22 Jul

Asma Bronquial

Definición

El **asma bronquial** es una **enfermedad crónica del aparato respiratorio**, de difícil curación, en la que los bronquios están inflamados y se obstruyen al paso del aire debido a una respuesta irritativa frente a distintos estímulos ambientales, lo que provoca síntomas como **tos**, **opresión en el pecho**, **sibilancias** (pitidos), **falta de aire** o **ahogo**. La intensidad de estos síntomas es muy variable y fluctúa a lo largo de los días y los meses. La mayoría de las veces, el asma comienza en las primeras etapas de la vida. Casi la mitad de los casos se inician antes de los 10 años de edad. Después de los 40 años, su inicio es menos frecuente. Hasta los 15 años, la padecen más los niños que las niñas, en una proporción aproximada de 3 a 1. En la edad adulta, superados los 40 años, esta proporción se invierte, afectando más a las mujeres que a los hombres.

¿Por qué aparece?

Existen varios **factores de riesgo** que favorecen o causan la enfermedad. Un niño cuyo progenitor padece asma tiene mayor probabilidad de desarrollarla, probabilidad que aumenta si la sufren tanto el padre como la madre. Otros factores incluyen la **predisposición alérgica**, la **obesidad**, la **rinitis**, factores relacionados con la etapa del nacimiento y los **factores ambientales**.

Algunos factores desencadenantes son:

  • **Animales** (**caspa o pelaje de mascotas**)
  • **Ácaros del polvo**
  • Ciertos **medicamentos** (**ácido acetilsalicílico o aspirina y otros AINE**)
  • **Cambios en el clima** (con mayor frecuencia, clima frío)
  • **Químicos** en el aire o en los alimentos
  • **Ejercicio**
  • **Moho**
  • **Polen**
  • **Infecciones respiratorias**, como el resfriado común
  • **Emociones fuertes** (**estrés**)
  • **Humo del tabaco**

Las **sustancias presentes en algunos lugares de trabajo** también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que se conoce como **asma ocupacional**. Los desencadenantes más comunes en este contexto son el **polvo de madera**, el **polvo de granos**, la **caspa animal**, los **hongos** o los **químicos**.

Síntomas

Los principales síntomas del asma son:

  • **Ahogo o dificultad para respirar** (disnea).
  • **Tos** repetitiva y habitualmente seca.
  • **Pitidos o ruidos en el pecho** (sibilancias), producidos al salir el aire a través de los bronquios estrechados por la inflamación.
  • **Opresión o sensación de tirantez en el pecho**.

Estos síntomas pueden variar entre personas y a lo largo del tiempo. Suelen aparecer con más frecuencia al realizar **esfuerzos**, por las **noches**, con los **catarros** o en ciertas **estaciones del año**. Ninguno de estos síntomas es específico del asma, por lo que será necesario incorporar **pruebas de función pulmonar** para llegar a un correcto diagnóstico.

El **asma infantil** presenta características que la diferencian del asma en el adulto, aunque los síntomas sean equivalentes. Estas diferencias son más evidentes en el **lactante y preescolar**, e influyen en el **diagnóstico**, la **evaluación** y el **tratamiento**.

2. Cómo Actuar Ante una Crisis de Asma

Cuando aparecen o empeoran las molestias (**tos**, **sibilancias**, **fatiga** u **opresión en el pecho**) en horas o días, o si la **función pulmonar** disminuye, se está iniciando una **crisis o ataque de asma**.

Cuando el paciente detecte un empeoramiento, debe actuar de forma inmediata. Para ello, es necesario que sepa valorar la **gravedad** y qué **medicación** tomar o qué **acciones** realizar.

Clasificación de la gravedad de una crisis:

Las crisis se clasifican en **leves**, **moderadas** o **graves**:

  • **Leves:** Las molestias son poco intensas, pueden aparecer con las actividades de la vida diaria, pero no impiden realizarlas. Se produce una pequeña caída de la **función pulmonar**.
  • **Moderadas:** Las molestias son más intensas e impiden realizar algunas actividades habituales, incluso pueden aparecer en reposo, sobre todo por la noche. La caída de la **función pulmonar** es mayor que en las leves.
  • **Graves:** Las molestias aparecen en reposo, e incluso impiden hablar con normalidad. La caída de la **función pulmonar** es aún mayor. Ocasionalmente, son tan graves que pueden provocar que los **labios se pongan azules** (cianosis) y que el **nivel de conciencia disminuya**.

Tratamiento de las crisis:

  • **Crisis leves:** El tratamiento comenzará en casa tomando la **medicación de alivio** (un **broncodilatador de acción rápida**) e iniciando el **plan de autotratamiento**, que normalmente implicará aumentar la dosis de los **medicamentos de control**, habitualmente **corticosteroides inhalados**.
  • **Crisis moderadas:** Se debe iniciar el tratamiento, donde se esté, con un **broncodilatador de alivio** (4 inhalaciones seguidas, preferentemente con una **cámara de inhalación**). Si la respuesta es buena y se dispone de un **plan de autotratamiento** para estos casos, se continuará en el domicilio. Si, por el contrario, la respuesta no es buena o no se cuenta con el tratamiento, se deberá acudir al **servicio de urgencias**.
  • **Crisis graves:** Se debe acudir a un **hospital**, pero al mismo tiempo se debe iniciar el tratamiento tomando un **broncodilatador de alivio** (4 inhalaciones seguidas, preferiblemente con una **cámara de inhalación**, y repitiéndolo cada 20 minutos). Si la crisis es muy grave, algunos pacientes tomarán una dosis de un **corticosteroide oral** que tendrán indicado en su **plan de autotratamiento**. En caso de crisis muy graves, también podrá necesitar **tratamiento con oxígeno**, **broncodilatadores de alivio** (normalmente de dos tipos, con cámara o en nebulización) y **corticosteroides orales o en inyección** (tratamiento hospitalario).

3. Tratamiento para el Niño con Asma

El tratamiento del **asma en niños** tiene dos fases: el **tratamiento de las crisis** y el **tratamiento de mantenimiento**.

3.1 Tratamiento de mantenimiento

El **tratamiento de mantenimiento** se deberá llevar a cabo diariamente para evitar que se produzcan las crisis y para conseguir que el niño desarrolle una **vida normal** (**correr y realizar ejercicio físico**, **comer adecuadamente**, **no presentar síntomas nocturnos**). Existen diferentes **medicamentos**, todos seguros y fáciles de utilizar:

  • **Glucocorticoides inhalados (GCI):** Son la primera opción por ser los **más eficaces** para el control del asma. Se administran por **vía inhalada** (con cámara o directamente del dispositivo), generalmente dos veces al día. A dosis bajas son muy seguros. Cuando las dosis son altas o los niños son menores de dos años, siempre debe existir un **control médico estrecho**. Los corticoides no curan el asma, pero sí reducen la **inflamación de la vía aérea**, disminuyen las crisis y el riesgo de hospitalización, y mejoran la **calidad de vida del niño**. Están indicados en niños con **asma persistente** y en aquellos con **asma por alergia**.
  • **Antagonistas de los receptores de leucotrienos (montelukast):** Son medicamentos que bloquean la acción de sustancias que provocan las crisis de asma. Son muy seguros y se pueden tomar durante largos periodos de tiempo. Su administración conjunta con los **corticoides inhalados** mejora el control de los síntomas y evita la necesidad de dosis más altas de corticoides para estabilizar las vías aéreas. Se administran por **vía oral** y existen diferentes presentaciones (pastillas masticables y sobres). Se recomienda tomarlos 1-2 horas después de las comidas, evitando las horas previas a irse a la cama, ya que, en algunos casos poco frecuentes, se han asociado a la aparición de **pesadillas** durante el sueño.
  • **Asociación de GCI con broncodilatadores de acción prolongada:** Indicado para niños mayores de 4 años con **asma moderada** que no se controla a pesar de un tratamiento de mantenimiento con glucocorticoides a dosis moderadas.
  • **Anticuerpos monoclonales anti-IgE (omalizumab):** Es una inyección que se administra una vez cada 15 días o un mes en niños mayores de 6 años con **asma alérgica grave** y en quienes la medicación anterior no ha sido efectiva.
  • **Inmunoterapia (vacunas para la alergia):** En niños cuyo asma se debe a **alergia al polen, hongos, ácaros**, etc. Puede ser útil como complemento al tratamiento de mantenimiento.

En caso de que se desencadene una **crisis de asma**, el objetivo principal es **abrir rápidamente los bronquios**. Para ello, contamos con diferentes medicamentos en función de la gravedad de la crisis.

Los **broncodilatadores de acción rápida** (**salbutamol o terbutalina**) abren la vía aérea rápidamente, pero no impiden que esta se vuelva a cerrar. Por ello, el médico, en función de la gravedad y de la respuesta, puede mantenerlos cada 4 horas y, según la mejoría, espaciarlos cada 6, 8, 12 o 24 horas.

Estos broncodilatadores se administran por **vía inhalada**, acoplando el dosificador a una **cámara espaciadora**. Todos los niños con asma deben tener una cámara en casa, independientemente de la edad, porque si la crisis de asma es moderada o grave, pueden no tener suficiente fuerza para realizar la **inspiración** que requieren los sistemas de «polvo seco» (Turbuhaler, Accuhaler u otros). La **técnica de administración de medicamentos inhalados** es sencilla y consta de tres pasos:

  1. **Agitar y conectar** el dosificador.
  2. **Colocar** en la cara.
  3. **Pulsar y respirar**.

La inhalación es más eficaz si el niño está **tranquilo y no llora** durante el procedimiento. En cuanto el niño sea capaz de colaborar, se intentará sustituir la mascarilla por una boquilla. El médico mantendrá la **cámara espaciadora** hasta que el niño domine la **técnica de inhalación de polvo seco**. En las crisis leves, puede ser suficiente con un **broncodilatador**, pero en las crisis más graves, el médico añadirá un **corticoide**.

Los **nebulizadores** quedan restringidos, salvo casos excepcionales, al **ámbito hospitalario**, ya que administran dosis elevadas de medicación que se pueden combinar, cuando las crisis son moderadas o graves, con **oxígeno** u otras sustancias (como el **bromuro de ipratropio**).

4. El Niño con Asma en la Escuela

La escuela ocupa una gran parte del tiempo en el día a día del niño. Cuando el niño tiene una **enfermedad crónica** como el asma, es importante que en el colegio se conozcan una serie de **medidas que ayuden a prevenir los síntomas y las crisis** durante el horario escolar. Y, en caso de que se produzcan, deben saber cómo actuar. La **participación y colaboración** del colegio como entidad, de los profesores, de los padres y del propio niño son fundamentales.

4.1 ¿Qué medidas pueden adoptarse en la escuela o colegio?

  • Debe facilitar que los **profesores** tengan **conocimientos básicos sobre el asma y su manejo**, sobre todo los de educación física.
  • Debe tener una **ficha de datos básicos** de cada niño con el teléfono de sus padres y la **medicación de rescate** que usan habitualmente, así como el teléfono al que solicitar **asistencia médica** o acudir en caso de necesidad.
  • Debe organizar las aulas con el objetivo de **disminuir la cantidad de alérgenos** posibles. Para ello: **evitar alfombras y moquetas**, si hay estanterías de libros, mantener una **limpieza periódica** sin acumular polvo, y asegurar que las paredes y suelos sean de **materiales fácilmente limpiables**, entre otras medidas.
  • Debe permitir que se realicen adecuadamente las **medidas de higiene deportiva**.
  • En las **épocas de polinización**: se controla la **carga polínica** dentro del colegio, manteniendo cerradas las ventanas en los momentos de máximo sol, y más si hay viento. Las aulas se ventilan muy temprano y a última hora del día.
  • El colegio o escuela debe tener en cuenta a los niños con asma (que representan el **10-12% del total**) para determinadas **actividades escolares**. Las excursiones y actividades deportivas en el campo, por ejemplo, deben intentar realizarse en **entornos con poco polen o contacto con ácaros del polvo**: visitas a museos, a la ciudad, o deporte en el gimnasio en días de mucho sol y viento.
  • El **profesor encargado** debe poder administrar la **medicación** descrita en la ficha del niño en caso de una crisis. Según la evolución, avisará a los padres (por ejemplo, si a los 20 minutos de administrar la medicación el niño no ha mejorado).
  • Se deben organizar los elementos necesarios para pedir **ayuda médica urgente**. Se debe trasladar al niño al **centro médico más próximo** cuando sea necesario (por ejemplo, si el niño presenta **síntomas de alarma** o si a los 20 minutos de administrar el tratamiento de la crisis el niño está peor). En este caso, avisar siempre a los padres y, si es posible, administrar de nuevo medicación para la crisis.

4.2 Cómo actuar en caso de crisis en la escuela

En caso de que la crisis llegase a producirse, actuar del siguiente modo:

  1. Asegúrese de **no dejar al niño cerca del factor** que desencadenó la crisis.
  2. **Compruebe que el niño utiliza los fármacos** que han sido pautados por el médico para esta situación, ayudándole si fuera preciso. Será de gran ayuda que el niño cuente con la presencia del maestro y con la confianza de saber que, si llega a perder el control, este sabrá cómo actuar.
  3. Proporcione al niño un **ambiente tranquilo** e intente que esté relajado. **Escuche al niño** y fomente que exprese sus miedos y preocupaciones; solo así logrará que esté tranquilo.
  4. Si está en una habitación o aula y hace mucho calor, **abra la ventana** pero sin exponer al niño a corrientes de aire o a un cambio muy brusco de temperatura.
  5. **Desabroche la ropa del niño que le oprima** el cuello, el pecho o la cintura y, si lo desea, ofrézcale agua para beber, ya que respirar rápido reseca la boca.
  6. **Ayude al niño a respirar** durante la crisis utilizando métodos de **respiración diafragmática**, pues la respiración rápida y superficial dificulta la oxigenación.

Si a pesar de poner en marcha todas estas medidas y transcurridos 15 minutos el niño muestra alguna de las siguientes circunstancias, pida ayuda sanitaria o traslade al niño a un servicio de urgencias:

  1. No hay ninguna mejoría después de 15 minutos.
  2. El niño está angustiado y tiene dificultad para hablar.
  3. El niño se siente agotado.
  4. Los labios y las uñas se le ponen azules.
  5. El pulso supera las 120 pulsaciones por minuto.

Deja un comentario