19 Ago

1. LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA

1.1. La reconstrucción en la posguerra

La URSS vencíó en la Segunda Guerra Mundial y su prestigio crecíó en todo el mundo. Esta victoria se produjo a un coste terrible en vidas humanas y daños en las infraestructuras. Sin embargo, en pocos años, con un esfuerzo titánico de los ciudadanos soviéticos, el país se convirtió en una gran potencia capaz de competir con Estados Unidos.

A principios de la década de 1950 la Uníón Soviética había recuperado su poder industrial, aunque aún presentaba dificultades para el suministro de productos agrícolas y bienes de consumo. Las bases de su desarrollo fueron:

+ La mayoría de las inversiones se dirigieron a la industria pesada, armamentística, nuclear y de los transportes


+ El sometimiento de las economías de los países comunistas de Europa oriental a las necesidades soviéticas a través del COMECON (1049), mercado común del Este.

1.2. La perviviencia del estalinismo

En la cúspide del sistema político soviético estaba Stalin, que controlaba tanto el Partido Comunista (PCUS) como el gobierno. El Estado soviético y el Partido estaban estrechamente unidos.

El sistema soviético se basaba en la igualdad, pero los cierto es que la élite política (nomenklatura) tenía importantes privilegios.

El sistema se manténía combinando campañas de adoctrinamiento tanto en el interior de la URSS como en el exterior (creación en 1947 del Kominform para coordinar a los partidos comunistas de todo el mundo) con una dura represión de toda disidencia.

1.3. La desestalinización y sus límites

Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Jruschov gobernó la URSS hasta 1964. Propuso la desestalinización y tomó medidas para reformar el régimen:

+ Se llevó a cabo una revisión del legado de Stalin, con críticas a la represión que se produjo durante su mandato. Como consecuencia se aprobó una amnistía y se desmanteló el gulag.se potenció el desarrollo tecnológico y científico, que tuvo como estandarte la carrera espacial. También hubo un intento de mejorar las condiciones de vida de la población soviética orientando una mayor inversión hacia sus necesidades.

+ Apertura en política exterior (el “deshielo”) y mayor libertad para el debate interno


Sin embargo, esta nueva política no dio los resultados apetecidos. En el aspecto económico, subieron los precios de los productos agrarios, lo que provocó las protestas de los obreros industriales. En política exterior la confrontación con EE.UU. Alcanzó gran tensión con la crisis de los misiles (Cuba) y las protestas en Europa del Este culminaron con la construcción del muro de Berlín (1961).

Finalmente, el PCUS destituyó a Jruschov y acabó con esta fase aperturista



2. LA REVOLUCIÓN China

A principios del Siglo XX, China era un país atrasado y feudal. Estaba gobernada por un emperador, pero algunos territorios costeros estaban en manos de las potencias coloniales.

Surgieron movimientos políticos que luchaban por un cambio de régimen. En 1911 el emperador fue destituido y se instauró una república gobernada por el partido nacionalista Kuomintang, cuyo líder era Chiang Kaichek. Pero la corrupción se extendíó y frustró las esperanzas puestas en el nuevo gobierno.

Entre la oposición crecíó la influencia del Partido Comunista, liderado por Mao Zedong. Perseguidos por el gobierno del Kuomintang, en 1934-35 los comunistas chinos tuvieron que trasladar sus fuerzas desde el sureste hasta el noroeste de China en un movimiento de más de 12.500 km. Que duró un año y que se conoce como la “Larga Marcha”. Sólo 8.000 soldados llegaron a su destino de los 86.000 que iniciaron el desplazamiento.

La invasión japonesa de China, iniciada en 1937, propició la colaboración de comunistas y nacionalistas, pero, tras la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, volvíó la Guerra Civil, que terminó en 1949 con la victoria comunista y el nacimiento de la República Popular China. Los nacionalistas se retiraron a la isla de Formosa, donde fundaron el Estado de Taiwán, apoyado por Estados Unidos.

Mao Zedong dirigíó los destinos de China desde 1949 hasta 1976, fecha de su muerte. En los primeros años se siguió el modelo soviético, colectivizando la tierra y dando prioridad al desarrollo de la industria pesada.

El resultado no satisfizo a Mao, que a partir de 1956 decidíó crear un modelo propio que se conocíó como el Gran Salto Adelante. La población fue integrada en comunas autosuficientes que combinaban agricultura e industria. Fue una política desastrosa que provocó la hambruna y la muerte de millones de personas. El Partido Comunista apartó a Mao del poder.

Mao contraatacó y organizó la Revolución Cultural en 1966. Atrajo a las masas con un mensaje de riguroso igualitarismo y utilizó a la Guardia Roja para purgar a los dirigentes del Partido y a los intelectuales.

Tras la muerte de Mao y bajo la dirección de Deng Xiaoping, se trazó el objetivo de convertir China en una potencia industrial permitiendo la implantación del capitalismo en algunas regiones del país.

El régimen comunista chino sobrevivíó a la caída el bloque comunista a principios de la década de 1990 y, hoy en día, bajo la dirección de Xi Jinping, China se ha convertido en el país más poblado del mundo y la segunda potencia económica mundial, en la que coexisten capitalismo y comunismo.



3. LA INFLUENCIA SOVIÉTICA EN EL MUNDO

3.1. La satelización de la Europa del Este

Tras la Segunda Guerra Mundial, los países de la Europa del Este ocupados por la URSS tuvieron en un primer momento gobiernos de concentración nacional y elecciones democráticas. Pero en el contexto del enfrentamiento entre bloques y la Guerra Fría, Stalin decidíó que los partidos comunistas tomaran el control absoluto, acabaran con el pluralismo político y liquidaran la disidencia, convirtiendo esos países en satélites de la Uníón Soviética.

A partir de 1948 se lleva a cabo la socialización de la propiedad, siguiendo los modelos soviéticos. Así, la gran industria fue nacionalizada y se impulsó la colectivización de la tierra. Es cierto que estos procesos no tuvieron la misma profundidad de la URSS y, en grados diferentes según los países, se mantuvo la propiedad privada en la pequeña industria y la agricultura.

La Uníón Soviética impidió que los países de Europa del Este pudieran acceder al Plan Marshall. A cambio tuvo que realizar inversiones en los países satélites y aprovechó para integrarlos en el COMECON, el mercado común de la Europa comunista.

Los países de la Europa del Este crecieron económicamente, aunque no todos al mismo ritmo, y el nivel de vida crecíó. Pero la mejora del bienestar no alcanzó los niveles de los países occidentales, haciendo evidente la falta de dinamismo económico del sistema comunista.

Con la desestalinización surgieron conflictos y demandas de democratización en Berlín, Polonia, Hungría, Checoslovaquia… Los sectores más inmovilistas del comunismo se impusieron y la respuesta fue la represión.

3.2. La expansión comunista fuera de Europa

A partir de la década de 1960, el sistema comunista se extendíó al amparo de las luchas por la independencia del Tercer Mundo. Así, en Asía el ejemplo chino fue seguido en Corea del Norte, Vietnam, Laos, Camboya… La URSS apoyó regíMenes socialistas en África: Angola, Mozambique, Etiopía… En América el ejemplo cubano propició la aparición de guerrillas comunistas en varios países de habla española.

El comunismo llegó a ser un sistema económico, político y social muy importante en el mundo. Pero con la desaparición de la URSS en 1991 el comunismo decayó y actualmente está implantado en muy pocos países.


4. ¿QUÉ CONFLICTOS Y REVUELTAS SE PRODUJERON EN LA Europa DEL ESTE?

En 1953, tras la muerte de Stalin, los trabajadores de Berlín Oriental se sublevaron en demanda de mejoras salariales y cambios políticos. Estados Unidos apoyó las protestas, pero, cuando la Uníón Soviética hizo uso de la fuerza para sofocar la revuelta, no acudíó en defensa de los berlineses.

En 1956 hubo un conflicto de pequeña magnitud entre los obreros de la ciudad polaca de Poznan. Pero el conflicto verdaderamente importante surgíó ese mismo año en Hungría, donde los estudiantes de Budapest iniciaron un movimiento que derivó en una insurrección general exigiendo reformas y la marcha de las tropas rusas. La Uníón Soviética recurríó a la represión, aunque es cierto que algunas de las reformas que pedían los manifestantes finalmente se llevaron a cabo.

En 1968 llegó la “primavera de Praga”. La petición de un socialismo democrático, un “socialismo de rostro humano”, quedó en nada por la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia.

En Polonia las movilizaciones obreras llevaron en 1980 a la fundación en Gdansk del sindicato anticomunista clandestino Solidarnosc, dirigido por Lech Walesa y apoyado por la Iglesia católica.


5. EL INMOVILISMO A LAS REFORMAS DE Gorbachov

5.1. El inmovilismo político

En 1964 Jruschov perdíó el poder en el Uníón Soviética y fue sustituido por Leónidas Breznev. Su ascenso al poder supuso el triunfo de la nomenklatura del Partido. Triunfó el inmovilismo y se detuvieron las reformas.

En política internacional se abandonó la coexistencia pacífica para hacer frente a la nueva beligerancia estadounidense con el presidente Reagan. La lucha contra el mundo capitalista empobrecíó a la URSS, que tuvo que dedicar ingentes recursos a la carrera armamentista y a la ayuda a los partidos comunistas del Tercer Mundo.

5.2. Estancamiento económico y crisis política

A principios de la década de 1960 la Uníón Soviética evolucionaba muy favorablemente en crecimiento económico, nivel de vida, desarrollo tecnológico e influencia internacional.

Pero a mediados de la década de 1970 se hizo evidente el estancamiento económico. Cayó la tasa de crecimiento y el desarrollo tecnológico se frenó. La falta de incentivos al esfuerzo personal estaba llevando a niveles bajos de productividad y a problemas de abastecimiento de bienes de consumo.

Cuando muere Breznev en 1982 estaba claro que amplios sectores de la sociedad soviética reclamaba una liberalización del sistema. Se abre entonces un período de transición, con dos presidentes ancianos que murieron pronto: Yuri Andrópov (1982-1984) y Konstantin Chernenko (1984-1985).

5.3. Las reformas de Gorbachov

En 1985 ascendíó al poder Mijaíl Gorbachov, que impulsó un programa de reformas que se conocíó como perestroika (reestructuración). Acompañó este intentó de cambiar profundamente el sistema soviético con una política de libertad informativa, la glásnost (transparencia).

En política interior se dieron pasos para conseguir una mayor democratización, se combatíó la corrupción y se relajó notablemente la censura en los medios de comunicación.

En política exterior se abandonó la confrontación frente al bloque capitalista, se dio mayor libertad a los Estados satélites de Europa del Este y se promovíó el desarme.

En economía se concedíó mayor autonomía a las empresas públicas, al tiempo que se buscaban fórmulas para promover el libre mercado y la propiedad individual.

Desde el punto de vista territorial, las repúblicas integrantes de la URSS adquirieron mayor autonomía, lo que rápidamente se convirtió en un problema para la cohesión del Estado soviético.

Pronto surgieron problemas. Aparecieron desigualdades económicas que no fueron bien recibidas por los sectores que consideraron que se estaban quedando atrás. Se organizaron también corrientes nacionalistas en las repúblicas, amenazando la unidad de la URSS.



6. LA QUIEBRA DEL Imperio SOVIÉTICO

6.1. La desaparición de las democracias populares

Las reformas impulsadas por Gorbachov en la Uníón Soviética provocaron cambios políticos en los países de Europa del Este. Crecíó el nacionalismo y la voluntad de acabar con el comunismo y separarse de la URSS. Gorbachov decidíó que respetaría la soberanía de los países y que no intervendría.

En Polonia, las huelgas de Solidarnosc, apoyadas por la Iglesia y por Juan Pablo II, consiguieron que hubiera elecciones libres en 1989. El triunfo de Walesa fue aplastante.

En Hungría y Checoslovaquia también se convocaron elecciones y el cambio político se produjo pacíficamente


La caída del muro de Berlín en Noviembre de 1989 supuso la reunificación de Alemania y se convirtió en símbolo del “otoño de las naciones”, la oleada de cambios políticos que se estaban produciendo en la Europa del Este.

En Rumanía el cambio político fue violento y terminó con la ejecución de Ceaucescu y su mujer


6.2. La desintegración de la URSS

El desmoronamiento del poder soviético en Europa del Este, el fracaso de las reformas económicas y el estallido de la cuestión nacional con movimientos independentistas en varias repúblicas llevaron a la Uníón Soviética a una situación límite.

En 1990 hubo elecciones libres en la Federación Rusa y resultó elegido presidente Boris Yeltsin, un antiguo dirigente comunista que tomó partido por la desaparición de la URSS.

Gorbachov propuso un cambio político con el nuevo Tratado de la Uníón, que se votó en Marzo de 1991. Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Georgia y Armenia boicotearon la votación, pues no deseaban mayor autonomía, sino simple y llanamente la independencia. En las restantes nueve repúblicas se votó y triunfó la idea de mantenerse en la Uníón Soviética.

En Agosto de 1991 los sectores más conservadores del Partido Comunista intentaron un Golpe de Estado que fracasó. Gorbachov se vio superado por las circunstancias y disolvíó el PCUS, forzado por las presiones de Yeltsin.

Entre Agosto y Diciembre de 1991 todas las repúblicas se independizaron y se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI) como paso previo para la disolución completa del Estado. Gorbachov, ya sin poderes que ejercer, dimitíó en Diciembre.


7. LA PARTICIÓN DE YUGOSLAVIA

Yugoslavia fue durante la Guerra Fría un país comunista con modelo propio, claramente diferenciado del soviético. Su líder, el mariscal Tito, murió en 1980 y desde ese momento los principios comunistas que habían mantenido unido el país fueron progresivamente sustituidos por retóricas nacionalistas.

Croacia suprimíó la autonomía de las comarcas serbias dentro de su territorio. Serbia anuló la autonomía de Kosovo, donde la mayoría albanesa estaba limitando los derechos de la minoría serbia. Croacia y Eslovenia, los territorios más ricos de Yugoslavia, se negaron a contribuir al presupuesto de la República. En Bosnia-Herzegovina se incrementó el nacionalismo de los musulmanes bosnios.

El final de la Guerra Fría dejó sin apoyo internacional la causa de la unidad de Yugoslavia, pues una Rusia debilitada no pudo hacer frente a la coalición de Alemania y los anglosajones, que apostaron decididamente por la independencia de Croacia, Eslovenia… Este apoyo a los independentista fue decisivo para el fin de Yugoslavia.

El objetivo de croatas y serbios de englobar en su territorio a todos sus nacionales establecidos en territorio de Bosnia (proyectos conocidos como la Gran Croacia y la Gran Serbia) hizo estallar la guerra, en la que se produjeron actos brutales de limpieza étnica por parte de todos los bandos.

La primera guerra tuvo lugar en 1991-1992. Los croatas llevaron a cabo operaciones de limpieza étnica contra los serbios. Los acuerdos de paz establecieron la desaparición de Yugoslavia.

La segunda guerra tuvo dos escenarios. Entre 1992 y 1994 el centro del conflicto fue Bosnia-Herzegovina, donde los serbo-bosnios crearon la República serbia de Bosnia e iniciaron un asedio a Sarajevo que duraría casi cuatro años. Croatas y bosnios musulmanes terminaron formando una federación croata-musulmana de Bosnia. La OTAN y EE.UU. Intervinieron contra los serbios. En 1995 el centro del conflicto se traslada a Croacia, donde el ejército croata, con la complicidad de la OTAN, “limpió” de serbios los territorios de Krajina y Eslavonia.

Por los acuerdos de Dayton (1995) se crea una Bosnia independiente formada por dos unidades: la federación croata-musulmana y la República serbia de Bosnia.

En 1999 la OTAN declaró la guerra a Serbia y la obligó a retirarse de Kosovo. Serbia sufríó bombardeos que afectaron incluso a la misma Belgrado. Rusia, gobernada por Yeltsin, fue comprada mediante ayuda económica para que no auxiliase a su aliada. En 2008 Kosovo declaró unilateralmente la independencia. En su territorio EE.UU. Ha establecido su mayor base militar en Europa.


1. EL LIDERAZGO DE Estados Unidos EN EL MUNDO CAPITALISTA

A partir de 1945, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia del mundo con un modelo de vida americano que unía la sociedad de consumo y el sistema político democrático.

1.1. Prosperidad económica y consumismo

La economía estadounidense fue la dominadora del nuevo orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial. El dólar se convirtió en la moneda de referencia. Los acuerdos de Bretton Woods (1944) propiciaron la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se dieron pasos para abandonar las políticas proteccionistas.

Estados Unidos experimentó dos décadas de elevado crecimiento económico a partir de 1945. Esta prosperidad se debíó a los recursos naturales de los que dispónía (materias primas y fuentes de energía), un sistema científico y tecnológico en constante innovación, la existencia de empresas poderosas y la gran capacidad financiera de la banca.

El aumento del nivel de renta permitíó un aumento espectacular del consumo. Productos que anteriormente eran de lujo se convirtieron en habituales para la mayoría de la población (automóviles, electrodomésticos, turismo..). Estados Unidos alcanzó así la culminación de su modelo de sociedad capitalista.

1.2. Las desigualdades sociales

La ampliación de la clase media no debe hacernos olvidar que existían grandes desigualdades en el reparto de la riqueza, con importantes bolsas de pobreza y maginación social. Así, casi el 25% de als familias eran pobres, problema que afectaba sobre todo a las de raza negra. Un negro estadounidense tenía una esperanza de vida 7 años menor que un blanco.  Los barrios pobres sufrían una violencia extrema.

1.3. La democracia en Estados Unidos

El sistema político estadounidense se fundamenta en la Constitución de 1787, que establece una república con estructura federal (pero con predominio del poder central) y un sistema presidencialista en el cual el presidente es elegido directamente por el pueblo.

El sistema político se basa en el bipartidismo, con dos grandes formaciones: el Partido Republicano, que representa los intereses conservadores, y el Partido Demócrata, de carácter más progresista.

Entre 1945 y 1981 se sucedieron los siguientes presidentes:

+ Harry Truman (1945-1952)

+ Dwight Eisenhower (1952-1960)

+ John F. Kennedy (1960-1963)

+ Lyndon Johnson (1963-1968)

+ Richard Nixon (1968-1974)

+ Gerald Ford (1974-1977)

+ James Cárter (1977-1981)

En los años 40 y 50 se practicaron políticas ferozmente anticomunistas. En los años 60 Kennedy y Johnson impulsaron los derechos civiles para acabar con la discriminación racia. Nixon se vió obligado a dimitir por el caso Watergate, un escándalo de espionaje al Partido Demócrata. La guerra de Vietnam pesó duramente sobre la política estadounidense hasta 1973. Inmediatamente después la crisis econíomica de 1973 se convirtió en el problema principal.


2. EL MACARTISMO: LA CAZA DE BRUJAS

El enfrentamiento con la URSS radicalizó el anticomunismo en los Estados Unidos. La consideración de que militantes comunistas se había infiltrado en puestos clave de administración y que podían llevar a cabo labores de espionaje llevó a una persecución de los sectores más progresistas, que fueron acusados de antiamericanos.

En 1947 se aprobó el «Programa de Lealtad» de empleados federales para descubrir espías. Toda persona sospechosa de simpatizar con el comunismo era inscrita en una «lista negra», perdía su puesto de trabajo y podía ir a la cárcel.

Se creço el Comité de Actividades Antiamericanas, dirigido desde 1950 por el senador Joseph McCarthy, que enfocó su «caza de brujas» hacia sectores artísticos e intelectuales con el fin de conseguir notoriedad pública citando a declarar a famosos cineastas, escritores, científicos…

La primera lista negra se denominó «los Diez de Hollywood» e incluyó a personas del pmundo del cine que se negaron a declarar ante el Comité, que les exigía que delataran a amigos y compañeros de trabajo sospechosos de ser comunistas. Perdieron sus carreras, estuvieron en la cárcel y tuvieron que trabajar con seudónimo. Dalton Trumbo, uno de los grandes guionistas del cine norteamericano es el caso más conocido.

Otro caso es el del matrimonio Rosenberg, que fue acusado de pasar secretos atómicos a la Uníón Soviética. Aunque las acusaciones no fueron probadas, los Rosenberg fueron ejecutados en 1953.

A partir de 1954 caló en la sociedad estadounidense que el macartismo supónía realmente la reducción de los derechos constitucionales, la desaparición de la presunción de inocencia y la imposición de la censura. El senador McCarthy terminó repudiado por los mismos que años antes lo habían encumbrado.


3. LA EVOLUCIÓN DE Europa OCCIDENTAL

3.1. La recuperación económica de las posguerra

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos impuls´´o el Plan Marshall para estimular la recuperación económica europea y evitar la influencia del comunismo. También se creó el Mercado Común (precursor de la Uníón Europea) para iniciar la integración económica del continente.

A partir de 1950, Europa Occidental vivíó un largo período de prosperidad, crecimiento económico, aumento de la productividad y renovación tecnológica. La población aumentó gracias a la elevada natalidad de este periodo (el baby boom) y crecíó notablemente la tasa de urbanización a consecuencia del éxodo rural. Se produjeron importantes migraciones desde los países del sur de Europa (España, Italia, Portugal..) hacia Suiza, Francia y Alemania.

En el aspecto social se produjo la incorporación de la mujer a la vida económica y el desarrollo de sistemas de protección que conocemos como Estado del bienestar.

3.2. La democracia parlamentaria y social

La mayoría de los países de Europa occidental tuvieron regíMenes democráticos con sistemas multipartidistas que representaban tres grandes tendencias políticas:

+ Partidos conservadores y democristianos: Defensores del liberalismo económico, adoctaron posiciones reformistas.

+ Partidos socialdemócratas o laboristas. Promovieron el Estado del bienestar

+ Partidos comunistas: Dependientes de Moscú en mayor o menos grado, impulsaron los movimientos sociales y sindicales.

En los países nórdicos triunfó la socialdemócrata. En el resto de Europa Occidental conservadores y socialdemócratas se alternaron en el poder.

La excepción a este panorama fueron tres países donde perdieron los sitemas dictatoriales.

3.3. El estado del bienestar

El Estado del bienestar se caracteriza por la intervención de los poderes públicos en la vida económica y social, sin que por ello se reduzcan los derechos individuales. De esta manera el Estado garantiza unas condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos, regulando el mercado y redistribuyendo la riqueza. El gran momento de este Estado del bienestar fueron las décadas de 1950, 1960 y 1970. Su territorio privilegiado: Europa Occidental. Estos fueron algunos de sus objetivos:

+ Aplicación de una política fiscal progresiva, con impuestos directos más altos en función de la riqueza, para obtener los fondos necesarios para financiar los servicios sociales.

+ Crear unos servicios públicos universales financiados con los impuestos, como la sanidad, la educación, las pensiones de jubilación, el subsidio al desempleo.

+Intervención del Estado en sectores económicos estratégicos como transportes, energía, industrias básicas..

+ Regulación del mercado financiero para impedir la especulación (bancos, sociedades de inversión)

+ Crear grandes empresas públicas para prestar servicios a los ciudadanos.

Deja un comentario