrolla presentando casos particulares, consecuencias, etc. Estos textos tienen estructura analizante.
  • Si se sigue el orden inverso, y se va de lo particular a lo general el orden será inductivo.
    Se presentan informaciones concretas a partir de las cuales se llega razonadamente a enunciar un principio de carácter general que explica todos esos hechos. Estos textos tienen estructura sintetizante.

Aspectos lingüísticos carácterísticos de los textos expositivos:


– Uso de tecnicismos y palabras de significado denotativo.

– Abundancia de adjetivos descriptivos y predominio de verbos de estado, atributivos  y también de estructuras nominales.

– El tiempo verbal propio es el Presente de Indicativo

– Abundancia de conectores lógicos.

ARGUMENTACIÓN

   Es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar una afirmación. Junto con la función referencial tiene gran importancia la función apelativa, ya que el emisor pretende convencer al destinatario.

   La argumentación va ligada a la exposición que es el arranque de todo texto argumentativo y su fin es convencer o persuadir de la tesis expuesta.

   Se utiliza la argumentación en todas las disciplinas del saber y también en textos jurídicos, ensayísticos y periodísticos. También se utilizan discursos argumentativos en debates, tertulias, mesas redondas, etc. En estos casos el discurso es abierto y está sujeto a cambios constantes en respuesta a las intervenciones de los interlocutores.

A diferencia de la demostración científica, que presenta datos y hechos objetivos verdaderos, la argumentación se plantea respecto de opiniones, creencias, valoraciones…De carácter discutible y polémico.

Estructura argumentativa

   La argumentación consta de los siguientes elementos: tesis inicial, argumentos y conclusiones (tesis nueva).

  • La tesis inicial es la idea o ideas que se someten a análisis y se intenta defender o rebatir.

   Las premisas son los supuestos sobre los que se fundamenta la argumentación. Son una preparación del razonamiento que se considera compartida por todos los que participan en la argumentación. Se componen de hechos verificables, verdades admitidas, valores y jerarquías admitidos, los “topoi” o “lugares comunes”, etc.

  • La demostración se realiza mediante los argumentos racionales, que fundamentan la tesis y refutan opiniones contrarias. Pueden ser de dos tipos:
    argumentos lógicos y argumentos analógicos.

   La argumentación lógica se basa en los principios lógicos del razonamiento humano: relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, etc. La forma básica del argumento lógico es el silogismo. Es frecuente, también, el uso del ejemplo, presentando un caso concreto para confirmar la veracidad de una tesis. También se utilizan frecuentemente refranes y máximas para reforzar una idea. Similar a esto es el uso del argumento de autoridad, que utiliza testimonios de expertos en el tema o personas de prestigio.

   La argumentación analógica se basa en un proceso de razonamiento diferente: se hace referencia a un hecho distinto de aquel sobre el que se debate pero que tiene semejanza con él. El emisor establece una relación de asociación entre ambos de forma que lo que es cierto para uno también lo es para el otro. Se utiliza preferentemente la comparación y también la metáfora, la alegoría o la fábula.

   Se consideran “pseudoargumentos” la reducción  al absurdo, la ironía, las tautologías (“la derecha es la derecha”).

  • La  conclusión, validada por los argumentos. Ones son las tesis nuevas defendidas por el emisor, que pueden presentarse al principio o al final, y ser explícitas o implícitas. Es importante el “principio de accesibilidad de la conclusión” según el cual el destinatario tiene que disponer de informaciones suficientes para poder establecer una conclusión cuando ésta sea implícita.

   Al igual que la exposición, la argumentación puede estar sometida a un orden deductivo (en primer lugar la tesis y en segundo los razonamientos) o inductivo (en primer lugar los argumentos y luego la tesis).

   Además, el desarrollo de la argumentación exige:a) Que los argumentos sean pertinentes (relacionados con la tesis) y válido b) Que los razonamientos no sean contradictorios o incompatibles. C) Que se vayan sucediendo los argumentos según una gradación de importancia.

Deja un comentario