06 Oct

La Construcción de la Ciencia: Elementos Fundamentales

La ciencia se edifica sobre una estructura jerárquica de elementos interconectados:

1. Conceptos

Son las construcciones científicas básicas, la base de las demás. Se clasifican en:

  • Clasificatorios: Dividen los entes según ciertas características (ejemplos: bases, ácidos, eucariotas).
  • Comparativos: Establecen grados dentro de una clase de seres (ejemplo: un objeto tiene más masa que otro).
  • Cuantitativos: Definen magnitudes dentro de los conceptos comparativos, utilizando escalas y unidades.

2. Enunciados

Relacionan conceptos entre sí:

  1. Enunciados Observacionales: Expresan hechos de la experiencia (ejemplo: “30 voltios es la diferencia de potencial eléctrico entre los extremos de un circuito eléctrico”).
  2. Leyes: Expresan la relación invariable entre dos hechos o magnitudes. Son regularidades que deben controlarse experimentalmente (ejemplo: “la intensidad de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre los dos puntos del circuito”).

3. Teorías

Es un conjunto ordenado y coherente de leyes y enunciados sobre un ámbito de la realidad (ejemplo: la Teoría de la Relatividad de Einstein).

4. Modelos

Son la manera sencilla de explicar las teorías científicas. Sirven para representar y explicar mejor las teorías (ejemplo: el modelo atómico de Rutherford o la teoría planetaria copernicana).

Métodos de Razonamiento Científico

2. El Método Inductivo

La inducción es el razonamiento que sigue el camino inverso de la deducción. Se parte de premisas particulares que enuncian hechos singulares hasta llegar a una proposición general.

Sin embargo, podemos estar influidos por teorías previas, y además, puede haber un hecho particular que desmienta nuestra generalización (ejemplo: el descubrimiento de un electrón en el siglo XX d.C. que refutó la teoría atómica anterior).

Un ejemplo se da cuando se observa que todos los objetos que suben tienden a caer. Si se toma una serie de objetos y luego se les deja caer, se observa que cada uno de ellos cae hacia el piso. De esta forma, se llega a la conclusión de que debe existir alguna propiedad o fuerza que hace que los objetos se atraigan entre sí.

3. El Método Hipotético-Deductivo

El punto de partida es un problema, un fenómeno que queremos explicar. Formulamos una hipótesis para explicarlo, la cual se formula a menudo de forma matemática. Se deducen consecuencias, que se deben contrastar con la experiencia para que la hipótesis se confirme y se convierta en ley, integrándose en una teoría mayor.

Karl Popper creó el falsacionismo, que sostiene que pueden haber hechos que refuten una teoría, falseándola por estar equivocada.

Fases del Método Hipotético-Deductivo (Ejemplo Histórico)

  1. Detectar un problema: Los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
  2. Formulación de una hipótesis: Supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
  3. Deducción de consecuencias observables: Si existiera tal planeta, debía tener tal masa y encontrarse en tal punto en el cielo y, por tanto, con un telescopio se debería observar.
  4. Experimento y Contraste: El astrónomo Galle, que disponía de un telescopio potente, halló efectivamente el planeta supuesto, al que llamaron Neptuno. La hipótesis resultó confirmada por la experiencia.

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Este proceso implica el paso que hay de los relatos mitológicos a la explicación racional del mundo.

A. El Mito

Son las narraciones tradicionales que explican el origen del cosmos, del ser humano y de la cultura en la que vivimos.

Características del Pensamiento Mítico:

  • Relatos Cosmogónicos: Ofrecen una visión global sobre el origen del cosmos y del hombre.
  • Imaginativos y Simbólicos: Narran acontecimientos protagonizados por dioses y héroes, con un lenguaje poético.
  • Antropomorfos: Dan características humanas a sus dioses.
  • Tradicionales: Se acumula el saber transmitido por generaciones anteriores.
  • Religiosos: Se asociaron los mitos a los ritos religiosos de las creencias tradicionales.

B. El Paso del Mito al Logos

Logos es la capacidad humana de comprender racionalmente el mundo en el que vivimos.

Tales de Mileto, filósofo presocrático, creía que un eclipse solar, que se creía que era un castigo de los dioses, era en realidad un fenómeno astronómico. Por ello, se le da una interpretación naturalista y física.

Contexto Histórico: Grecia, Cuna de la Filosofía

En el siglo VII a.C. surgen las polis como ciudades-estado independientes en Grecia, y se desarrolla la democracia como forma de gobierno político, donde los ciudadanos pueden expresar libremente sus ideas.

En las ciudades costeras de la Hélade, hay un rico intercambio comercial con otros pueblos de Oriente Medio, lo que supuso también un intercambio de ideas y de creencias religiosas. Este contexto fue la base para poder desarrollar la reflexión filosófica sobre el arkhé o esencia de los entes existentes.

El Ágora era el centro cultural y político de las ciudades griegas, donde se debatían ideas y se exponían planteamientos filosóficos sobre el mundo que les rodeaba.

Deja un comentario