16 Ago
Habilidades Cognitivas y Lingüísticas en la Adultez
La adultez tardía se clasifica comúnmente en tercera edad (60 a 80 años) y cuarta edad (de 80 años en adelante).
Componentes Cognitivos y Lingüísticos
Las habilidades cognitivas y lingüísticas abarcan diversas áreas:
- Fonológicas: Relacionadas con los sonidos del habla.
- Léxicas: Referentes al vocabulario.
- Semánticas: Vinculadas al significado de las palabras y oraciones.
- Morfosintácticas: Estructura de las palabras y reglas de formación de oraciones.
- Pragmáticas: Uso del lenguaje en contextos sociales.
- Discursivas: Coherencia y cohesión en el habla extendida.
Componentes Cognitivos y Comunicativos
Las funciones cognitivas esenciales para la comunicación incluyen:
- Percepción
- Atención
- Memoria
- Función ejecutiva
- Cognición social
Estas habilidades se pueden categorizar por su complejidad:
- Habilidades básicas: Percepción, atención y memoria.
- Habilidades medias: Lenguaje y funciones ejecutivas.
- Habilidad superior: Cognición social.
Factores que Contribuyen a los Cambios en el Envejecimiento
Cambios Morfológicos
Se observa una disminución en el peso y volumen cerebral (aproximadamente un 2% a partir de los 50 años debido a la atrofia cerebral). Hay pérdida de mielina y disminución de sustancia gris, especialmente en los lóbulos frontal, temporal y parietal, lo que reduce la velocidad del procesamiento del lenguaje. A nivel subcortical, se produce una reducción en el número de neuronas en estructuras como los ganglios basales, afectando la transmisión de información.
Cambios Moleculares
Se presentan alteraciones en la síntesis y degradación de neurotransmisores y receptores. Hay una disminución de acetilcolina en la corteza cerebral e hipocampo (asociada principalmente a la memoria), y una reducción de dopamina y noradrenalina (vinculadas a las funciones del lóbulo frontal).
Cambios Neurofisiológicos
El patrón metabólico cerebral se mantiene relativamente estable, con pequeños cambios en el lóbulo frontal. Disminuye la velocidad del impulso nervioso. Las personas mayores tienden a aumentar sus respuestas corticales ante el incremento de la intensidad de los estímulos, lo que se interpreta como una reducción en la capacidad para inhibir respuestas a la estimulación externa.
Teorías del Envejecimiento Cognitivo
- Enlentecimiento: Se observan diferencias en la velocidad de procesamiento entre jóvenes y adultos mayores, con tiempos de lectura más altos en estos últimos. Esto se atribuye a un enlentecimiento general de la velocidad de transmisión neural.
- Déficit Inhibitorio: El envejecimiento debilita los procesos inhibitorios que regulan la atención sobre los contenidos de la memoria operativa. Esto significa que la información irrelevante no se inhibe eficazmente, aumentando la carga de la memoria operativa. Afecta la comprensión y producción del lenguaje, manifestándose en verbosidad y frecuentes desviaciones del tópico central en las conversaciones.
- Disminución en la Capacidad de la Memoria Operativa: También conocida como memoria de trabajo, esta memoria manipula la información para decidir su almacenamiento a largo plazo. Sus limitaciones pueden dificultar la comprensión o producción de oraciones complejas.
- Déficit de Transmisión: Se refiere al debilitamiento de las conexiones entre representaciones en la memoria y la reducción de la transmisión de excitación que las prepara para la activación. Afecta más al sistema fonológico que al semántico. Se estudia a través del fenómeno de la punta de la lengua, donde la persona conoce el concepto pero no puede activar la etiqueta de la palabra hasta recibir una pista.
- Déficit Sensoperceptivo: La declinación de procesos sensoriales y perceptivos (audición y visión) genera entradas erróneas o incompletas (codificación fonológica y ortográfica), lo que puede dañar el proceso de selección léxica.
- Modelo de Procesamiento Autorregulado del Lenguaje: Introduce la autorregulación cognitiva como un componente central del procesamiento del lenguaje. Conecta los déficits cognitivos del envejecimiento con procesos autorreguladores ineficaces en la asignación de recursos atencionales.
Efectos Significativos del Envejecimiento en las Habilidades Cognitivas
Atención
Se observa una mayor vulnerabilidad a desarrollar estados confusionales. Los resultados en atención selectiva son ambiguos, pero la focalización prolongada de la atención (atención sostenida) parece afectada. La atención dividida también falla, especialmente con la complejidad de la tarea.
Memoria
La queja más frecuente de los adultos mayores es la afectación de la memoria asociada a la edad, manifestada en dificultades para recuperar información almacenada, familiaridad con el material presentado y depresión. Otros factores incluyen la velocidad de procesamiento, condiciones de salud deficientes y un nivel educativo o CI bajo (que se correlaciona con peor rendimiento).
- Memoria Inmediata: Declina levemente o no sufre deterioro significativo.
- Memoria de Trabajo: Se deteriora, posiblemente asociado al deterioro de los lóbulos frontales. Se compone de un sistema ejecutivo central (monitorea y comanda la información), un sistema verbal y un sistema visuoespacial.
- Memoria Declarativa o Explícita: (Se puede verbalizar) Es la más afectada, con un déficit notable en la memoria episódica.
- Memoria No Declarativa o Implícita: (Difícil de verbalizar) Menos afectada, aunque disminuida en relación con individuos más jóvenes. Relacionada con el deterioro en la organización perceptiva.
- Memoria Remota: Se recuerdan mejor los sucesos lejanos que los más recientes, a menudo debido a un mayor impacto emocional o a la repetición de la narración.
- Memoria Prospectiva: Menor rendimiento que en personas jóvenes, afectada por el contexto y con déficit en el proceso de recuperación.
Habilidades de memoria relativamente estables en el envejecimiento:
- Memoria a corto plazo inmediata (MCP inmediata)
- Memoria semántica
- Memoria procedimental
Habilidades de memoria afectadas en el envejecimiento:
- Memoria de trabajo
- Memoria episódica
- Memoria prospectiva
Funciones Ejecutivas
Se observa un déficit en las capacidades ejecutivas, asociado al deterioro en la región prefrontal. Esto incluye dificultades en la formación de conceptos, disminución de la flexibilidad cognitiva (tendencia a la terquedad), cambios en el procesamiento inhibitorio y déficit en la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones (más lentas).
Nota: Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) se clasifican en básicas (ej. bañarse, ir al baño), avanzadas (ej. pago de cuentas, uso de internet, vida independiente) y superiores (ej. interacción social). Si estas actividades funcionales están presentes, se considera un envejecimiento típico; si una o más se ven afectadas, se considera patológico.
Funciones Visuoespaciales
Comienzan a declinar a partir de los 70 años, influenciadas por la educación, agudeza visual y familiaridad con las tareas.
Funciones Visoperceptivas
Presentan deficiencias menores en comparación con las funciones visuoespaciales.
Funciones Visoconstructivas
La afectación está asociada a la edad (ejemplo, dibujar).
Efectos Significativos del Envejecimiento en la Comprensión y Producción del Lenguaje
Pérdida de Agudeza Auditiva y Visual
Genera problemas en el reconocimiento del habla y el procesamiento auditivo, lo que se relaciona con dificultades en funciones cognitivas de alto nivel. Se observa una pérdida de la sincronía auditiva temporal (en tiempo real). Los déficits de procesamiento asociados a los movimientos oculares y la retina afectan la habilidad para leer. Los déficits sensoriales están ligados a una declinación de la activación del córtex visual. Se registran latencias de respuesta más altas en el reconocimiento de palabras en tareas de decisión léxica (distinguir entre palabras y pseudopalabras).
Producción Fonológica
Existe un déficit en la recuperación fonológica (la etiqueta lingüística o nombre de algo), lo que lleva al fenómeno de la punta de la lengua (solo se puede generar información parcial de la fonología de la palabra). Esto se explica por la teoría del déficit de transmisión.
Procesamiento en Nivel Léxico
Se presentan dificultades a nivel de producción de vocabulario y lentitud en el acceso al léxico. Pueden surgir fenómenos de punta de la lengua a nivel escrito. El fracaso en la codificación fonológica/ortográfica se explica por una activación incompleta (el nivel de excitación de la palabra es muy alto, pero no se activa) y/o bloqueo.
Procesamiento en Nivel Léxico Semántico
Se caracteriza por la riqueza de contenidos y significados. Las representaciones y conexiones que subyacen al significado son más fuertes. Los adultos mayores suelen obtener puntajes más altos en pruebas de vocabulario en comparación con los jóvenes debido a la experiencia. El vocabulario pasivo aumenta o se mantiene, no se deteriora.
Procesamiento de Oraciones
A nivel semántico (relacionado con el concepto y lo que se quiere decir), se observa mayor lentitud en la construcción de una representación mental del significado y más tiempo para responder preguntas de comprensión. A nivel sintáctico (referido a palabras de contenido y función), existen datos controvertidos, pero hay una tendencia a producir oraciones más simples. La habilidad general se considera preservada.
Sintaxis
Se presentan dificultades en la comprensión, repetición y uso espontáneo de oraciones complejas. Las posibles causas incluyen la limitación para operar simultáneamente diferentes tipos de información, lo que puede colapsar la memoria operativa, y una disminución de la capacidad de la memoria de trabajo.
Procesamiento del Discurso
La densidad de ideas tiende a declinar. En la conversación, se observa mayor verbosidad y habla fuera de tópico, lo que se relaciona con el déficit inhibitorio y cambios pragmáticos (cambios de tema).
Evaluación de las Afasias
El proceso evaluativo se estructura en:
- Recopilación de Datos: Puede ser indirecta (historia clínica) o directa (formal e informal).
- Formulación de Hipótesis: Basada en las dificultades del paciente.
- Definición de Objetivos Específicos de la Evaluación.
Objetivos Específicos de la Evaluación
- Determinar la presencia o ausencia de afasia y delimitar los sistemas de procesamiento del lenguaje afectados.
- Analizar habilidades cognitivas asociadas (atención, memoria, funciones ejecutivas).
- Explorar procesos comprensivos del lenguaje.
- Explorar procesos expresivos del lenguaje.
- Estudiar habilidades pragmáticas.
- Identificar condiciones que compliquen la intervención.
Historia Clínica
Incluye antecedentes médicos, culturales y sociales, antecedentes familiares, alteraciones de lenguaje u otras cognitivas, trastornos mentales, consumo de medicamentos, valoración del propio individuo respecto a su patología, aplicación cualitativa de pruebas neuropsicológicas e interpretación de neuroimágenes.
Tipos de Pruebas de Evaluación
Pruebas de Evaluación Inicial o Screening
Su objetivo es determinar la presencia o ausencia de afasia y desarrollar un plan de evaluación posterior. Ejemplos: Frenchay Aphasia Screening Test (FAST), Mississippi Aphasia Screening Test (MAST), The Aphasia Rapid Test (ART), The Language Screening Test (LAST), Prueba Exploratoria del Léxico en Afasias (PELA).
Baterías o Tests
- Neuropsicología Clásica: Determina qué funciones cognitivas se encuentran alteradas por el daño cerebral y asigna un diagnóstico.
- Neuropsicología Cognitiva: Explica las habilidades cognitivas alteradas o preservadas en términos de un modelo de procesamiento del lenguaje normal.
Ejemplos: Test de Boston para el Diagnóstico de las Afasias (TBDA), Batería para la Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia (EPLA), Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos (BETA).
Pruebas de Carácter Específico
Ejemplos: Test de Denominación de Boston (BNT), Test Token.
Evaluación de la Conversación
Implica el uso de la conversación en un contexto real (situación comunicativa natural), con medidas cuantitativas y cualitativas. Se recomienda la grabación en video (en contexto familiar) y la recopilación de información sobre la conducta comunicativa premórbida y el comportamiento pragmático.
- Evaluación de la Comunicación Global: Analiza la eficacia de la interacción del paciente sin centrarse en categorías gramaticales. Ejemplos: Communicative Abilities in Daily-Living (CADL/CADL2), Communicative Effectiveness Index (CETI).
- Análisis Pragmático: Determina categorías pragmáticas (toma de turnos, aspectos no verbales, etc.). Ejemplos: Perfil de Análisis Conversacional para Personas con Afasia (CAPPA), Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática (PREP) y Protocolo de Exploración de Habilidades Metalingüísticas para Pacientes Afásicos (MetAphAs).
Aspectos a Evaluar
Lenguaje Expresivo
- Discurso Oral: Se evalúa a través de una conversación y la descripción de una escena.
- Lenguaje Automático: Se solicita al paciente contar del 1 al 10 y/o decir los días de la semana.
- Lenguaje Repetido: Se pide al paciente repetir palabras y oraciones de diferente longitud.
- Lenguaje Denominativo: Se presentan objetos y acciones para que el paciente los nombre.
Lenguaje Comprensivo
- Reconocimiento: Se colocan varios objetos o láminas frente al paciente, quien debe señalar los estímulos que se le nombran.
- Órdenes: El paciente debe cumplir varias órdenes referidas a su cuerpo o al medio ambiente.
Lectura
- Pareo Viso-Verbal: Se colocan objetos o láminas, y se muestra un letrero con el nombre de uno de los estímulos para que el paciente lo señale.
- Comprensión de Órdenes: El paciente debe seguir órdenes escritas referidas al cuerpo o al ambiente (sin leerlas en voz alta para evitar retroalimentación auditiva).
Escritura
- Nombre: Se pide al paciente que escriba su nombre; si no lo logra, el examinador lo escribe en imprenta mayúscula para que lo copie.
- Escritura Automática: Se solicita al paciente escribir los números del 1 al 10.
- Dictado: Se le dictan palabras y oraciones.
- Copia: Se le escriben palabras y oraciones para que el paciente las reproduzca por escrito.
- Discurso Escrito: El paciente debe describir por escrito una escena.
Evaluación de la Función y Estructuras Corporales
Baterías o Tests de Evaluación
- Test de Boston: Evalúa habla de conversación y exposición, comprensión auditiva, expresión oral, lectura, escritura y praxis.
- Test de WAB / WAB-R: A través de parámetros de fluidez, contenidos, comprensión auditiva, repetición y denominación, permite obtener un “cociente” afásico. Evalúa lenguaje espontáneo, comprensión auditiva, repetición, denominación, lectura, escritura y praxis.
- Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos (BETA): Evalúa comprensión oral, producción oral, lectura, escritura, semántica y oraciones.
Pruebas de Evaluación Inicial o Screening
- Prueba Exploratoria del Léxico en Afásicos (PELA): Evalúa comprensión oral y producción oral.
Pruebas Informales
Permiten obtener información sobre la capacidad comunicativa en una situación más natural (ecológica). Tienen como objetivo precisar los déficits y las habilidades conservadas en el lenguaje, el habla y otras funciones neuropsicológicas. Generalmente complementan las pruebas de mayor uso clínico.
- Evaluación Comprensiva de la Pantomima: Comprensión de la Pantomima-Fotos. Generalmente evidencia errores práxicos y simbólicos (por ejemplo, hacer gestos de fumar, lavarse los dientes).
Evaluación de la Actividad
CADL (Communication Activities of Daily Living)
Es una evaluación de la comunicación funcional de uso individual, diseñada para evaluar la eficacia comunicativa de pacientes afásicos adultos. Consta de 68 pruebas que evalúan la capacidad del sujeto para el desempeño de ciertas actividades simuladas (ej. ir de compras, ir al médico). Se valora la capacidad comunicativa (oral, escrita, gestual o cualquier otra modalidad) a través de una escala de 3 puntos (0: errónea, 1: respuesta adecuada, 2: respuesta correcta) en actividades de juego de roles.
Evalúa:
- Lectura, escritura y cálculo.
- Interacción social.
- Comunicación divergente.
- Comunicación contextual.
- Comunicación no verbal.
- Relaciones secuenciales.
- Humor/metáforas/absurdos.
Evaluación de la Participación
CETI (Índice de Eficacia Comunicativa)
Este instrumento requiere que las personas que cuidan al paciente indiquen en cada pregunta si este “no es del todo capaz” o es “tan capaz como antes de sufrir el daño cerebral”.
Objetivos Generales:
- Caracterizar las habilidades cognitivas comunicativas desde un modelo biopsicosocial.
- Caracterizar las habilidades lingüísticas-comunicativas desde un modelo biopsicosocial.
Trastornos Afásicos
Definición
La afasia es la pérdida total o parcial de los procesos implicados en la formulación y comprensión del lenguaje, secundaria a un daño cerebral adquirido en una red neuronal distribuida en estructuras corticales y subcorticales del hemisferio cerebral izquierdo dominante. Compromete otros aspectos cruciales de la vida, incluyendo la capacidad para mantener relaciones recíprocas con otras personas, trabajar productivamente y participar en diversas actividades sociales.
Etiología
La afasia puede ser causada por diversas razones, entre las que se incluyen: ataque cerebrovascular (ACV), traumatismo encefalocraneano (TEC), tumores (TU), infecciones y enfermedades neurodegenerativas. El ACV es la causa más prominente, presentando entre un 21% y 38% de incidencia.
Síntomas en Lenguaje Expresivo
- Anomia: Principal síntoma de la afasia. Incapacidad o dificultad para evocar elementos lingüísticos correspondientes al nombre de los objetos.
- Circunloquio: Rodeo de palabras para expresar algo que podría decirse con una sola.
- Perseveración: Repetición inapropiada o recurrente de una respuesta dada con anterioridad, incluso después de que la actividad ha cambiado.
- Parafasias:
- Literal o Fonémica: Errores de adición, omisión o inversión de sonidos (Ej: “patido” por “Partido”, “babril” por “Abril” – más del 50% de los sonidos son incorrectos).
- Verbal: Producción de una palabra no relacionada en el intento de decir una palabra determinada.
- Semántica: Producción de una palabra semánticamente relacionada con la palabra intentada.
- Neologismo: Deformación fonémica severa, donde más del 50% de los sonidos producidos son ajenos a la palabra.
- Agramatismo: Ausencia de palabras funcionales (artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones) y morfemas gramaticales.
- Paragramatismo: Errores en el uso de códigos morfológicos y sintácticos (sustituciones de palabras de función, tiempos verbales equivocados, etc.).
- Aprosodia: Alteración en la entonación y ritmo del habla.
- Jergafasia: Discurso sin sentido, caracterizado por articulación y prosodia aparentemente normales, un número de palabras por minuto normal o aumentado (logorrea) y una abundante producción parafásica (fonémica, verbal y/o neologística) que impide establecer el sentido del enunciado.
Síntomas en Lenguaje Comprensivo
Se pueden observar parafasias de tipo fonémica, semántica y verbal en la comprensión.
Incidencia
La estimación de afasia oscila entre 5.670 (21%) y 10.260 (38%) casos por año.
Deficiencias Cognitivas Asociadas
- Dificultad en procesos de atención.
- Lentitud en el procesamiento de la información.
- Alta fatigabilidad.
Nota: Los pacientes afásicos suelen aumentar su rendimiento con menor cantidad de estímulos y tienen dificultades para comprender ante muchos estímulos.
Trastornos Neuropsicológicos Asociados a los Síndromes Afásicos
- Alexia: Trastorno en la habilidad para comprender el lenguaje escrito; pérdida o alteración de la capacidad de leer como consecuencia de una lesión cerebral.
- Agrafia: Caracterizada por errores en el deletreo, ortográficos, semánticos y sintácticos, junto con construcciones pobres de los rasgos físicos que conforman las palabras.
- Otros: Apraxia del Habla, Apraxia Oral, Disartria, Acalculia, Apraxia, Agnosia, Negligencia, Hemianopsia.
Perfil Afásico
Se evalúan los siguientes parámetros para caracterizar el perfil afásico:
- Agilidad articulatoria.
- Longitud de la frase.
- Forma gramatical.
- Línea melódica.
- Parafasia en el habla.
- Habilidad para encontrar palabras en relación con la fluidez del habla.
- Repetición de oraciones.
- Comprensión auditiva.
El Test de Boston para el Diagnóstico de las Afasias clasifica los tipos de afasias en grados que varían entre 0 y 5:
- Grado 0:
- Ausencia total de lenguaje expresivo y/o comprensión auditiva.
- Grado 1 (Severo):
- La comunicación se efectúa totalmente a partir de enunciados incompletos; necesidad de inferencia, preguntas y adivinación por parte del oyente. La cantidad de información que puede ser intercambiada es limitada y el peso de la conversación recae sobre el interactuante.
- Grado 2 (Moderado):
- El usuario puede, con ayuda del interactuante, mantener una conversación sobre algunos temas familiares. Hay fracaso frecuente al intentar expresar una idea, pero el paciente comparte el peso de la conversación con el interactuante.
- Grado 3 (Moderado):
- El usuario puede referirse a prácticamente todos los problemas de la vida diaria con muy poca ayuda o sin ella. Sin embargo, la reducción en el lenguaje expresivo y/o comprensivo hace muy difícil o imposible la conversación sobre ciertos tipos de temas.
- Grado 4 (Leve):
- Existe una pérdida obvia de fluidez en el lenguaje expresivo o comprensivo, sin limitación significativa de las ideas expresadas.
- Grado 5 (Leve):
- Mínimos deterioros observables en el lenguaje expresivo; el usuario puede presentar dificultades subjetivas no evidentes para el interactuante.
En términos clínicos, los grados se agrupan cualitativamente por severidad: Grado 0-1 corresponde a severo; Grado 2-3 a moderado; y Grado 4-5 a leve.
Perfiles Comunicativos y Tipología
La clasificación de las afasias se basa en el sitio de la lesión (cortical o subcortical) y la fluencia verbal (fluentes: 9 o más palabras por frase; no fluentes: menos de 5 palabras por frase).
Afasias No Fluentes / Expresivas
1. Afasia de Broca
Ubicación
Lesión extensa en la tercera circunvolución prefrontal izquierda y sustancia blanca periventricular.
Sintomatología Asociada
Apraxia oral, apraxia del habla y disartria.
Habla Conversacional
Lenguaje espontáneo lento y forzoso. Articulación torpe. Pueden presentar anomias y restricción del vocabulario. Lenguaje no fluido y disprosódico. Lenguaje telegráfico, con sintagmas nominales y verbales simples. Pueden hacer parafasias literales.
Comprensión
Cualitativamente mejor que la expresión oral. Comprensión de oraciones simples normal. Dificultad en estructuras gramaticales complejas (ej. voz pasiva, negativas: “El gato no es perseguido por el perro”). Dificultad en preposiciones de dirección (“El niño va desde la plaza hacia la fábrica”).
Escritura
Alterada, con errores ortográficos y omisión de letras. Puede presentar hemiparesia. Puede estar reducida a la firma o copia. Sigue el mismo patrón que la expresión oral del paciente.
Lectura
Déficit moderado de la lectura oral, en relación con el grado de severidad de la afasia. Presencia de torpeza articulatoria.
Comprensión de Lectura (Silenciosa)
No deberían existir alteraciones significativas, sino leves.
Denominación
Dificultad para encontrar el nombre (anomias). Déficit en pruebas de evocación de palabras y figuras. Rendimiento similar a la afasia anómica, pero sin circunloquios exagerados.
Repetición
Alterada, en relación con la severidad del cuadro. Sigue los patrones del déficit articulatorio y gran lentitud.
Resumen
Comprensión mejor que expresión. Agramatismo, no fluidez, disminución de la longitud de los enunciados y simplificación sintáctica.
2. Afasia Transcortical Motora
Ubicación
Áreas marginales, anteriores o posteriores al sector de Broca (áreas 44-45 de Brodmann).
Sintomatología Asociada
Apraxia oral, apraxia del habla, disartria, hemiplejias.
Habla Conversacional
Emisiones breves, oraciones cortas e incompletas, menor esfuerzo articulatorio. Déficit en formular oraciones complejas. Disprosodia. Alteraciones sintácticas. Parafasias.
Comprensión
Bastante conservada, rendimiento mejor que la expresión.
Escritura
Alterada, en relación con el grado de afección del lenguaje oral.
Lectura
Déficit acorde al trastorno articulatorio que presenta el paciente.
Comprensión de Lectura (Silenciosa)
Buen rendimiento.
Denominación
Mejor habilidad de denominar por confrontación.
Repetición
Buen rendimiento.
Resumen
En general, el parámetro diferenciador con la afasia de Broca es el mejor rendimiento en relación a la repetición. A su vez, mejor uso de nexos y menor esfuerzo articulatorio.
Observación: Cuando estos cuadros presentan una alteración del modo expresivo y comprensivo a la vez, se habla de la Afasia Transcortical Mixta.
3. Afasia Global
Ubicación
Lesión extensa en el hemisferio cerebral izquierdo.
Sintomatología Asociada
Apraxia oral, apraxia del habla y disartria, alexia, agrafia, acalculia, agnosias.
Habla Conversacional
Lenguaje espontáneo prácticamente inexistente. Pueden presentar estereotipias (sílabas sin sentido) o estereotipias con palabras reales (“bien”).
Comprensión
Muy pobre comprensión auditiva en todos sus parámetros.
Escritura
Agrafia.
Lectura
Alexia.
Comprensión de Lectura (Silenciosa)
Muy alterada.
4. Afasia No Fluente Mixta
Ubicación
Lesión extensa en el hemisferio cerebral izquierdo, que comprende áreas anteriores y posteriores a la cisura central.
Sintomatología Asociada
Apraxia oral, apraxia del habla y disartria, alexia, agrafia, acalculia, agnosias, anosognosia.
Habla Conversacional
Es la evolución de un cuadro Global a Broca. Emisiones estereotipadas o habla escasa con significado. Déficit articulatorio, parafasias fonémicas y perseveraciones.
Comprensión
Reducida, pero mejor que la afasia Global e inferior a la afasia de Broca. Los usuarios logran comprender oraciones simples con apoyo contextual y con carga emotiva (fluctúan entre el 25% y 50%).
Escritura
Muy alterada.
Lectura
Muy alterada.
Comprensión de Lectura (Silenciosa)
Alterada, pero con mejor rendimiento que la afasia Global.
Denominación
Muy alterada.
Repetición
Muy alterada.
Resumen
En general, el parámetro diferenciador es la comprensión auditiva, la cual puede evidenciar un rendimiento medio en tareas de contexto cotidiano y espontáneo.
Afasias Fluentes / Comprensivas
1. Afasia de Wernicke
Ubicación
Lesión cortical, posterior a la circunvolución temporal superior (áreas 22-42 de Brodmann).
Sintomatología Asociada
Apraxia ideomotora, acalculia, anosognosia.
Habla Conversacional
Lenguaje fluido, con numerosas parafasias, anomias y gran cantidad de palabras por minuto. Longitud apropiada de los enunciados. Neologismos, frases vacías sin información. Jergafasia y perseveraciones. Uso frecuente de palabras inespecíficas como “cosa, bueno, ya, esto”.
Comprensión
Rendimiento deficitario, no supera el 25% de rendimiento. Pueden seguir algunas preguntas cotidianas. Mejor rendimiento en pacientes sin jerga ni neologismos.
Escritura
Alterada, fluida pero acorde al trastorno afásico (parafásica).
Deja un comentario