01 Ago
Conceptos Clave en Comercio Internacional y la Unión Europea
Internacionalización de Ventas
En la internacionalización de las ventas, siempre observamos:
- Diversificación de riesgos.
Sistema Armonizado
El término «Sistema Armonizado» hace referencia a:
- Clasificación internacional de productos.
Zonas de Libre Comercio
En las «Zonas de Libre Comercio»:
- No existen aranceles interiores.
Comercio entre Estados Miembros de la Unión Europea
En el comercio entre Estados miembros de la Unión Europea:
- No existen controles aduaneros interiores.
- No existen aranceles interiores.
- No existen políticas comerciales racionales.
- Todas las respuestas son correctas.
Objetivos de las Implantaciones Productivas en el Extranjero
Con las implantaciones productivas en el extranjero, el objetivo de la empresa podría ser:
- Incrementar su facturación.
- Reducir sus costes de producción.
- Reducir sus costes de transporte de mercancías.
- Todas las respuestas anteriores son correctas.
Proteccionismo del Gobierno de EE. UU. sobre el Vehículo Eléctrico
El proteccionismo del gobierno de EE. UU. sobre el vehículo eléctrico:
- Se basa en el incremento de aranceles a la importación.
- Promueve la compra de vehículos eléctricos procedentes de cualquier país.
- Se basa en normas técnicas de fabricación de los vehículos.
- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM)
El «Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono» (CBAM):
- Ninguna de las anteriores es correcta.
Tipo de Cambio: Peso Mexicano/Euro
Si el tipo de cambio pasa de 18,05 pesos mexicanos/euros a 18,65 pesos mexicanos/euros, podemos afirmar que:
- El peso se ha depreciado.
Impacto en Exportaciones Mexicanas
En relación con la pregunta anterior, podemos afirmar que:
- Las exportaciones de México denominadas en euros serán más rentables.
La Unión Europea (UE)
La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 27 países. Es un sistema no completamente supranacional porque los estados siguen estando presentes en el Consejo de Ministros, aun teniendo su parlamento, su tribunal y su gobierno.
Tratado de Maastricht y el Euro
El Tratado de Maastricht, firmado en 1993, creó la Unión Económica y Monetaria (UEM), que permitió a varios países de la Unión Europea adoptar una moneda común: el euro. También se estableció una autoridad monetaria única, el Banco Central Europeo (BCE). No todos los países entraron en la eurozona, ya que debían cumplir ciertos requisitos económicos como tener baja inflación, tipos de interés estables, un déficit público menor al 3% del PIB y una deuda pública inferior al 60%.
En 1999 nació oficialmente el euro con un tipo de cambio fijo entre las monedas nacionales, aunque no comenzó a circular físicamente hasta 2002. Esto eliminó las fluctuaciones entre monedas, lo que antes afectaba a empresas que comerciaban entre países, como entre España y Francia. Así, ya no se necesitaban coberturas frente al cambio de divisas y se redujo el riesgo económico entre países.
En resumen, el euro facilitó el comercio entre países europeos, eliminando barreras y haciendo que vender y comprar en Europa sea casi como hacerlo dentro de un solo país. Esto ha hecho que las empresas europeas sean más competitivas.
El Tratado de Roma y el Mercado Común
El Tratado de Roma se firmó en 1957 por seis países y entró en vigor en 1958. Su objetivo fue crear un mercado común donde personas, bienes, servicios y capitales pudieran moverse libremente, como dentro de un solo país. Esto ayudó a que el comercio fuera más fácil, aumentara la competencia y las empresas pudieran crecer y ser más rentables. También se comenzaron a aplicar políticas comunes, como la agrícola, la de competencia y la comercial, para actuar como una sola Europa.
Gracias al tratado, se eliminaron los aranceles entre países miembros, se aplicó un arancel común a productos de fuera, se controlaron las ayudas públicas y se puso fin a la discriminación entre empresas de distintos países. Todo esto hizo que Europa funcionara de forma más unida y fuerte económicamente.
El Acta Única Europea y la Consolidación del Mercado
El Acta Única Europea, firmado en 1986, mejoró el mercado común para eliminar tres obstáculos antes de 1992. Primero, existían normas técnicas diferentes entre países que dificultaban el comercio. Se crearon normas comunes para productos peligrosos y para los demás se aceptó que si un producto es legal en un país, no se pueda discriminar en otro.
Segundo, los países a veces compraban solo a sus empresas, aunque no fueran las mejores. Por eso, se hizo una norma que permite a cualquier empresa europea competir en compras públicas, asegurando transparencia.
Tercero, aunque no había aranceles, seguían existiendo controles aduaneros que ralentizaban el comercio. Se acordó que la información se diera directamente por las empresas y que los controles sanitarios se reconocieran entre países, eliminando muchos trámites.
Gracias a este tratado, casi desaparecieron los obstáculos dentro del mercado común, facilitando el comercio y la libre circulación.
Apoyo a la Internacionalización: Cámara de Comercio de Bilbao
Maite explicó que la Cámara de Comercio de Bilbao ayuda a las empresas que quieren internacionalizarse. Estas ayudas se dividen en dos tipos, y uno de los principales es el apoyo a través de ferias internacionales.
Las ferias son eventos sectoriales donde las empresas pueden darse a conocer, contactar con clientes y proveedores, y promocionar sus productos o servicios. Funcionan como escaparates comerciales y también incluyen acciones online. La preparación es clave: hay que gestionar el espacio, coordinar al equipo y organizar todo bien para evitar problemas.
Durante la feria se celebran reuniones y encuentros importantes. Pero lo más relevante ocurre después, cuando hay que hacer seguimiento de los contactos y redactar informes, especialmente si la empresa ha recibido apoyo económico del Gobierno Vasco.
MB Sistemas: Automatización y Robótica Industrial
MB Sistemas se especializa en la implementación de robots aplicados a la automatización y al ámbito ferroviario. Trabajan por proyectos y operan como cooperativa, con un capital social gestionado por 105 trabajadores.
Además, forman parte del grupo Mondragón, un conglomerado de diversas empresas en Euskadi, entre las que se incluyen entidades como Eroski o Fagor. Se consideran una empresa PYME en cuanto a número de empleados y facturación, y también realizan subcontrataciones, incluyendo colaboraciones en temas relacionados con el mercado chino y la adquisición de tecnología o servicios.
Deja un comentario