22 Jul
Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter
El Modelo de las Cinco Fuerzas, propuesto por Michael Porter, es una herramienta fundamental para comprender la estructura de una industria y su atractivo. Se compone de los siguientes elementos:
- Rivalidad entre los competidores: A mayor rivalidad, menor atractivo de la industria.
- Amenaza de nuevos competidores: Se refiere a la facilidad con la que nuevas empresas pueden entrar en el sector y la intensidad de su competencia.
- Poder de negociación de los clientes: La capacidad de los clientes para influir en los precios y las condiciones de compra.
- Poder de negociación de los proveedores: La capacidad de los proveedores para influir en los precios y las condiciones de venta.
- Amenaza de productos sustitutivos: La existencia de productos o servicios alternativos que puedan satisfacer las mismas necesidades de los clientes.
Limitaciones del Modelo de las Cinco Fuerzas
A pesar de su utilidad, el modelo presenta ciertas limitaciones que deben considerarse:
- Da mucha importancia a las características de la industria para explicar la rentabilidad de las empresas. Por ello, debe completarse con un análisis interno.
- No todas las fuerzas tienen la misma importancia en todas las industrias.
- Ofrece una imagen estática de la industria y no explica posibles tendencias o dinámicas de cambio.
- Olvida algunos stakeholders relevantes más allá de clientes, proveedores y competidores.
- La aplicación real puede llevar a un resultado ambiguo o desfavorable si no se interpreta correctamente.
Análisis de Ecosistemas de Negocio
Debido a la rápida expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), muchas industrias incorporan nuevos actores para la creación de valor. Los directivos están obligados a analizar el entorno, ya que las empresas ya no pueden generar valor por sí solas. Para un análisis efectivo, se recomienda seguir estos pasos:
- Realizar una lista en la que se mantengan los actores principales del ecosistema.
- Identificar los tipos de actores que participan en el ecosistema (por ejemplo, proveedores, clientes, complementadores, reguladores).
- Representar en un mapa los grupos de actores, señalando sus funciones y relaciones.
- Identificar las principales características estructurales del ecosistema (por ejemplo, centralización, densidad, interdependencia).
- Explicar sobre el mapa cómo suceden los flujos de valor entre los diferentes actores.
- Proponer alternativas para ofrecer un nuevo flujo de valor que se ajuste a una parte de las rentas generadas.
La Cadena de Valor de Porter
La cadena de valor es una herramienta que permite desglosar las actividades de una empresa para identificar dónde se genera valor y dónde se pueden optimizar procesos. Se divide en dos tipos de actividades:
Actividades de Apoyo (Arriba)
- Infraestructura de la empresa: Sistemas de gestión, planificación, finanzas.
- Administración de Recursos Humanos (RRHH): Contratación, formación, desarrollo del personal.
- Desarrollo tecnológico: Investigación y desarrollo, mejora de procesos y productos.
- Aprovisionamiento: Compra de materias primas y otros insumos.
Actividades Primarias (Abajo)
- Logística interna: Recepción, almacenamiento y distribución interna de materiales.
- Producción/Operaciones: Transformación de insumos en productos finales.
- Logística externa: Almacenamiento de productos terminados y distribución a clientes.
- Comercialización y Marketing: Actividades relacionadas con la venta y promoción de productos.
- Servicio postventa: Actividades de soporte al cliente después de la venta.
Tecnología e Innovación en la Estrategia Empresarial
La tecnología y la innovación son factores clave en el cambio acelerado de las sociedades actuales y afectan a todas las empresas, no solo a las grandes industriales. Su comprensión es vital para la competitividad:
La Tecnología
La tecnología se entiende como el conjunto de instrumentos y conocimientos que permiten a una empresa realizar sus actividades. Su valor estratégico depende de cómo se adapte a la situación concreta de la empresa, no necesariamente de emplear la última tecnología disponible.
La Innovación
La innovación, por su parte, consiste en introducir novedades relevantes en la industria. Puede ser radical (crea nuevos mercados o cambia drásticamente los existentes) o incremental (mejora continua de productos o procesos existentes), y afectar al producto, al proceso o al modelo de negocio. Destaca la innovación disruptiva, que implica cambios profundos y genera ventajas significativas en valor y coste.
La innovación puede generarse tanto dentro de la empresa, combinando políticas deliberadas y emergentes, como fuera, a través de colaboraciones o redes con otros actores. Ambas dimensiones son complementarias para una estrategia empresarial exitosa.
Estrategias de Crecimiento y Expansión
El campo de actividad de una empresa es el conjunto de todos los productos (bienes o servicios) que ofrece y todos los mercados en los que está compitiendo en la actualidad o aspira a competir en un futuro cercano. La definición de este campo afecta de manera profunda a la estrategia que la empresa aplica y aplicará. Por este motivo, es frecuente que el campo de actividad:
- Sea mencionado de manera explícita en la misión de la empresa.
- Haya sido definido en el nivel directivo más alto.
Las estrategias de expansión son las alternativas que permiten a una empresa crecer a través del desarrollo de sus productos y/o mercados actuales. Estas estrategias se basan en la búsqueda de un crecimiento lineal que mantenga una estrecha relación de continuidad con los productos y mercados que forman su campo de actividad actual. La estrategia de expansión presenta diversas variantes en función de la relación que exista entre los productos y/o mercados a desarrollar y los que existen en la actualidad. Las principales estrategias de expansión que podemos observar son:
- Desarrollo de Mercado (Market Development)
- Diversificación
- Penetración de Mercado (Market Penetration)
- Desarrollo de Producto (Product Development)
Fines Estratégicos de la Empresa
La definición de los fines estratégicos es crucial para orientar la dirección de una organización:
1. Misión y Visión de la Empresa
Esta combinación representa la identidad de la empresa en el momento actual y de cara al futuro. La misión la definen los altos directivos y responde a la pregunta: ¿qué hacemos y somos? La visión se focaliza en: ¿qué es lo que queremos llegar a hacer y ser?
Estas dos cuestiones son relevantes. Esta combinación debe ser estable, pero debe evolucionar con el tiempo. La misión y visión sirven de guía a los miembros de una empresa. Los conceptos son a veces difíciles de identificar y su comprensión dependerá del número de variables consideradas.
2. Propósitos Estratégicos
Es la concepción de misión y visión orientada a futuro, y debe estar conectada con un propósito estratégico. Este es una declaración de intenciones acerca de la situación que la empresa desea para su futuro. Según Hamel y Prahalad, un propósito estratégico debe:
- Incorporar una idea profunda de triunfo.
- Ser estable en el tiempo.
- Merecer el esfuerzo y compromiso de la mayoría de miembros de la empresa.
3. Objetivos Estratégicos
Son fines, pero más a corto plazo (por ejemplo, reducir costes, aumentar ventas…). Deben cumplir las siguientes características:
- Motivar a la plantilla a hacer un esfuerzo.
- Ser alcanzables a corto plazo.
- Ser medibles y controlables para verificar su realización.
Teoría de los Stakeholders
La teoría de los stakeholders (grupos de interés) propone modelos en los que la empresa se siente responsable no solo de sus accionistas, sino también de otros grupos como clientes, proveedores, medioambiente, ONG, trabajadores y gobierno. Según el modelo de Freeman, los directivos deben tener en cuenta a estos agentes a la hora de tomar decisiones debido a su dimensión estratégica (influyen en el éxito de la empresa) o a su dimensión normativa (la empresa tiene una obligación moral o legal hacia ellos).
Este modelo es muy útil para determinar las responsabilidades de la empresa en un entorno complejo.
Deja un comentario