11 Oct

Capítulo II: Gestión Comunitaria

La estrategia del Programa de Gestión Comunitaria (PGC), según Bartle (2011), se integra por tres partes que se complementan entre sí, como si se tratara de un movimiento envolvente en una campaña militar. Estas partes son:

  1. Promoción de la participación comunitaria (incluyendo el ciclo de movilización).
  2. Gestión comunitaria (incluyendo el adiestramiento en gestión para reestructurar las instituciones).
  3. Fomento de un entorno favorecedor (incluyendo las condiciones gubernamentales o no gubernamentales que rodean e influyen a las comunidades).

El esquema de la estrategia comienza con una descripción de los elementos generales y excede a estas tres partes. Habla de los factores que requerirán variaciones en el conjunto de la estrategia y describe la especial naturaleza del adiestramiento dentro de la estrategia, que afecta a las tres partes.

Un importante factor general es la igualdad de género (concienciación y equilibrio), que se integra en las tres partes. Después, se listan los elementos de cada una de las tres secciones. Se ha hecho deliberadamente corto y esquemático para dar una idea general de toda la estrategia de una sola vez.

Variaciones en la Estrategia

La estrategia varía de una situación a otra en respuesta a los diferentes factores que influyen en el fortalecimiento comunitario y en la erradicación de la pobreza. Estos factores son, entre otros, los siguientes:

  • Si existe, y hasta qué punto, un entorno favorecedor.
  • El nivel y variedad actuales de participación comunitaria.
  • El grado de urbanización, diversidad étnica y servicios urbanos.
  • El grado de consenso y unidad dentro de la comunidad.
  • Las características fundamentales de la tecnología y la economía (como pesca, agricultura, pastoreo, caza, industria, comercio).
  • El grado de organización y el nivel y la naturaleza de los conocimientos sobre gestión.

Igualdad de Género

En los tres elementos principales y en todas las fases de la implementación de la estrategia, se promueve activamente la igualdad de género. Esto se basa en varios principios.

El primero se justifica en el derecho humano de las personas a participar sin que existan diferencias a causa del sexo u otras características.

También pueden aplicarse intereses políticos y económicos: la economía no funcionará de forma óptima si se excluye sistemáticamente al 50% de la población, y el buen gobierno se resiente por una exclusión de este tipo.

Las Tres Partes de la Estrategia

A continuación, se describen brevemente los tres componentes principales de la estrategia general.

Parte A: Participación Comunitaria

La estrategia se basa en considerar esencial la participación de todos los miembros de la comunidad destinataria para lograr tanto la reducción de la pobreza como el fortalecimiento comunitario.

Aunque hay distintas interpretaciones, en el PGC significa específicamente la participación de la comunidad al completo (no solo algunas facciones) en la toma de decisiones, evaluación de la situación (necesidades y potencial), determinación de los problemas y metas prioritarias, planificación, implementación y supervisión de acciones, y evaluación de los resultados. Esto significa que toda la comunidad asume la responsabilidad de su desarrollo, sin dejarlo a un colaborador externo.

Aunque la aportación de recursos (como donaciones, trabajo comunal, suministros) puede ser parte de esta participación y aunque se anime al diálogo y las consultas con agencias externas, hay que hacer hincapié en que la participación engloba e incluye mucho más.

Promoción de la Participación Comunitaria

La participación de una comunidad en la toma de decisiones que afectan a su propio desarrollo es un proceso compuesto de un ciclo que se repite. Se suele denominar ciclo de movilización, ciclo de solución de problemas o ciclo de desarrollo comunitario. Los siguientes pasos indican las fases principales del ciclo:

  1. Sensibilización a las autoridades y obtención de permisos.
  2. Concienciación de los miembros de la comunidad.
  3. Análisis de la situación y valoración participativa.
  4. Organización de la unidad y consecución del consenso.
  5. Determinación de las prioridades y problemas.
  6. Elaboración de un plan de acción comunitario.
  7. Organización del comité ejecutivo.
  8. Implementación y supervisión.
  9. Valoración y evaluación del impacto.
Cambio Social Enfocado al Fortalecimiento de las Comunidades

Además del ciclo de intervención descrito arriba, varios elementos más de la estrategia están dirigidos a la potenciación comunitaria y a la reducción de la pobreza, pero se pueden iniciar en diferentes momentos, dependiendo de los cambios en la situación. Entre ellos:

  • Evaluación y análisis de las organizaciones locales ya existentes.
  • Revalorización de las organizaciones locales.
  • Apoyo a las relaciones entre las distintas organizaciones.
  • Generación de ingresos y empleo.
  • Creación de alojamiento y mejora de la infraestructura.
  • Actividades medioambientales.
  • Mitigación de desastres y gestión participativa.

Las metas de la movilización para desarrollar una comunidad pueden variar de una a otra. En cualquier caso, hay una serie de elementos comunes: erradicación de la pobreza, buen gobierno, cambios en la organización social (desarrollo), incremento de la capacidad comunitaria, potenciación de los pobres y marginados, y equilibrio de género.

Parte B: Gestión Comunitaria

Basándose en la forma clásica de la promoción de la participación comunitaria y de las intervenciones del desarrollo comunitario, la estrategia va más allá al introducir la gestión comunitaria. Aunque sus rasgos principales son distintivos, su propósito excede la transmisión tradicional de conocimientos a los alumnos. El adiestramiento para la gestión también incluye la toma de conciencia, la transferencia de información y el estímulo.

Lo más importante es que incluye el fortalecimiento de la capacidad organizativa. Cuando no existen organizaciones, se crean nuevas estructuras diseñadas para obtener los resultados deseados por la comunidad. Cuando ya existen organizaciones, se reestructuran para incrementar la efectividad en la obtención de los objetivos generados y elegidos por la comunidad.

Adiestramiento para la Gestión Comunitaria

El adiestramiento en gestión para el fortalecimiento comunitario debe integrarse en la promoción de la participación comunitaria y el ciclo de la movilización. El adiestramiento está diseñado para la organización y, además de la transmisión de conocimientos, influyen los elementos siguientes:

  • Organización de la comunidad y su ejecutiva para la toma de decisiones.
  • Adiestramiento para la gestión de las cuatro preguntas clave.
  • Diseño de proyectos.
  • Organización para la acción.
  • Adquisición de conocimientos (como gestión, finanzas, nociones técnicas).
  • Supervisión e informes.
  • Información de la gestión y gestión de la información.
  • Adiestramiento para la igualdad de género.
  • Resolución de conflictos y formación de equipos.
  • Redes y establecimiento de contactos (verticales y horizontales).
  • Desarrollo de la asociación entre los sectores privado y público, ONG, OBC (Organización de Base Comunitaria) y comunidades.
  • Adquisición de recursos y recaudación de fondos.
  • Adiestramiento para el liderazgo y desarrollo de equipos.

Aunque los elementos de adiestramiento para la gestión se dirigen principalmente a la potenciación comunitaria y la reducción de la pobreza en un contexto social, otros elementos se enfocan hacia el sector privado: reducción de la pobreza individual por medio de la formación y consolidación.

A diferencia del ciclo de movilización descrito antes, no todos los elementos de estas listas tienen que iniciarse en relación con los elementos anteriores y siguientes. El orden de las listas es solo un posible orden de acción y puede variar de acuerdo a las valoraciones de fuerzas, debilidades y necesidades.

Los grupos destinatarios del adiestramiento para la gestión incluyen diferentes categorías de personas y grupos comunitarios. La estrategia incluye el desarrollo, localización y reproducción de varias herramientas adecuadas a los distintos destinatarios y objetivos, entre ellas:

  • Seminarios y conferencias para la toma de conciencia y difusión de la información.
  • Talleres de adiestramiento y transmisión de conocimientos.
  • Reuniones y sesiones de adiestramiento para la organización (y reorganización).
  • Foros para establecer contactos regionales, nacionales e internacionales.
  • Información pública a través de los medios de comunicación (radio, TV, periódicos).
  • Creación y desarrollo de las líneas principales de adiestramiento, estrategia y planificación.
  • Desarrollo de material de adiestramiento general y local (manuales, textos, transparencias para proyección).
  • Traducción e impresión de material de adiestramiento a las lenguas locales.
  • Pósteres, carteles y rótulos.
  • Campañas, competiciones y actos públicos.

Estos instrumentos se diseñan teniendo en cuenta la particular naturaleza del adiestramiento para la gestión comunitaria, que es más que una simple adquisición de conocimientos: es difusión de la información, toma de conciencia y estímulo. El adiestramiento para la gestión también se utiliza en esta estrategia como medio para organizar, desarrollar o mejorar las estructuras existentes.

Parte C: Entorno Favorecedor

El fortalecimiento de las comunidades y la erradicación de la pobreza no tienen lugar en el vacío. El entorno que rodea a cada comunidad —no solo su medio ecológico, sino también su entorno socioeconómico y político— afecta su grado de potenciación y las estrategias para conseguirla. Teniendo esto presente, la estrategia de gestión comunitaria tiene un tercer elemento principal: la consecución de un entorno que favorezca la mejora de la autoayuda, el aumento de la autosuficiencia y la erradicación de la pobreza desde un enfoque comunitario.

Los elementos para conseguir un gobierno favorecedor incluyen los siguientes:

  • Líneas maestras para iniciar y modificar la política legislativa.
  • Apoyo a los comités legislativos responsables de la reforma de las leyes en este sector.
  • Líneas maestras para modificar las normativas y procedimientos ministeriales.
  • Líneas maestras de y para la actividad de las ONG en los sectores relacionados con las comunidades.
  • Actos para la toma de conciencia (conferencias, talleres, competiciones, teatro, conciertos).
  • Actividades de información pública (carteles y anuncios en radio, TV y periódicos).

Las subsecciones siguientes de una estrategia de mejora del entorno se dividen en tres grupos:

  1. Gobierno central.
  2. Distintos niveles de gobierno local y regional.
  3. Entorno no gubernamental.
Gobierno Central Favorecedor

Una estrategia favorecedora efectiva ayuda a reformar y mejorar. Cuando un gobierno está muy centralizado, por ejemplo, y tiene la voluntad de descentralizarse, la ayuda se canaliza iniciando esta descentralización. Si el gobierno ya se ha embarcado en la descentralización, entonces la ayuda es más pragmática y específica al país. Esto se aplica después de la democratización, a la delegación de la autoridad financiera, a la descentralización de los ministerios de desarrollo y a otras reformas relevantes. La racionalización y modificaciones adecuadas del gobierno y la estrategia incluyen los siguientes elementos e instrumentos:

  • Líneas maestras para la redacción de declaraciones políticas e instrumentos que facilitan el fortalecimiento comunitario para su promulgación por el parlamento.
  • Análisis y orientación necesarios para descentralizar la autoridad y las finanzas para ayudar a la gestión comunitaria.
  • Apoyos a la reforma de las leyes relacionadas con la tierra en propiedad o arriendo que facilitan el incremento de la gestión comunitaria, las prestaciones y servicios, garantizan los derechos humanos respaldando la igualdad de género y la protección de las minorías, y refuerzan las leyes justas relacionadas con la propiedad y el acceso a la tierra.
  • Apoyo para que los ministerios se centren en la política, normas, procedimientos y líneas generales, mientras que la implementación, la dotación de personal operativo, la planificación, la toma de decisiones y la gestión se delegan en las regiones.
  • Ayuda a las organizaciones basadas en la comunidad para que consigan estatus y autoridad legales.

Las campañas y ayuda a los gobiernos centrales dirigidas a cambiar las leyes, regulaciones y procedimientos son solo una parte de la estrategia. Deben ir acompañadas de asistencia complementaria a las autoridades regionales y locales, que están más cerca de las comunidades de destino, y a las organizaciones no gubernamentales, ya que ambas forman parte del entorno socioeconómico y político de las comunidades.

Función de los Gobiernos Regionales y Locales

Cuando el gobierno central delega parte de la autoridad, la toma de decisiones y el control financiero en las regiones, la capacidad de estas administraciones y gobiernos debe ser consecuentemente fortalecida. Si va a haber una descentralización, no debe ser la descentralización de la tiranía.

Además de obtener un aumento de conocimientos y recursos humanos más capacitados, las autoridades regionales deben iniciarse en la planificación y gestión participativa, las nociones del diálogo y mediación con las autoridades, y otros elementos que contribuyen a un entorno favorecedor. La estrategia incluye:

  • Campañas de promoción de la planificación y gestión participativa en el ámbito local y regional.
  • Adiestramiento sobre gestión y planificación participativa.
  • Líneas maestras para el desarrollo de la legislación, regulación y procedimientos locales.
  • Estructuras para establecer contactos y compartir experiencias con otras regiones y países.

En un ámbito regional o equivalente, hay tres tipos principales de personas que tienen influencia sobre las comunidades y son los destinatarios del estímulo y el adiestramiento en métodos participativos: los funcionarios regionales.

La estrategia del programa de gestión comunitaria para el fortalecimiento de las comunidades de bajos ingresos y la erradicación de la pobreza tiene tres partes principales: la potenciación comunitaria, el adiestramiento para la gestión y el entorno favorecedor. Se implementan como un conjunto integrado entre sí y de forma flexible para poderlas variar de acuerdo a las distintas situaciones.

Capítulo III: Trabajo Social Comunitario

Dentro del trabajo social, se considera al trabajo comunitario como uno de sus tres métodos tradicionales de intervención.

Diagnóstico

Tenemos que analizar las necesidades y problemas que puede tener la comunidad para así poder determinar sus causas y posibles soluciones. Esta es la base para realizar un proyecto o programa.

Diagnóstico Participativo

El diagnóstico tiene que contar con la participación de la comunidad, aplicando una estrategia de educación comunitaria. Sus objetivos principales son cuatro:

  • Recoger información con el fin de planificar acciones educativas encaminadas a elevar el nivel de vida de la comunidad.
  • Motivar y generar una actitud positiva hacia el proyecto.
  • Fomentar la participación de la comunidad.
  • Detectar futuros animadores en la escuela y en la comunidad.

Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con el objetivo de acercarse a la problemática de la comunidad. Las técnicas más utilizadas son las siguientes:

La Observación

Es el método fundamental, ya que nos permite analizar las necesidades de la comunidad (cómo vive, cómo se desarrollan sus actividades). Existen dos tipos:

  • Observación participante: La persona que investiga participa en la comunidad para poder conocer sus costumbres, vive con ellos y comparte su modo de vida. De esta forma, puede entender su forma de vida.
  • Observación no participante: La persona que investiga es neutra y no se involucra.
La Entrevista

Es la forma directa de averiguar los problemas que tiene la comunidad. El investigador que realiza las preguntas tiene que formularlas en un lenguaje claro y significativo.

  • Entrevista estandarizada: Es un cuestionario oral que se formula a una gran cantidad de individuos, haciendo siempre las mismas preguntas y en el mismo orden.
  • Entrevista estandarizada no presencializada: Es una variante de la anterior, pero las preguntas no siguen ningún orden.
  • No estandarizada: Se seleccionan previamente las cuestiones a tratar. Su enfoque es informal, no sigue un orden ni un contexto predefinido.

Diferentes formas de la entrevista:

  • Entrevista a informantes clave: Individuos que disponen de información privilegiada pertenecientes a dicha comunidad, personas conocedoras de su cultura y de datos que son inaccesibles para el investigador.
  • Historias profesionales: Instrumentos de gran utilidad para explicar la relación entre los participantes, determinados escenarios, acontecimientos o innovaciones.
  • Encuestas: Información reunida con métodos más informales y menos estructurados.
  • Decodificación: Entrevistas estructuradas o cuestionarios en los que se verifica el análisis para poder medir con firmeza las opiniones de los individuos acerca de los fenómenos.
  • Técnicas indirectas o proyectivas: Se utilizan cuando el investigador no dispone de individuos. En este caso, se utilizan fotografías, dibujos o juegos que suscitan opiniones y reacciones.
Fuentes Documentales

Testimonios que proporcionan información útil para la investigación. Existe una gran variedad de fuentes para poder recoger información histórica, estadística y documentos personales.

Elementos para un Diagnóstico

Para realizar un diagnóstico, son necesarios los siguientes elementos:

  • Delimitar la comunidad: Elaborar una definición operativa de la comunidad.
  • Recolección de datos: Hacer de la comunidad un agente de su propio desarrollo. Se pretende conocer las necesidades y carencias con el fin de eliminarlas. Para conocer una comunidad es necesario tener en cuenta ciertos factores.

Capítulo V: Diseño de Proyectos Comunitarios

¿Cómo diseñar un proyecto comunitario?

Para diseñar un proyecto comunitario, se debe considerar a:

  1. La comunidad.
  2. La ejecutiva de la OBC (Organización de Base Comunitaria).

Aunque las cuatro preguntas clave de la gestión y su amplificación a los diferentes capítulos abarcan lo esencial del diseño de proyectos comunitarios, hay algunos otros elementos que pueden añadirse. La mayoría de estos elementos complementarios están listados y descritos en el módulo de propuesta de proyectos. Esto sucede porque hay una combinación de actividades entre el diseño del proyecto y la obtención de fondos externos. Añadirlos al proyecto mejora la comprensión de la propuesta y clarifica cualquier duda que sobre él puedan tener los miembros de la comunidad.

Aún más, a veces ignoramos el hecho de que para un proyecto basado en una comunidad, los donantes más importantes son los propios miembros de esta. El tiempo, energía, experiencia y dedicación donados por el comité ejecutivo también lo colocan en los primeros puestos de la lista de donantes. Cuando se diseña un proyecto comunitario, debe hacerse en respuesta a los deseos expresados por la comunidad, generados en una tormenta de ideas. Cuando el diseño esté completo y el documento del proyecto mecanografiado y listo, debe devolverse a la comunidad para su corrección y para permitir el escrutinio público, de forma que se pueda confirmar que refleja genuinamente las prioridades de toda la comunidad.

Conclusión

Cuando la comunidad al completo ha decidido su acción preferida, esta se puede expresar en un proyecto. Un proyecto debe tener un diseño. Los elementos centrales del proyecto deben ser producto de una tormenta de ideas moderada por el activista. Los detalles los elabora el comité ejecutivo elegido por la comunidad. El conjunto de orientaciones anteriores muestra que los elementos esenciales del diseño se generan a partir de las cuatro preguntas clave de la gestión. Otros elementos más precisos que estos, que ayudan a aclarar la naturaleza del proyecto a la comunidad y a otros donantes, también se enumeran.

Deja un comentario