09 Abr

Desarrollo Histórico del Enfoque Interaccional de la Comunicación

Los orígenes del enfoque interaccional de la comunicación nacen de la obra de Gregory Bateson, quien tiene una visión radical con respecto a las ciencias del comportamiento y crea una nueva epistemología. Su trabajo abarca la antropología, la zoología, la ecología y la teoría evolutiva, redefiniendo la psiquiatría, la psicoterapia, el aprendizaje y el juego.

Bateson se inició en la investigación zoológica, donde surgió su preocupación por el problema del patrón en diferentes fenómenos y su convicción de que los tipos de operaciones mentales se pueden comparar entre especies.

Junto a Baly y Macy realizó sus primeros estudios antropológicos en Nueva Guinea, donde se enfocó en encontrar patrones de comportamiento y examinarlos en sus contextos sociales de interacción, analizando cómo ocurrían esos aprendizajes. De estos estudios extrajo ideas y conceptos que integró a la comunicación.

Dentro de las ideas que sacó de los estudios antropológicos, se refiere a la evolución de la cultura y a cualquier evolución, ya sea del aprendizaje (familia, especies), como productos de la interacción. Estos procesos describen patrones regulares y direccionales que mantienen diferencias internas dentro de una cultura y que son distintivas de otras. Conceptos como sumisión, competitividad y dependencia no son roles estáticos, sino que describen patrones de relación que existen entre miembros de una cultura. Estos patrones pueden ser entendidos como simétricos o complementarios, dependiendo de la relación que exista entre sus miembros, y pueden ser definidos como igualitarios o jerarquizantes.

Planificación Social y Deuterio Aprendizaje

Estos son los niveles de aprendizaje planteados, donde toda situación de aprendizaje provee información sustantiva (contenido) e información acerca de la naturaleza de la situación (estructura). En un proceso de aprendizaje, el individuo no solo aprende conductas particulares, sino que, en un nivel superior, aprende cómo se aprende. Es decir, el sujeto aprende el tipo de contexto en que su comportamiento tiene lugar, como en el ejemplo del condicionamiento operante de Skinner, con el estudio sobre la rata, que aprende a bajar la palanca, pero al mismo tiempo aprende de forma activa a buscar su propia recompensa. Para poder describir el carácter dependiente, agresivo o dominante, es necesario describir el contexto de aprendizaje.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Bateson participó en una conferencia sobre cibernética, donde las ideas sobre la teoría de la información de Wiener y Neumann influyeron en su pensamiento, sobre todo la retroalimentación y la teoría de juegos. Con esta influencia, se aplican conceptos como sistema, jerarquía, equifinalidad y retroalimentación, y con la teoría de juegos se examinará el sistema social y familiar.

La Matriz Social de la Psiquiatría

El interés por los niveles de aprendizaje llevó a Bateson a plantear que existen problemas en los niveles de la comunicación. De esta manera, introduce el concepto de metacomunicación, para referirse a la comunicación de la comunicación, mencionando que la metacomunicación definiría la relación entre las personas que se comunican y la forma en que deben ser entendidos los mensajes dentro de la relación. El análisis de la metacomunicación menciona que existe confusión en los niveles de comunicación, lo que generaría paradojas. Bateson plantea que la comunicación es arbitraria y que su validez depende de la fe que cada uno tenga en ella. Así, la realidad es una construcción generada a partir de la comunicación entre las personas y guarda una relación estrecha con la forma en que las personas aprenden, dependiendo de su contexto.

Proyecto Bateson 1952-1962

En 1952, Bateson estudia la naturaleza general de la comunicación, contemplando el papel de las paradojas de abstracción de la comunicación, desde la mirada de los tipos lógicos.

La tesis central de la teoría de los tipos lógicos de Russell y Whitehead en la obra *Principia Mathematica* señala que existe una discontinuidad lógica entre clases y miembros. Una clase no puede ser miembro de sí misma, ni un miembro de una clase puede ser en sí mismo la clase. Por ejemplo, la clase de estudiantes de psicología no constituye en sí misma un estudiante de psicología. La confusión entre clase y miembro genera la paradoja. La forma de resolver esta paradoja es considerar que una afirmación acerca de una afirmación (meta-afirmación) son de diferente tipo lógico, como lo son clase y miembro.

Bateson contempla estudiar aquellas paradojas que se generan en la comunicación cuando los mensajes emitidos y recibidos son clasificados confundiendo su nivel de abstracción o tipos lógicos. Bateson llegó a afirmar que en la medida en que los especialistas de las ciencias del comportamiento sigan ignorando los problemas planteados en la obra *Principia Mathematica*, sus conocimientos tendrán una obsolescencia de 70 años.

El equipo de investigación funciona en un comienzo en el hospital de Palo Alto, donde se decidió establecer un enfoque común en el campo de la comunicación. Los datos para este estudio se recopilaron de diversas fuentes, como por ejemplo:

  • Nutrias jugando
  • Entrenamientos de perros guías para personas con discapacidad visual
  • Análisis de películas populares
  • Análisis de humor y ventriloquia
  • Análisis de las verbalizaciones de un esquizofrénico

El énfasis sobre la investigación en los animales respondía a las necesidades de comenzar con los datos más simples sobre la comunicación. El propósito era determinar si los animales califican sus mensajes y dan cuenta de ello.

La primera dificultad del grupo se refería a si la paradoja de abstracciones era relevante en la comunicación animal, humana, o si eran artificios del lenguaje o la lógica. Parte del problema consistía en desarrollar un lenguaje común para describir los niveles de la comunicación, así de esta manera se podría referir a la relación entre un mensaje y el mensaje que lo califica. Se emplean como sinónimos tipos lógicos, nivel de abstracción y nivel metacomunicativo.

Bateson sugiere que la comunicación verbal humana opera en diferentes niveles contrastantes de abstracción y que la mayoría de los mensajes metacomunicativos permanecen implícitos. La comunicación se desarrolló a escala evolutiva, desde los animales que responden a través de los signos que reciben hasta aquellos que son capaces de reconocer el signo como señal, como un mensaje metacomunicativo. Por ejemplo, cuando se le dice a una persona «esto es un juego», ya es un meta mensaje. Bateson menciona que existe un paralelo entre el juego y la psicoterapia: cambiar el marco metacomunicativo en que el paciente interpreta los mensajes.

Teoría de la Esquizofrenia

Las paradojas de abstracción, como trastorno en la comunicación, deben tener un efecto pragmático en el comportamiento de los comunicantes, provocando un trastorno en el comportamiento o al menos un comportamiento incongruente.

El Doble Vínculo

El **doble vínculo** está definido tanto como un conflicto entre los niveles de mensaje como los niveles de aprendizaje en la interacción entre dos personas. Cuando una persona envía dos niveles de mensaje a otra persona y cuando estos niveles se califican conflictivamente entre sí, la otra persona se ve enfrentada con una interacción imposible, no puede responder a un nivel sin violar otro, por lo tanto, está enredada haga lo que haga. El doble vínculo se contempla cuando la víctima no puede abandonar o comentar la situación imposible. Cuando esa situación se repite en el tiempo, la persona aprende que es castigada por realizar cierta conducta, que ha aprendido a ser castigada. Este patrón de tipos lógicos de mensaje y aprendizaje generaría una patología, presentando síntomas cuyas características formales corresponderán a la esquizofrenia. La teoría del doble vínculo nace como explicación etiológica de la esquizofrenia y posteriormente presenta un enfoque hacia la psicopatología y abrió la senda hacia una posición más radical de pensar acerca del comportamiento y la comunicación.

Se comienzan a realizar observaciones en la interacción del grupo familiar del esquizofrénico, estas corroboran la hipótesis del doble vínculo y el proyecto cambia su dirección hacia la interacción de la familia y los patrones vocales y kinestésicos individuales.

Interacción Familiar

La dirección del proyecto apunta a la investigación clínica y la validación empírica. El énfasis cambió desde la intención de contrastar ciertos aspectos de la teoría o ciertas secuencias específicas de interacción familiar hacia un intento de diferenciar la organización de una familia esquizofrénica y de otro tipo de organización familiar mediante diseños experimentales. La mayoría apunta al carácter adaptativo del comportamiento del esquizofrénico en su sistema familiar y a la resistencia de la familia al cambio presentado una posible mejoría del miembro rotulado con esquizofrenia. Bateson utiliza la teoría de juegos de Neumann como modelo de la interacción familiar y lo relaciona con los contextos de aprendizaje en que se da el comportamiento.

Bateson (1962 – 1980)

*Pasos hacia una ecología de la mente* propone una nueva forma de pensar sobre las ideas y el conglomerado, que Bateson denomina como mente. A esta manera de pensar la llamó ecología de la mente o de las ideas. Propone un paradigma para comprender la forma en que las ideas interaccionan para construir la realidad, incluyendo esta nueva epistemología en la ecología de las mentes.

M.R.I (Mental Research Institute)

El enfoque pragmático e interaccional de la comunicación, la teoría del doble vínculo, la interacción familiar como sistema y todas las ideas desarrolladas por Bateson fueron continuadas y sistematizadas y llevadas a la práctica clínica en el M.R.I. Es allí donde se conceptualiza la comunicación entre los seres humanos y toma el nombre de enfoque interaccional de la comunicación, y paralelamente a los desarrollos teóricos de este enfoque se explora, enseña y practica una nueva forma de terapia, la terapia familiar conjunta. Se crea el centro de psicoterapia breve y se comienza a investigar los fenómenos implicados en el cambio humano, a partir de esto descubren que deben adoptar nuevos puntos de vista para explicar el proceso de cambio en las personas.

Bases Teórico-Epistemológicas del Enfoque Interaccional de la Comunicación

Todo enfoque acerca de la comunicación presupone un tipo particular de epistemología, la cual coincide con el modelo paradigmático de pensamiento de la época en que dicho enfoque se ha desarrollado. Los tres enfoques: la retórica, la teoría de la comunicación de Shannon y Weaver y el modelo de comunicación de Berlo, privilegian algunos aspectos de la comunicación, como el mensaje, el canal y el contexto social.

Estos modelos han extrapolado el modelo clásico de las ciencias exactas, basado en la lógica aristotélica y la física newtoniana al campo de la comunicación y el comportamiento humano. De estos enfoques mencionados se hallan los enfoques direccionales de la comunicación. En términos generales, los enfoques direccionales consideran a la comunicación como un proceso de eventos ordenados temporalmente que comienzan en el emisor y terminan en el receptor. La manipulación del emisor, mensaje y canal causan los efectos observados en el receptor, que es considerado como un ente que reacciona en forma pasiva frente a los eventos que le suceden en el proceso de comunicación. Lo que le sucede al receptor sería la ley de la causa y el efecto y sería el principio adecuado para los comportamientos del receptor. El proceso de la comunicación es considerado como la relación en que una persona comunica y controla lo que hace el receptor, las reacciones del receptor son una variable que depende del comportamiento que tiene el emisor con respecto al receptor.

El enfoque interaccional de la comunicación constituye una nueva forma de conceptualizar el comportamiento humano, proceso de una epistemología que está fundada en el concepto de información, patrón y orden, derivada de los principios de la cibernética, destacando el carácter circular en la comunicación (retroalimentación).

Una de las afirmaciones del grupo de Palo Alto es que el enfoque interaccional de la comunicación es lógicamente incompatible con las formulaciones clásicas de la comunicación y del comportamiento humano.

Bateson diferencia entre el mundo newtoniano que adscribe la realidad excluyendo el contexto y las relaciones, y el mundo de la comunicación que examina prescindiendo de los objetos. Aquí los objetos son pertenecientes en la medida en que constituyen mensaje o información. En el mundo de la percepción, el pensamiento o la experiencia no caben los objetos, sino las ideas, los mensajes, las relaciones entre dichos objetos. En términos comunicacionales, toda información acerca de la realidad es válida, puesto que independiente de que empíricamente sea real, siempre conlleva un mensaje. La comunicación es una actividad simbólica que se basa en convenciones y la realidad es un producto de la comunicación.

La mente (mapa) siempre opera a la deriva del mundo externo (territorio). El mapa solo contiene un reporte de las diferencias percibidas del entorno, a partir de los datos (textura, luminosidad, volumen) construimos nuestras hipotéticas ideas o imágenes del mundo externo.

La comunicación y el comportamiento humano permanecerán inexplicados mientras no se incluya el contexto en que tengan lugar. El enfoque interaccional estudia las reacciones del comportamiento y el contexto en que todo ello tiene lugar. El enfoque interaccional desplaza la atención hacia la relación entre los comunicantes, la comunicación es un proceso de interacción.

La psicología ha mostrado una tendencia intrapsíquica y atributos del hombre, que se manifiesta en los patrones de interacción y desde aquí el enfoque interaccional ha recurrido a las matemáticas para homologar los fenómenos de la comunicación. La función de las matemáticas se refiere a las relaciones de ecuación y nuestras percepciones no son cosas, sino que funciones en el sentido ya descrito.

El psicoanálisis tiene una visión intrapsíquica del comportamiento humano y ve la relación individuo y su medio en un segundo plano, pero al centrar nuestra atención en la interacción es necesario la conservación y transformación de la energía hacia una perspectiva comunicacional de intercambio de información.

Cibernética y Teoría General de Sistemas

Describe un mecanismo de control básico, la retroalimentación, que permite controlar una acción con el propósito de que sea eficaz.

La cibernética ha sido considerada como la teoría general de sistemas. El enfoque interaccional sostiene que un sistema es un conjunto de objetos, así como relaciones entre los objetos y sus atributos. En los sistemas interaccionales, los objetos son personas que se comunican con otras personas, las relaciones que ellos mantienen unido al sistema.

La decisión de un sistema corresponde al conjunto de todos los objetos, cuyos atributos al cambiar, afectan a todo el sistema. Es evidente que cualquier sistema puede ser subdividido en subsistemas y que los objetos que pertenecen al sistema pueden estar insertos en otros sistemas. Los sistemas son abiertos y tienen jerarquías, por ejemplo, una interacción diádica puede ser ubicada dentro de una familia y esta a su vez en otro mayor como una comunidad, así sucesivamente.

Una propiedad del sistema es la totalidad, es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente, sus partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en todo el sistema. Un sistema no es la unión de partes, sino que es la interrelación de una cualidad emergente (gestalt) y no se explica separando sus partes. La comunicación y el comportamiento humano hay que considerarlos en su contexto sistémico y no aislarlo artificialmente para tratarlos individualmente. El comportamiento o una patología de una persona hay que considerarlo en su relación con el sistema interaccional mayor del que forma parte (familia) y cualquier intervención debe ser realizada y dirigida a su sistema.

Los sistemas se distinguen por su causalidad circular, es decir, en un sistema interaccional, como la familia, la interacción entre sus miembros representa una totalidad, donde el comportamiento de uno es la causa del otro.

La retroalimentación se refiere al flujo circular de la información, que vuelve a introducirse al sistema para informarle acerca de los efectos de las acciones anteriores con el objeto de que pueda corregir acciones futuras y lograr el objetivo establecido.

La importancia de la equifinalidad radica en que es posible explicar el comportamiento de un sistema dado por el actual estado en que se encuentra y cualquier referencia al pasado es innecesaria. De esta manera, el comportamiento de una persona puede ser comprendido a partir de la configuración actual, sin hacer referencia a su pasado o a sus motivaciones inconscientes.

Equifinalidad

Estados finales idénticos pueden ser alcanzados desde condiciones iniciales diferentes y a través de diferentes vías de desarrollo.

Uno de los objetivos del enfoque interaccional es comprender las disfunciones de un sistema interaccional a partir de la observación. La razón de ser de la comunicación es la redundancia, significado, patrón, predictibilidad, información y reducción del azar mediante la restricción. La identificación de estas secuencias del comportamiento es esencial para comprender las disfunciones del sistema.

Concepto de Homeostasis Familiar

Las familias interactúan sobre la base de un conjunto finito y económico de normas derivadas de las reglas de relación y que le permiten mantener el equilibrio. La familia experimenta cambios, aprendizajes, crecimiento, este cambio funciona a través de la retroalimentación positiva al sistema. En las familias existe calibración, conocida como funciones escalonadas, que ejercen un efecto estabilizador y que recalibran al sistema: maduración de los hijos, de los padres, del matrimonio y alejamiento de los hijos, jubilación, hechos que cambian y calibran a la familia.

Retroalimentación

Cuando un sistema ingresa información, sale información y ésta info que sale , vuelve a entrar al sistema como nueva información. La interacción es circular (retroalimentación). A este tipo de sistema se lo llama retroalimentación. Este sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al sistema que busca mantener el equilibrio se lo llama HOMEOSTASIS (equilibrio).

Cuando no se puede mantener más el equilibrio, tengo que cambiar la norma, sino se rompe el equilibrio.

  1. Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema. Ej: jugando al truco, uno mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no lo hace, esta saliendo del sistema, lo esta cortando. Es cuando la norma se muestra ineficaz y hay que cambiarla.
  2. Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema funcionando. Devuelve al emisor toda la información que necesita para corregir la pauta de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga funcionando.(el equilibrio se mantiene mediante la retroalimentación negativa ,en el caso de los sistemas interaccionales que permanecen unidos ,como la familia deben caracterizarse por cierto grado de retroalimentación negativa que les permite soportar los cambios impuestos por el medio y sus miembros individuales .

Orientación por Reglas de la Comunicación

La teoría familiar afirma que la familia es un sistema gobernado por reglas, que sus miembros comparten de una manera organizada y repetitiva y que estos patrones pueden ser abstraídos como principio de gobernantes de la familia, toda comunicación tiene aspectos conativos y referenciales

El aspecto referencial es aquel que trasmite la información acerca de los objetos, hechos, opiniones, sentimientos, experiencias que corresponde al contenido del mensaje

El aspecto conativo, es aquella instrucción implica en todo mensaje como debe ser entendido el mensaje, aquella instrucción que define la naturaleza de la relación entre los comunicantes.

Las familias cuando se mantiene juntas es por que han logrado estabilizar y definir la naturaleza de su relación y sus limites de discrepancia que permiten dicha relación, las reglas familiares pueden ser inferidas atreves de los patrones redundantes de comportamiento que se observan en la interacción de los miembros de la familia, si uno logra inferir las reglas que gobiernas a las familias, entonces su comportamiento puede ser descrito según los patrones, pueden ser comprendido y anticipados, las reglas familiares son también llamadas normas y que son generalmente única a cada familia y aun cuado un determinado conjunto de normas sea mas común en una cultura que en otra

Los mecanismos homeostáticos operan restringiendo y limitando el comportamiento para adaptarlo a las normas (gestos, movimientos y verbalizaciones) y operan para restablecer el equilibrio, una clase de mecanismos homeostáticos son los valores que representan una coalición extrafamiliar.

Teoría de Tipos Lógicos

Esta teoría desarrolla el tipo de paradoja, que es una contradicción que resulta de deducción correcta a partir de premisas congruentes y pueden tomar forma de problema de ingenio, si existe el barbero que afeita exclusivamente a persona que no se afeitan asi mismas.

La teoría de tipos lógicos vimos a restablecer el ordenamiento jerárquico riguroso de los niveles de abstracción en el manejo de los conceptos de la lógica con el objetivo de evitar una paradoja.

Afirmar que clase de concepto es lo miembro de si misma, es un error, ya que el lenguaje es el que pone barreras, debido a que se refiere al mismo término, pero a órdenes de abstracción diferentes. Ejemplo, seria cuando alguien dice que esta mintiendo, si es verdad lo que dice es por es un mentiroso y si miente es por que dijo la verdad.

Bateson menciono, que las persona no solo aprenden las conexiones o tarea especificas, sino que también aprende a como aprender, es decir los contextos de aprendizaje indican a la persona el tipo de mundo al cual pertenece y se desenvuelven, también esta teoría ase mención a los niveles de aprendizaje en que se esta reforzando un comportamiento, ejemplo cuando un niño mete los dedos al enchufe, si le da la corriente se dará cuenta que es peligroso y recibirá respuesta a su interrogante si se debe aser o no.

la teoría de tipos lógicos se emplea para jerarquizar los niveles de abstracción en la comunicación, es decir todo intercambio comunicativo, no solo trasmite información, sino que símultáneamente, hace mención al nivel superior, comunica como debe ser entendida dicha información y también hace mención al nivel meta comunicativo, se trasmite de forma analógica mediante gestos, voz y la actitud.

La teoría de los tipos lógicos, realiza un análisis de la comunicación de los esquizofrénicos, ellos presentan dificultad para identificar e interpretar aquellas señales meta comunicativas que le permiten comprender el tipo de mensaje que recibe, ejemplo se le preguntan la hora, no sabrá si lo están seduciendo o persiguiendo, descalificación, esta manera, tendera a confundir sus respuestas, contestando literalmente a la metáfora.

Teoría de Grupos

La teoría de grupos postula mediante la analogía de situaciones-problemas, en la cual mientras mas cambios se intentan, igual pertenece a la situación y cambie se postula que la relación entre los miembros y la totalidad son relativamente sencillos, sus implicaciones han transcendido a la lógica y a la física, en matemáticas se hace mención a que un grupo es un conjunto de elementos, con una ley de composición que satisface ciertas condiciones o propiedades que serán mencionadas a continuación:

  • Invarianza: se refiere a la combinación de 2 o más elementos entre sí, que dan como resultado otro miembro del grupo

    2 + 3 = 5

  • Combinación: se refiere a que los miembros del grupo puedan ser combinados en distinto orden y este orden no altera el producto

    2 + 3 + 4 = 4 + 2 + 3

  • Identidad: se refiere a que todo miembro del grupo, al combinarlo con otro miembro del grupo, se mantiene uno de los miembros del grupo

    En una suma el miembro de identidad es 0, 2 + 0 = 2

    En una multiplicación el miembro de identidad es 1, 2 x 1 = 2

  • Inverso: se refiere a que cada miembro del grupo tiene su opuesto, al combinar cualquier con su opuesto, se obtiene el miembro de la identidad
    • En la suma: 2 + (-2) = 0
    • En multiplicación: 3 x 1/3 = 1

En la teoría de grupo existen diferentes cambios, sin que se altere la naturaleza de la par amétrica, pero resulta imposible que cualquier combinación resulte fuera del grupo y altere su estructura.

En un intento por clarificar y comprender a las persona y sus familias se enrredan y sufren al mantener situaciones tortuosas, a pesar por esfuerzos en cambiarla, los autores plantean que la teoría de grupos proporciona una base adecuada, para comprender aquel tipo de cambio que con frecuencia ocurre dentro de sistemas interacciónales, como pareja y familias, ejemplo en una pesadilla cuando una persona duerma puede hacer lo que quiera (correr, saltar), sin embargo ninguno de estos cambios representado en los comportamiento finalizara en una pesadilla y cuando esta persona se encuentra atrapada en un circulo vicioso, que no puede generar alguna solución, puesto que cualquier combinación en el sueño seguirá siendo parte de la pesadilla y la única forma de salir seria despertando, pero no forma parte del sueño

Deja un comentario