09 Sep
Conceptos Fundamentales para la Interpretación de Contenidos Visuales y Multimedia
1. Elementos Visuales Estáticos: Denotación y Connotación
1.1. Denotación y Connotación de la Imagen
- Denotación (Lo que se ve): Se refiere a la descripción objetiva de la imagen, incluyendo su tamaño, formato, encuadre, composición, colores, formas o realidades representadas y texturas. Es la información literal y explícita.
- Connotación (Lo que transmite): Es el significado subjetivo o las asociaciones que una imagen evoca en relación con la realidad.
1.2. Grado de Iconicidad
El grado de iconicidad indica la semejanza de una imagen con la realidad. Cuanto mayor sea su semejanza, más icónica es:
- Representación no figurativa: Abstracción total.
- Esquemas arbitrarios: Símbolos abstractos sin relación directa con la forma.
- Esquemas motivados: Representaciones simplificadas que aún sugieren la forma.
- Pictogramas: Símbolos gráficos que representan un objeto o concepto.
- Representación figurativa no realista: Estilización o deformación de la realidad.
- Pintura realista: Intento de reproducir la realidad con fidelidad.
- Fotografía en blanco y negro: Imagen fotográfica sin color.
- Fotografía en color: Imagen fotográfica a todo color.
- Hologramas: Imágenes tridimensionales.
- Modelo tridimensional a escala: Réplica física a menor o mayor tamaño.
- Imagen natural: La realidad misma.
1.3. Tamaño y Encuadre
El encuadre determina qué parte de la escena se muestra y cómo se presenta el sujeto:
- Gran Plano General (GPG): Descriptivo. Es el plano más abierto, donde los personajes no tienen importancia y lo relevante es la localización o el escenario.
- Plano General (PG): Permite contemplar a los personajes de cuerpo entero, reconociendo al sujeto y su entorno de forma precisa.
- Plano Entero (PE): Muestra al sujeto de forma completa, encuadrado de pies a cabeza.
- Plano Americano (PA): El sujeto se encuadra de la cabeza hasta las rodillas.
- Plano Medio (PM): Muestra al sujeto de la cabeza a la cintura.
- Plano Medio Corto (PMC): Enfoca el rostro y el busto de la persona.
- Primer Plano (PP): Incluye el rostro y los hombros del sujeto.
- Primerísimo Primer Plano (PPP): La cara rellena por completo el encuadre.
- Plano Detalle (PD): Se centra en un detalle específico de un objeto o de una persona.
1.4. Angulación
La angulación se refiere a la posición de la cámara respecto al objeto fotografiado:
- Ángulo Normal (o Neutro): La fotografía se toma desde el mismo nivel del objeto.
- Ángulo Picado: La cámara se sitúa en una posición más alta que el objeto fotografiado, mirando hacia abajo.
- Ángulo Contrapicado: La cámara se ubica en un lugar más bajo que el motivo, mirando hacia arriba.
- Ángulo Cenital: Es un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, perpendicular al suelo.
- Ángulo Nadir: Es el extremo opuesto al cenital; un contrapicado llevado a su punto más bajo, mirando directamente hacia arriba.
1.5. Composición
La composición es la organización de los elementos visuales dentro del encuadre.
Factores de Composición:
- Percepción: Cómo el ojo humano interpreta los elementos.
- Formato: La orientación del encuadre (horizontal, vertical, triangular, etc.).
- Figura y Fondo o Planos: La relación entre el elemento principal y el entorno.
- Peso y Equilibrio Visual: Cómo los elementos se distribuyen para crear armonía.
- Posición: Cualquier elemento incrementa su peso visual según se aleja del centro de la composición.
- Forma: Las formas geométricas suelen tener más peso visual pero se perciben más lejanas en el espacio; las irregulares incrementan su peso al acercarse al espectador.
- Tamaño: A mayor tamaño de un elemento compositivo, mayor será su peso visual.
- Color: Los colores cálidos, los oscuros y los tonos tierra tienen mayor peso visual, mientras que los fríos y claros son más ligeros.
- Tono y Textura: Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan más. Las texturas compactas y densas se perciben como más pesadas.
- Esquemas Compositivos: Son las líneas maestras que organizan el plano y dirigen el recorrido de la mirada.
- Direcciones Visuales Representadas: Son las direcciones explícitas, como la orientación de los personajes, brazos o dedos.
- Direcciones Visuales Inducidas: Son las direcciones implícitas, como las miradas de los personajes entre ellos o hacia un objeto.
La orientación de las líneas también influye en la percepción:
- Una composición horizontal genera sensación de sosiego y tranquilidad.
- Las líneas verticales transmiten sensaciones de fuerza, firmeza o crecimiento.
- Una composición en forma de espiral crea efectos de movimiento y velocidad.
- Las líneas curvas y oblicuas aportan una sensación de dinamismo.
- Ritmo: La sucesión regular y armónica de formas que crea una sensación de movimiento.
- Proporción: La relación de tamaño entre las partes de un todo.
- Simetría: La colocación ordenada de las formas organizadas respecto a un eje.
1.6. Color, Uso del Blanco y Negro e Iluminación (Luz)
- Luz Natural: Proviene de fuentes como el sol.
- Luz Artificial: Proviene de fuentes creadas por el hombre.
- Luz Dura: Produce un gran contraste y sombras marcadas (claroscuro).
- Luz Difusa: Apenas provoca sombras y reduce la sensación de volumen.
1.7. Textura, Texto y Tipografía
La textura visual puede evocar sensaciones táctiles. El texto y la tipografía también son elementos visuales importantes.
Tipos de Tipografía Comunes:
- Romana (Serif): Con remates o «serifas».
- Egipcia (Slab Serif): Serifas gruesas y cuadradas.
- Sin Serif (Sans Serif): Sin remates, de aspecto más moderno.
- Fantasía: Diseños decorativos y únicos.
Significación de las Imágenes:
- Imágenes Monosémicas: Tienen un significado obvio y preciso.
- Imágenes Polisémicas: Poseen una significación compleja y múltiples interpretaciones.
2. Interpretación de Contenidos Audiovisuales en Movimiento
Para interpretar contenidos audiovisuales como anuncios o cortometrajes, se propone un método basado en tres preguntas clave:
2.1. ¿Qué dice el anuncio o corto? (Descripción)
Consiste en hacer una descripción detallada de todo lo que se ve y se oye en el contenido: imágenes, sonidos, textos, grafismos, etc. Es la fase de observación objetiva.
2.2. ¿Cómo lo dice? (Elementos Técnicos y Formales)
En esta fase, nos fijamos en los elementos técnicos y formales utilizados:
- Soporte o Formato: ¿Dónde se muestra? (Televisión, cine, web, redes sociales, etc.).
- Materiales y Técnicas: Las herramientas empleadas para crear el contenido y cómo se han utilizado (animación, filmación real, efectos especiales, etc.).
- Estructura del Documento: Se busca extraer el «guion técnico» del spot o corto.
- Estructura Temporal: Cómo transcurre la historia en el tiempo, cómo es la trama de la acción (lineal, no lineal, flashbacks, etc.).
- Estructura Espacial: Cómo se representa el espacio, cómo se fragmenta y reconstruye (planos, escenarios, etc.).
- La Luz y el Color: Si es luz natural o artificial, dura (directa) o suave (tamizada). El color y su relación con la luz, y sus implicaciones emocionales.
- Punto de Vista: La importancia de las angulaciones de la cámara y la perspectiva desde la que se narra.
- Textura de la Imagen: Si predomina una imagen realista o tiende a la abstracción, si son dibujos animados, formas, etc.
- Textos: Aunque no suelen abundar, es crucial prestarles mucha atención por su impacto directo.
2.3. ¿Con qué intención? (Interpretación y Valoración)
Este es el campo de las interpretaciones, donde se valoran las decisiones adoptadas por los creadores del contenido.
- Lo que se ve: Buscar los significados que proporcionan los elementos explícitos del anuncio: personajes, color y sus implicaciones psicológicas, punto de vista, textura, significado de los textos.
- Lo que no se ve: Elementos implícitos o ausentes que son importantes para la interpretación.
- Lo que está aunque no lo parece: Elementos que pueden pasar desapercibidos a primera vista pero que tienen un significado relevante.
3. Exploración de Productos y Recursos Multimedia
3.1. ¿Qué es Multimedia?
El término Multimedia se refiere a las técnicas utilizadas para presentar contenidos combinando diferentes formatos, como texto, imágenes, audio, video y animaciones. Una característica clave de Internet como medio es la potencialidad de sus recursos multimodales.
3.2. Herramientas para Imágenes en Productos Multimedia
Existen diversas herramientas que facilitan la gestión y compartición de imágenes:
- Herramientas para subir y compartir imágenes:
- Fotolog: Una galería de imágenes fotográficas publicadas por uno o más amantes de la fotografía.
- Flickr: Plataforma popular para almacenar, organizar y compartir fotos y videos.
- Picasa (descontinuado): Software de organización y edición de imágenes de Google.
- Herramientas para crear y compartir presentaciones de imágenes:
- Slide.com (descontinuado): Permitía crear presentaciones a partir de imágenes, con efectos de transiciones y estilos.
- Slideshare: Permite compartir archivos de presentaciones (PowerPoint, PDF, etc.) en línea.
- Herramientas para subir y compartir videos:
- YouTube: Sitio web donde los usuarios pueden subir, ver y compartir clips de videos, utilizando principalmente el formato Adobe Flash (ahora HTML5).
3.3. Herramientas para Audio en Recursos Multimedia
Para el audio, también hay plataformas dedicadas:
- Herramientas para compartir Audio:
- Evoca (descontinuado): Un sitio que permitía crear, organizar, compartir y buscar grabaciones de voz.
3.4. Características Comunes de estos Recursos Multimedia
Estos recursos suelen compartir varias características:
- Es necesario registrarse como usuario para utilizarlos.
- Estimulan el uso compartido de los archivos que se suben, creando comunidades de usuarios.
- A menudo alojan el material gratuitamente por tiempo ilimitado (con posibles limitaciones de espacio o funciones).
Deja un comentario