24 Sep
Estrategia Empresarial: Conceptos Fundamentales
Definición de Estrategia
La estrategia es el camino para alcanzar un objetivo. Surge de la metáfora militar (“el arte de dirigir la guerra”), pero en la empresa significa el conjunto de decisiones y acciones que permiten competir mejor en un entorno dinámico.
Estrategia Empresarial
Es el conjunto de acciones destinadas a lograr metas y generar una ventaja competitiva sostenible y defendible. Esto implica:
- Detectar oportunidades en el entorno.
- Combinar recursos y capacidades internas.
- Satisfacer a los stakeholders (clientes, dueños, empleados, proveedores, Estado, etc.).
Perspectivas de la Estrategia
La estrategia puede entenderse desde dos perspectivas:
- Explícita: lo que la empresa planifica y anuncia.
- Patrón de conducta: lo que realmente hace en la práctica.
Ventaja Competitiva
Una empresa tiene ventaja competitiva cuando logra atributos que la hacen superior frente a la competencia.
- Externa: más valor para el consumidor (ej. Apple con diseño e innovación).
- Interna: menores costes relativos (ej. McDonald’s con eficiencia operativa).
Debe ser sostenible en el tiempo y difícil de imitar.
Recursos y Capacidades Estratégicas
- Recursos: activos controlables de la empresa (financieros, humanos, tecnológicos, organizativos).
- Capacidades: cómo se despliegan esos recursos (ej. no basta con tener ingenieros, hay que saber coordinar su trabajo).
- Para que sean fuente de ventaja, deben ser: únicos, inimitables, duraderos, insustituibles.
Activos y Grupos Estratégicos
Los activos estratégicos son recursos y capacidades distintivas que no son fáciles de copiar.
Cuando varias empresas comparten activos similares, compiten de manera parecida y forman un grupo estratégico. Por ejemplo, Coca-Cola y Pepsi están en el mismo grupo estratégico de gaseosas globales.
Niveles de la Estrategia Empresarial
- Estrategia corporativa
- Decisiones del más alto nivel. Responde a la pregunta: ¿en qué negocios participo? (ej. Disney en cine, streaming, parques temáticos).
- Estrategia de negocios
- Define cómo competir en cada negocio, centrándose en la ventaja competitiva (ej. en Disney+, la estrategia es diferenciarse con catálogo exclusivo).
- Estrategia funcional
- Determina cómo optimizar cada área (ej. en marketing, cómo distribuir el presupuesto entre publicidad, promociones y canales).
El marketing como filosofía debe guiar a todos los niveles, promoviendo la orientación al mercado y la creación de valor para el cliente.
El marketing estratégico define qué hacer, y el marketing operativo lo traduce en acciones concretas a través del marketing mix.
Orientación al Mercado: Clave para la Ventaja Competitiva
Es un recurso fundamental para generar ventajas competitivas sostenibles.
Perspectiva Cultural de la Orientación al Mercado
Considera la orientación al mercado como una cultura organizacional.
Fomenta valores y actitudes que ponen al cliente en el centro.
- Según Narver y Slater: implica orientación al consumidor, orientación al competidor y coordinación interfuncional.
- Según Deshpandé: prioriza al consumidor sobre la competencia; no basta con información, deben existir valores culturales.
Perspectiva Comportamental de la Orientación al Mercado
Considera la orientación al mercado como un comportamiento organizacional basado en la información.
Según Kohli y Jaworski, se basa en tres pilares:
- Generar inteligencia de mercado: recopilar información de clientes, competidores y el entorno.
- Diseminarla: compartirla en toda la organización.
- Responder: tomar acciones coordinadas a partir de esa información.
Consecuencias de la Orientación al Mercado
- Financieras: mayor beneficio, ventas, cuota de mercado.
- Cliente: más satisfacción, lealtad, calidad percibida.
- Innovación: mayor éxito en nuevos productos.
- Empleados: más compromiso, motivación, trabajo en equipo.
Determinantes de la Orientación al Mercado
- La alta dirección (si prioriza al cliente y acepta riesgos).
- La dinámica interdepartamental (menos conflictos, más coordinación).
- Los sistemas organizativos (un exceso de centralización y burocracia puede reducir la orientación).
Actividades de Marketing en la Empresa
Marketing Estratégico
Es el análisis previo que implica:
- Definir el mercado de referencia.
- Analizar el atractivo del mercado.
- Segmentar el mercado.
- Estudiar a los rivales y su fuerza competitiva.
- Diagnosticar la cartera de productos.
Marketing Operativo
Es la acción que se concreta en el marketing mix:
- Producto
- Precio
- Distribución
- Comunicación
Requiere presupuesto, coordinación y control.
La Competencia en el Entorno Empresarial
La competencia puede entenderse de dos formas:
- Clásica: quienes venden el mismo producto.
- Moderna: todos los que compiten por el presupuesto del cliente.
Niveles de Competencia
- Forma de producto: productos casi idénticos (ej. Coca-Cola Light vs. Pepsi Light).
- Categoría de producto: productos con atributos similares (ej. todas las gaseosas light).
- Genérica: sustitutos de la misma necesidad (ej. agua, jugos, té).
- Presupuestaria: todo lo que compite por el dinero del cliente (ej. cine vs. restaurante).
Características de la Competencia
- Limitada: en espacio, tiempo y productos.
- Relativa: lo que para una PYME es un gran competidor, para una multinacional puede ser irrelevante.
- Multidimensional: se compite también por proveedores, financiamiento y talento.
Tipos de Competidores
- Actuales:
- Directos: del mismo grupo estratégico.
- Indirectos: sustitutos.
- Potenciales: empresas que pueden entrar al mercado (se pueden evitar con barreras de entrada: patentes, marca, canales).
- No competidores: hoy no lo son, pero podrían serlo en otro contexto.
El análisis de competidores implica observar sus objetivos, recursos, supuestos y estrategias para construir un perfil de competidor.
Estrategias Competitivas según Kotler & Singh
- Líder
- Empresa con la mayor cuota de mercado. Su objetivo es mantener el liderazgo.
- Estrategias: Establecerse, mantenerse, crecer.
- Defensas: confrontación, flanqueo (crear segunda marca), contracción (salirse de segmentos), expansión (abrirse a nuevos mercados).
- Retador
- Busca desplazar al líder con una ofensiva.
- Ataques: frontal, lateral, guerrilla, rodeo, bypass.
- Seguidor
- No arriesga, imita al líder. Busca estabilidad y beneficios seguros.
- Especialista de nicho
- Se enfoca en un segmento muy específico. Su ventaja es la fidelidad de clientes y menos competencia. El riesgo es que, si el nicho desaparece, la empresa también.
Modelos y Enfoques Estratégicos
Las 5 P de Mintzberg
- Plan: cumplir misión y objetivos.
- Posición: lugar en el mercado.
- Perspectiva: visión general (ej. FODA).
- Patrón: coherencia de acciones.
- Ploy: jugada táctica contra rivales.
Tipos de Estrategias
- Premeditada: se cumple como se planificó.
- Emergente: surge por la práctica o cambios del entorno.
- Paraguas: visión general, las áreas deciden los detalles.
- No realizada: planeada pero no concretada.
Modelos de Estrategia según Whittington
- Clásicos: un objetivo, deliberada.
- Sistémicos: varios objetivos, meditada.
- Evolucionistas: un objetivo, emergente.
- Procesualistas: varios objetivos, emergente.
Canvas: organiza el modelo de negocio (propuesta de valor en el centro, clientes a la derecha, empresa a la izquierda, ingresos abajo a la derecha, costes abajo a la izquierda).
Buyer persona: perfil ficticio del cliente ideal basado en datos reales (sirve para empatizar y diseñar estrategias).
Preguntas de Reflexión
- Explique la diferencia entre la estrategia de un líder y la de un retador. ¿Es necesario que el retador sea la segunda empresa en cuota de mercado? Según Munuera y Rodríguez, sí, pero en realidad puede ser el tercero que rete, y el segundo puede optar por «estar en paz».
- Establezca un paralelismo entre los tipos de ataques del retador y las defensas del líder. Por ejemplo, un ataque frontal puede ser similar a una defensa de confrontación, y un ataque lateral al flanqueo.
- Explique en qué consiste la perspectiva cultural de la orientación al mercado. ¿Cómo se relaciona con el trabajo sobre los empleados para satisfacer sus necesidades?
- ¿Son excluyentes la perspectiva cultural y la comportamental de la orientación al mercado? No, pueden ser complementarias. Es posible aplicar ambas simultáneamente: crear conciencia y establecer cargos, procedimientos y sistemas de información. El énfasis en una u otra dependerá de la disciplina de la organización.
- ¿Para qué sirven los sistemas o variables para medir la orientación al mercado? Permiten evaluar el estado actual de la empresa respecto a su orientación al cliente y, en base a ello, identificar qué cambios son necesarios. Se puede medir y comparar, por ejemplo, el desempeño de 2023 con el de 2025 para observar mejoras o deterioros.
Deja un comentario