10 Nov

Fundamentos del Desarrollo Infantil: Preguntas Clave

Preguntas y enunciados orientadores para la instancia de evaluación.

1. Conducta Motriz en la Primera Infancia (6-8 años)

Describir las características de la conducta motriz de un niño o niña correspondiente, en edad, a los primeros grados de la escuela primaria:

  • Coordinación Dinámica General: Mejora en actividades que implican desplazamiento, ritmo y orientación espacial.

  • Motricidad Fina: Evolución hacia tareas más complejas como escribir con fluidez, realizar manualidades detalladas o tocar instrumentos.

  • Equilibrio y Postura: Mayor estabilidad en actividades como andar en bicicleta, trepar o realizar ejercicios gimnásticos.

  • Lateralidad Definida: Consolidación del uso preferente de una mano, pie, ojo y oído.

  • Integración Cognitiva: El movimiento se vincula con la atención, la memoria y la toma de decisiones (por ejemplo, en juegos con estrategia o deportes en equipo).

2. Características del Pensamiento Preoperatorio (Piaget)

El pensamiento Preoperatorio (aproximadamente de 2 a 7 años) se caracteriza por:

  • Uso del Pensamiento Simbólico: Utilización de símbolos para representar objetos, personas o situaciones. Ejemplos: una caja es un auto, un palo de escoba es una espada.

  • Egocentrismo Cognitivo: El niño cree que todos ven, sienten y piensan como él, teniendo dificultad para adoptar la perspectiva de otros.

  • Dificultad para Comprender Operaciones Lógicas: Incapacidad para realizar transformaciones mentales reversibles.

  • Animismo: Tendencia a atribuir vida o intenciones a objetos inanimados.

  • Artificialismo: Creencia de que los fenómenos naturales fueron creados por el ser humano o tienen una finalidad humana.

  • Irreversibilidad: No puede revertir mentalmente una acción. Si se le muestra que se mezclan dos colores, le cuesta imaginar el proceso inverso.

  • Centración: Se enfoca en un solo aspecto de una situación. Si el agua se vierte en un vaso más alto, cree que hay más agua.

3. Pregunta sin Contenido

aQAAAAZJREFUAwBP+vgXkvA7cQAAAABJRU5ErkJggg==

4. Definición y Conductas de la Función Semiótica

La función semiótica es la capacidad de representar mentalmente objetos o situaciones ausentes mediante signos o símbolos, y se manifiesta en diversas conductas cognitivas que emergen hacia los 1-2 años aproximadamente, según Piaget.

🧠 ¿Qué es la Función Semiótica?

Es un logro cognitivo clave en el desarrollo infantil que permite al niño:

  • Representar mentalmente lo que no está presente.

  • Usar símbolos (como palabras, imágenes, gestos) para evocar significados.

  • Pasar de una inteligencia práctica (basada en acción directa) a una inteligencia representativa (basada en pensamiento).

🧩 Conductas que Evidencian la Función Semiótica

Piaget identificó cinco conductas representativas que surgen con esta función:

Conducta

Explicación Breve

Ejemplo

Imitación Diferida

Reproducción de una acción observada anteriormente, sin que el modelo esté presente.

Un niño hace como que habla por teléfono después de ver a su madre hacerlo horas antes.

Juego Simbólico

Uso de objetos o acciones para representar otros.

Usar una caja como si fuera un auto o una cuchara como micrófono.

Imagen Mental

Evocación interna de objetos o situaciones sin estímulo presente.

El niño recuerda el parque y sonríe aunque esté en casa.

Dibujo

Representación gráfica de ideas u objetos.

Dibuja un círculo y dice que es su perro.

Lenguaje

Uso de palabras como símbolos para comunicar significados.

Dice “pelota” aunque no haya ninguna a la vista.

5. Caracterización del Pensamiento Operatorio Concreto

5) Caracterizar el pensamiento Operatorio Concreto. 

6. La Etapa Pre-esquemática del Dibujo (Lowenfeld)

6) ¿Cuáles son las características de la Etapa Pre-esquemática de la evolución del dibujo según Lowenfeld desde la dimensión cognitiva? Desarrollar dichas características.

Dimensión Cognitiva: Del Garabato al Símbolo

La dimensión cognitiva en la Etapa Pre-esquemática (aproximadamente 4 a 7 años) se define por el paso del azar al intento intencional de simbolización. El dibujo se convierte en un registro de la conceptualización del mundo por parte del niño, siendo más un lenguaje de lo que piensa y siente que una imitación de lo que ve. Los esquemas son flexibles y cambiantes, reflejando la intensa actividad cognitiva de explorar y organizar el entorno.

  1. Descubrimiento de la Relación Representación-Objeto:

    • Transición del Garabato al Símbolo: El niño deja atrás el mero placer motor del garabato y descubre que los trazos pueden tener un significado intencional, es decir, que un conjunto de líneas puede «ser» algo. Este es un salto cognitivo fundamental.

    • Identificación Retrospectiva: Inicialmente, el niño puede nombrar el garabato después de haberlo realizado («Mira, es un perro»), pero gradualmente, esta identificación se vuelve proyectiva; es decir, el niño comienza a dibujar con la intención previa de representar algo específico.

  2. Aparición del «Monigote» o «Renacuajo» (Primeras Formas Humanas):

    • Representación Simplificada y Emocional: La primera figura humana (el monigote o renacuajo) es una representación simplificada que suele consistir en un círculo para la cabeza y dos o más líneas para las piernas, a veces con brazos saliendo directamente de la cabeza. Cognitivamente, esto demuestra que el niño prioriza las partes más significativas o las que tienen mayor impacto emocional (cabeza y extremidades para la acción) por encima de la fidelidad anatómica.

    • Ausencia de Tronco: La omisión del tronco no es un error de observación, sino una selección cognitiva de elementos esenciales. El dibujo no es aún una copia visual, sino una expresión de lo que el niño sabe o siente sobre el objeto.

  3. Uso de Formas Geométricas Simples:

    • Búsqueda de Orden: El niño comienza a utilizar círculos, cuadrados y otras formas geométricas básicas como «esquemas» o «contenedores» para representar objetos. Esto refleja una necesidad cognitiva de organizar y clasificar el mundo visual. Las formas no son realistas, pero son constantes para el mismo objeto, lo que indica el desarrollo de un concepto o esquema mental.

  4. Representación de Espacio y Perspectiva «Intelectual»:

    • Ausencia de Línea de Base (Inicialmente): Al principio, los objetos «flotan» libremente en la hoja. La relación espacial se establece de manera subjetiva.

    • Aparición de la Línea de Base: Hacia el final de esta etapa, surge el concepto de la línea de base (una línea que representa el suelo) sobre la cual se apoyan todos los objetos. Este es un logro cognitivo significativo, ya que establece un orden espacial rudimentario, aunque todavía no corresponde a la perspectiva visual.

    • Transparencias y Abatimientos: El niño puede dibujar lo que sabe que está dentro de un objeto (transparencia, por ejemplo, dibujar una persona dentro de una casa) o dibujar objetos en un mismo plano aunque estén en diferentes orientaciones (abatimiento). Esto confirma que el dibujo es un reflejo de su conocimiento conceptual del objeto, más que de su percepción óptica.

  5. Color Subjetivo o Emocional:

    • Vínculo no Realista entre Color y Objeto: El niño utiliza los colores de manera arbitraria, basándose en la preferencia personal, la disponibilidad de material o el significado emocional (un árbol rojo si está enojado). Cognitivamente, el color es todavía una propiedad secundaria del objeto, no esencial para su identificación. El niño no está atado a la realidad cromática.

7. La Etapa Esquemática del Dibujo (Lowenfeld)

7) ¿Cuáles son las características de la Etapa Esquemática de la evolución del dibujo según Lowenfeld desde la dimensión cognitiva? Desarrollar dichas características.

Características Cognitivas Clave

La Etapa Esquemática, que generalmente se ubica alrededor de los 7 a 9 años de edad, se caracteriza por el desarrollo de una comprensión más estructurada y conceptual del mundo, lo cual se refleja directamente en los dibujos:

  1. El Descubrimiento del Esquema o Concepto de Forma.

    • Definición del Esquema: La característica central es la invención y el uso constante del «esquema» o «concepto de forma». El niño ya no dibuja lo que ve en un momento dado, sino que dibuja lo que sabe sobre el objeto. Un esquema es una representación gráfica, repetitiva y simplificada de un objeto (por ejemplo, el sol es siempre un círculo amarillo con rayos triangulares).

    • Representación Conceptual: El dibujo se vuelve un ejercicio de comunicación de ideas y conocimientos. Las formas se vuelven símbolos estables; el niño ha establecido un vocabulario de formas básicas que utiliza repetidamente.

    • Estabilidad y Repetición: El esquema es estable. Una vez que el niño ha encontrado una forma satisfactoria de representar algo, tenderá a usar esa misma fórmula básica una y otra vez, lo que ofrece seguridad cognitiva.

  2. El Desarrollo de la Línea Base y la Representación Espacial

    • Línea Base (o Plano de Tierra): Cognitivamente, este es un avance fundamental. El niño descubre y utiliza la «línea base» (una línea que representa el suelo o el plano sobre el que se apoyan las figuras). Esta línea organiza el espacio y establece la relación de las figuras con su entorno, demostrando que el niño concibe la idea de que las cosas se apoyan.

    • Relaciones Espaciales: Las figuras se colocan sobre la línea base, lo que indica un pensamiento más lógico y sistemático sobre las relaciones espaciales (arriba/abajo, cerca/lejos, aunque aún de forma rudimentaria).

    • Ausencia de Superposición: Los objetos se dibujan uno al lado del otro. El niño aún no ha desarrollado completamente la habilidad cognitiva de la perspectiva o la superposición para crear ilusión de profundidad. La representación sigue siendo esencialmente bidimensional.

  3. La Transparencia (Rayos X) y el Abatimiento de Planos

    • Transparencia: Es común que el niño dibuje cosas que sabe que están ahí, pero que no se pueden ver (por ejemplo, las piernas de alguien dentro de un pantalón largo). Cognitivamente, esto demuestra una dificultad para diferenciar entre la realidad óptica (lo que se ve) y la realidad conceptual (lo que se sabe). El conocimiento triunfa sobre la percepción.

    • Abatimiento de Planos: En ocasiones, el niño «despliega» objetos para mostrarlos por completo (por ejemplo, dibuja la parte superior de una mesa vista desde arriba y las patas vistas de lado). Esto indica que está intentando incluir toda la información relevante de un objeto sin poder manejar aún la perspectiva compleja.

  4. Uso Simbólico y Emocional del Color

    • Color Descriptivo: El color ya no es elegido al azar; ahora se utiliza para describir o identificar el objeto (el césped es verde). El color se asigna a un objeto como parte de su esquema (el cielo siempre es azul), independientemente de la iluminación o la sombra.

    • Color Subjetivo o Emocional: El uso del color se vuelve más subjetivo que perceptivo, basado en la preferencia o el significado emocional.

  5. Narrativa y Significado

    • Intención Narrativa: Los dibujos de esta etapa tienen una fuerte intención narrativa. El niño está contando una historia, y el dibujo es un registro visual de eventos o ideas.

    • Énfasis y Distorsión: El tamaño y la posición de los elementos a menudo se distorsionan para reflejar su importancia emocional o cognitiva en la narrativa. Si un objeto o persona es importante para el niño, este lo dibujará más grande. Esto refleja una comprensión egocéntrica pero sistematizada del mundo.

8. La Etapa de la Pandilla o Realismo Incipiente (Lowenfeld)

8) ¿Cuáles son las características de la Etapa de la Pandilla/ Realismo de la evolución del dibujo según Lowenfeld desde la dimensión cognitiva? Desarrollar dichas características. 


9. Conducta Afectivo-Social en la Niñez Media (6-12 años)

9) Describir la conducta afectivo- social de un niño/a de 6-12 años. 

En la edad de 6 a 12 años aproximadamente, los niños comienzan a identificar y nombrar sus emociones con más precisión, y a regular sus impulsos y controlar sus emociones. Comienzan a relacionarse entre pares de manera más profunda, basados en intereses en común, y desarrollan un fuerte sentido de pertenencia en grupos varios (clases, deportes, etc.).

Además, [Se espera desarrollo de la moralidad, la comparación social y la disminución del egocentrismo].

10. La Etapa Fálica según la Teoría Psicoanalítica

10) Según la teoría psicoanalítica ¿en qué consiste la Etapa Fálica? Desarrollar. 

La Fase Fálica del desarrollo psicosexual (entre 3 a 6 años, aproximadamente) menciona que la energía libidinal (pulsión) del niño se concentra en los genitales, lo que marca un momento clave en la formación de la identidad y las relaciones afectivas.

Se caracteriza por la exploración corporal: el niño o niña comienza a notar diferencias anatómicas entre los sexos y muestra curiosidad por su propio cuerpo. Es la etapa donde se desarrolla el Complejo de Edipo en niños y el Complejo de Electra en niñas. Sentimientos ambivalentes: Amor, celos, culpa y miedo a ser castigado (angustia de castración en el caso de los niños) son comunes en esta etapa.

11. La Fase de Latencia según la Teoría Psicoanalítica

11) Según la teoría psicoanalítica ¿en qué consiste la Fase de Latencia? Desarrollar. 

La Fase de Latencia (entre los 6 a los 12/13 años, aproximadamente) es un período donde las pulsiones sexuales se mantienen en un estado “inactivo”. El desarrollo se enfoca en actividades no sexuales, como el aprendizaje y la socialización. Es un período de calma emocional y sexual que permite al niño enfocarse en el mundo externo: aprender, hacer amigos, seguir reglas y desarrollar su identidad social y moral (formación del Superyó).

12. Evaluación de un Dibujo desde la Perspectiva de Lowenfeld

12) Analizar el siguiente dibujo desde la perspectiva que aporta Lowenfeld. Enunciar la etapa en la que se encontraría el niño/a según dicho autor y la edad cronológica aproximada que tiene según su análisis. Fundamentar.

ib3PYAAAAGSURBVAMAFFTAiCo18ZYAAAAASUVORK5CYII=

Deja un comentario