09 Nov
El Modelo de Funcionamiento Organizacional
El modelo de funcionamiento es la forma en que una organización trabaja o se gestiona internamente para alcanzar sus objetivos. Es decir, si la organización es el conjunto de personas unidas por un fin común, el modelo de funcionamiento es cómo se organiza, administra y coordina ese trabajo. Podemos decir que muestra cómo se distribuyen las tareas, quién toma las decisiones y cómo se usan los recursos.
Partes del Modelo de Funcionamiento
El modelo se compone de los siguientes elementos interrelacionados:
- Estructura organizativa: Define cómo se reparten las funciones y responsabilidades.
- Recursos humanos: Los integrantes y su rol dentro de la organización.
- Recursos materiales y financieros: Todo lo que se usa para trabajar (activos, capital, insumos).
- Procesos: Los pasos o métodos que se siguen para lograr los objetivos.
- Cultura organizacional: Los valores y normas que guían el trabajo y la interacción.
- Dirección y toma de decisiones: Quien conduce la organización y establece el rumbo.
En conjunto, estos elementos permiten que la organización funcione correctamente y cumpla sus fines. El modelo puede cambiar (por ejemplo, si se modifica una carrera o un área), pero la organización sigue existiendo.
Componentes Básicos del Modelo de Funcionamiento
Podemos resumir los componentes esenciales en tres grandes grupos:
- Personas: Son el motor de la organización. Aportan esfuerzo, conocimiento y habilidades.
- Recursos (materiales y financieros): Son los medios con los que se trabaja.
- Procesos (métodos y administración): Son las reglas, procedimientos y estrategias que orientan cómo se hacen las cosas.
Definición y Requisitos de una Organización
¿Qué es una Organización?
Una organización es un grupo de personas que se une con un fin u objetivo común, algo que individualmente sería difícil o imposible de lograr. No es una reunión de personas al azar, sino que todos trabajan coordinadamente y sus esfuerzos están guiados por la administración, que planifica, organiza y controla las actividades para alcanzar ese fin.
Requisitos para ser considerado una Organización
Para que un grupo sea considerado una organización debe:
- Tener un objetivo claro (lo que se quiere alcanzar).
- Contar con personas que colaboren entre sí.
- Tener una estructura o forma de funcionamiento (quién hace qué, cómo y para qué).
- Actuar dentro de la legalidad y la legitimidad, es decir, que sus fines no sean ilícitos ni contrarios a la moral o a las buenas costumbres.
Por ejemplo, una escuela, una empresa o una ONG son organizaciones porque reúnen personas con un propósito común, cada una con roles definidos para cumplir ese objetivo.
📢 Explicación Oral Resumida de Organización
Una organización es un grupo de personas que se une para alcanzar un objetivo común. No es una reunión al azar, sino que todos trabajan coordinados y sus esfuerzos son guiados por la administración. Tiene una estructura, roles definidos y un fin legítimo, es decir, que no puede ser algo ilegal o inmoral. Por ejemplo, una escuela o una empresa son organizaciones porque tienen personas, tareas y un objetivo en común.
El Organigrama: Representación de la Estructura
El organigrama es un dibujo que muestra cómo está organizada una institución o empresa, indicando los cargos, las áreas y quién depende de quién. 👉 Ejemplo: en una escuela, el director está arriba, los jefes de área al medio y los docentes abajo.
Elementos y Técnicas del Organigrama
- Técnica de graficar: Es la forma en que se representa el organigrama. Puede ser vertical, horizontal, circular o mixto. Lo importante es que sea claro y fácil de entender.
- Tamaño de figura: Cada cargo se dibuja dentro de una figura del mismo tamaño para mantener orden y evitar confusiones jerárquicas.
- Línea: Las líneas unen las figuras y muestran la relación entre los puestos. Las rectas indican relación directa y las punteadas, asesoramiento.
- Tamaño de líneas: Las líneas gruesas representan autoridad, y las finas o punteadas, relaciones secundarias o de apoyo.
- Niveles jerárquicos: Indican los distintos grados de autoridad. El nivel superior está arriba y los inferiores debajo.
- Equilibrio gráfico: El organigrama debe verse ordenado y balanceado, con las figuras bien distribuidas para que sea visualmente claro.
- Información: Cada figura debe tener el nombre del cargo, la persona que lo ocupa y el área correspondiente, con datos claros y actualizados.
Jerarquía de Fines Organizacionales
La jerarquía de fines establece la razón de ser de la organización y cómo se desglosa en objetivos medibles.
- Finalidad / Fin: Es el motivo de creación de la organización.
- La finalidad no se logra de inmediato; requiere cumplir una serie de actos.
Desglose de la Finalidad
- Misión y Visión: Son elementos cualitativos que definen el propósito actual y el estado futuro deseado. Necesitan ser medidos a través de objetivos.
- Objetivos Generales: Son fijados por la alta gerencia, son de largo plazo (≥3 años) y están relacionados con el planeamiento estratégico.
- Objetivos Específicos: Derivados de los generales, son de mediano o corto plazo (aproximadamente 1 año), y son fijados por áreas o mandos medios (nivel táctico).
- Metas: Son objetivos más pequeños y operativos, que buscan alcanzar los objetivos específicos y generales. Son de muy corto plazo (una semana, un mes).
Nota: Los últimos tres elementos (Objetivos Generales, Específicos y Metas) son cuantitativos.
Importante: Los objetivos específicos y las metas no pueden estar por encima de los objetivos generales.
Características de las Organizaciones Modernas
División del Trabajo
Cada trabajador tiene tareas específicas, bien organizadas y documentadas. Las tareas están secuenciadas de manera que cualquiera pueda realizarlas; nadie es imprescindible.
Centros de Poder
Existen personas con autoridad formal (gerentes, mandos medios) para dirigir y tomar decisiones. También pueden surgir grupos informales que ejercen influencia dentro de la organización, aunque no tengan un cargo oficial.
Sustitución de Personal
Debido a la división del trabajo, los empleados no son imprescindibles. Si alguien falta o se retira, puede ser reemplazado sin afectar significativamente el funcionamiento de la organización.
Etapas del Proceso Administrativo (Según Etzioni)
- Planificación: Pensar y diseñar lo que se va a hacer (objetivos, estrategias, recursos).
- Coordinación/Ejecución: Poner en práctica lo planificado.
- Control: Comparar lo hecho con lo planificado y corregir errores si es necesario.
Racionalidad, Eficacia y Eficiencia
Las organizaciones modernas son más valoradas porque ayudan a alcanzar los propios intereses.
La Racionalidad, Eficacia y Eficiencia en la Gestión
- Racionalidad: Las organizaciones buscan usar los recursos escasos de la forma más eficiente para obtener mejores resultados o ingresos.
- Eficacia: Significa cumplir los objetivos correctamente, en tiempo y forma.
- Eficiencia: Es hacer las cosas bien con el menor uso posible de tiempo y recursos.
Un empleado eficiente es productivo, pero no necesariamente feliz, ya que la eficiencia no siempre implica bienestar; un trabajador puede ser muy productivo y al mismo tiempo sentirse insatisfecho.
Conflicto de Intereses en Empresas Modernas
Las empresas modernas enfrentan un conflicto de intereses fundamental:
- Las empresas quieren más trabajo por menos salario.
- Los trabajadores buscan menos trabajo y mejor sueldo.
Por eso, el desafío actual es motivar y comprometer a los empleados con los objetivos organizacionales.

Deja un comentario