22 Jul
El Psicoanálisis para el Público General
Sigmund Freud se dirige a un público no informado, poco informado o mal informado para explicar el psicoanálisis. Lo define como un tratamiento médico destinado exclusivamente a pacientes neuróticos, enfatizando que solo la persona que padece de neurosis puede beneficiarse de la cura.
Freud aclara que el tratamiento psicoanalítico no incluye terceros oyentes. El saber reside en el lado del analizado, y el aprendizaje se produce al someterse al tratamiento y a través de la escucha atenta (de a oídas).
Diferencias entre Tratamiento Médico y Psicoanalítico
Tratamiento Médico
En el tratamiento médico, es el médico quien determina la duración y garantiza el éxito. La formación del médico se basa en la observación.
Tratamiento Psicoanalítico
El tratamiento psicoanalítico no establece un tiempo fijo, ya que el saber no reside en el analista, sino en el analizado. El éxito no está garantizado, pues depende del esfuerzo que ponga el analizado, ya que es él quien debe hablar.
El psicoanalista se forma ‘de a oídas’ con un experto que comparte con los aprendices cómo trabaja con sus pacientes. Además, la persona que aspire a ser psicoanalista debe someterse a su propio tratamiento para resolver sus complejos personales.
Aseveraciones Fundamentales de Freud y Conceptos Clave
Primera Aseveración: La Primacía del Inconsciente
Los procesos anímicos son, en sí mismos, inconscientes. Los procesos conscientes dentro de lo anímico (psíquico) son singulares. Esto implica que lo psíquico posee tanto aspectos conscientes (CC) como inconscientes (ICC), pero es el ICC el que domina.
Esta idea fue considerada controvertida en su momento, ya que la concepción predominante equiparaba lo psíquico con lo consciente.
Segunda Aseveración: La Sexualidad como Causa de Trastornos Mentales
Freud identifica la sexualidad como la causa de los trastornos mentales, relacionándola directamente con el ICC. Concibe la sexualidad humana en términos infantiles, postulando que lo sexual olvidado o reprimido en la infancia es lo que genera síntomas en la adultez.
Esta afirmación también fue chocante para la época, pues se creía que los niños no poseían sexualidad, y que esta emergía únicamente con la pubertad.
La Sexualidad en Psicoanálisis
Lo sexual no se explica como un instinto, sino como una pulsión. El objeto y el fin de la pulsión se construyen y organizan como producto de la historia del sujeto. Esto significa que la sexualidad de un sujeto estará organizada por su historia personal, y el complejo de Edipo ocupa un lugar fundamental en esta construcción.
Etapas del Desarrollo Psicosexual:
- Etapa 0 (Experiencia de Satisfacción Inicial): Relacionada con la primera alimentación. Se origina el deseo de aquello que proporcionó placer y ya no se posee, intentando recrear esa experiencia, aunque la primera siempre es la más gratificante.
- Etapa Oral (0-2 años): El placer se experimenta a través de la boca. El niño sustituye el pecho materno con la succión del pulgar o el chupete, lo que se considera autoerótico.
- Etapa Anal (2-4 años): El placer se centra en el ano. Los padres insisten en el control de esfínteres, y el niño experimenta placer al retener y expulsar las heces.
- Etapa Fálica (4-6 años): Esta etapa se asocia con el complejo de castración. Cuando el niño se toca, los padres pueden insistir en que no lo haga, lo que lleva al niño a pensar que su acción es incorrecta.
El Inconsciente
El inconsciente (ICC) es todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto no tiene fácil acceso. Solo puede manifestarse indirectamente a través de fenómenos como los sueños, los actos fallidos, entre otros. En el ICC se alojan los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto ha reprimido por considerarlos inaceptables.
Perspectivas del Aparato Psíquico
Perspectiva Descriptiva
Desde esta perspectiva, lo consciente (CC) es aquello presente en la conciencia, de lo cual se tiene registro y se puede dar cuenta o percatarse. Lo inconsciente (ICC) es lo ausente en la conciencia, pero puede retornar a ella con el tiempo, aunque esto implicaría un esfuerzo y un gasto de energía psíquica.
Perspectiva Dinámica
Esta perspectiva concibe lo psíquico en términos de movimientos y fuerzas. El preconsciente (PRE-CC) es descriptivamente similar al ICC, pero a diferencia de este, el PRE-CC fue consciente en algún momento y ya no lo es. Dinámicamente, el ICC es lo reprimido, aquello que alguna vez fue consciente pero fue desalojado por la represión, un mecanismo de defensa psíquica.
Perspectiva Sistemática
Esta perspectiva organiza lo psíquico en sistemas. Se distinguen dos instancias principales: la del CC y PRE-CC, que responden a idénticas legalidades (como la temporalidad, el principio de contradicción y el proceso secundario), y la del ICC, que opera bajo legalidades distintas (como la atemporalidad y la ausencia de contradicción).
Freud utiliza las experiencias post-hipnóticas para demostrar la eficacia del ICC, ilustrando cómo lo que no se recuerda, se actúa (durante la hipnosis se da una orden y, al despertar, el sujeto no recuerda la orden, pero la ejecuta). También se refiere al trabajo de formación de sueños como un ejemplo del retorno de lo reprimido en forma de formación sustitutiva (resto diurno + deseos ICC = SUEÑO).
Contexto y Orígenes del Psicoanálisis
Tres Teorías Modernas que Descentran al Hombre
- Teoría Heliocéntrica (Copérnico y Galileo): Explica que la Tierra no es el centro del universo, sino que gira alrededor del Sol.
- Teoría Evolutiva (Darwin): Postula que el ser humano ha evolucionado a partir de otras especies, desafiando la idea de una creación divina inmutable.
- Teoría Psicoanalítica (Freud): Rompe con la fantasía de control absoluto del sujeto sobre sus propios actos, al revelar la influencia del inconsciente.
Aportes de Canteros sobre el Psicoanálisis
Según Canteros, el psicoanálisis puede entenderse de tres maneras:
- Es un método de investigación de los procesos mentales, que estudia cómo funciona lo psíquico.
- Son conceptos psicológicos que aportan conocimiento sobre lo humano y resuenan en otras disciplinas; es una teoría.
- Es una psicoterapia, un tratamiento para los trastornos neuróticos.
Surgimiento de la Teoría Psicoanalítica
El psicoanálisis surge en un contexto donde la medicina había avanzado significativamente gracias a la física y la química, lo que impulsó la búsqueda de respuestas para enfermedades entonces conocidas como neurosis.
Tres Experiencias Clave en la Formación de Freud
- Viaje a París: Freud se encuentra con Jean-Martin Charcot, neurólogo francés, quien trabajaba con la hipnosis buscando una cura para la histeria.
- Visita a la Escuela de Nancy: Observó experiencias hipnóticas y post-hipnóticas, profundizando su comprensión de los fenómenos inconscientes.
- Tratamiento de Anna O.: Anna O. solicitó no ser sometida a hipnosis, prefiriendo hablar libremente. Gracias a esta experiencia, Freud y Breuer se dieron cuenta de que la hipnosis no era indispensable, ya que a través de la conversación también se podía acceder al inconsciente.
Los conceptos de inconsciente, sexualidad y transferencia son fundamentales. Permiten al psicoanálisis abordar los síntomas neuróticos, teorizar la estructuración del aparato psíquico y construir la técnica de abordaje para su conocimiento.
La Sexualidad Infantil y el Complejo de Edipo
Freud postula que la sexualidad no se inicia con la pubertad, sino que está presente desde el nacimiento. Lo sexual no se explica como un instinto, sino como una pulsión. El objeto y el fin de la pulsión se construyen como producto de la historia del sujeto, lo que significa que la sexualidad de un individuo estará organizada por su historia personal, y el complejo de Edipo ocupa un lugar importante en este desarrollo.
Etapas del Desarrollo Psicosexual:
- Experiencia de Satisfacción Inicial
- Etapa Oral (0-2 años)
- Etapa Anal (2-4 años)
- Etapa Fálica (4-6 años)
Desde el texto “La identificación”, se observa que la sexualidad es una construcción. Por ejemplo, en muchos casos, la homosexualidad masculina se explica por una fijación a la madre, en el sentido del complejo de Edipo, con una duración e intensidad mayores a lo habitual.
Deja un comentario