04 Sep

TEMA 5

1. LA COORDINACIÓN


Hablamos de coordinación cuando dos o más elementos sintácticos se relacionan meiante una conjunción coordinante.  Dichos elementos pueen ser:  – Palabras: Vendrán Clara y Aitana; ¿Prefieres playa o montaña?    – Grupos sintácticos:Para el postre, trae algunas frutas o unos pasteles surtidos; No es de Málaga sino de Almería.    – Oraciones: A Paula la hemos invitado, pero no ha querido venir; Abríó la puerta y se fue sin decir adiós.    

Categorías gramaticales y funciones sintácticas

Lo más habitual es que los elementos coordinados pertenezcan a la misma categoría gramatical, pero también se pueden coordinar dife rentes categorías, siempre y cuando desempeñen la misma función sintáctica: En Poneos traje negro u oscuro se coordinan dos adjetivos con función de adyacente; en Pisad suavemente y con cuidado, tené mos un adverbio y un grupo preposicional que funcionan como cir cunstancial de modo. Solo en casos excepcionales, como las cons trucciones enfáticas, se coordinan elementos con distinta función sintáctica: en Tenéis que venir pronto y bien descansados, por ejemplo, se coordina un circunstancial con un complemento predicativo.    

Las construcciones coordinadas

   Son dos o más oraciones simples unidas mediante nexos coordinantes. No hablaremos en este caso de oraciones compuestas, pues no hay una principal de la que dependa ninguna otra, sino que todas se rela cionan en un mismo nivel.    

1.1 Las conjunciones coordinantes

Las conjunciones coordinantes son simples cuando constan de un único elemento: y, o, pero… Y son discontinuas o correlativas cuan do constan de varias partes que se reparten en los diferente ele mentos que relacionan: ni…Ni; o bien… O bien; tanto…Como…    Hay 3 tipos:  Copulativas: establecen una relación de adición o suma.   Disyuntivas: expresan la existencia de dos o más opciones, que pueden ser o no exclusivas.    Adversativas: expresan contraposición u oposición de ideas.

2. LA SUBORDINACIÓN


Las conjunciones subordinantes se diferencian de las coordinantes en que introducen grupos sintácticos que dependen de otro grupo, con el cual los relacionan. Casi siempre introducen oraciones, a diferencia de las coordinantes, que a menudo unen palabras o grupos sintácticos.    

2.1 Oraciones subordinadas

Vienen introducidas por conjunciones subordinantes como las que acabamos de ver o por otras palabras que también funcionan de nexos, como los relativos, o incluso pueden introducirse sin nexo, como sucede con algunas cuyo núcleo del predicado es un verbo en forma no personal. Todas ellas las estudiaremos a lo largo del curso. Las podemos dividir en estos tres grandes grupos:  – Oraciones subordinadas sustantivas: reciben este nombre porque realizan dentro de la oración principal funciones propias del sustantivo.   – Oraciones subordinadas relativas: reciben este nombre porque vienen introducidas por un relativo.  – Otras construcciones: Otras subordinadas no realizan una función sintáctica dentro de otra, sino que ambas se relacionan para formar una construcción de dos miembros.


Carácterísticas de la generación novecentista de 1914.   
Una solida formación universitaria que muchas veces completan en universidades europeas, por lo que están en conexión con las nuevas corrientes que proceden de Europa. Conforman un nuevo tipo de intelectual.      -De tendencia claramente europeísta, ven en el modelo europeo. Con naturalidad, sin extremismos, una forma de solucionar el pro blema de España. Su máxima, acuñada por Ortega y Gasset, será «España es el problema, Europa la solución».  -Quieren intervenir activamente en política. Para ello, crean la Liga de Educación Política en 1913.     -Emplean métodos de conocimiento más sistemáticos y rigurosos. Son partidarios de la objetividad y sus análisis se basan en la razón Frente a la actitud trágica ante la vida de los hombres del 98, ellos se identifican con la serenidad del clasicismo.
Las 3 etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez. –
Etapa modernista: muy influida por el impresionismo y el simbolismo.    -Poesía pura: se produce un importante cambio en su poesía a partir de Estilo, sobre todo cuando conoce a su mujer.   – Etapa suficiente: es la etapa de su exilio en América.
Carácterísticas generales de las vanguardias.
Aunque no fue un movimiento unitario, sino que está constituido por un gran número de tendencias con particularidades propias, sí que podemos ver unos rasgos comunes en los autores vanguardistas:    – Realizan un arte intelectual que huye de lo emotivo y va dirigido a minorías. Esto lo convirtió en un arte bastante hermético.     -El irracionalismo está muy presente en sus textos. Les interesa un arte espontáneo, que no responda a un trabajo previo, y que poten cie la imagen, gracias a la cual se pueden asociar poéticamente realidades que, en principio, no tienen ningún vínculo.  -Huyen de la tradición, de todo lo que se ha dado por sentado; son rebeldes y defienden la libertad total a la hora de crear, por eso los poetas prefieren el verso libre.     – Sus preocupaciones no se ciñen a un único entorno geográfico, son plenamente cosmopolitas.    -Les mueve la originalidad y lo diferente, están en constante expe rimentación estética. En algunos casos, esta experimentación fue llevada al extremo.
Principales movimientos vanguardistas:
Futuriso, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo.
Definición de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. 
Las greguerías son breves chispazos que tratan de sorprender por su ingenio. Para lograr esto, recurre, muchas veces, a la hipérbole, a la asociación de imágenes que se visualizan con facilidad, juega con la lógica, contrapone conceptos o bien los relaciona de forma arbitraria, rompe la repetición automática de los refranes y las frases hechas, usa con frecuencialas paronomasias y las dilogías…


TEMA 6

Definición de queísmo:


El queísmo es la supresión indebida de una preposición delante de la conjunción que. Casi siempre es de, pero también se aplica este nombre si se suprime otra preposición.

Definición de dequeísmo:


El dequeísmo es el fenómeno contrario. Consiste en añadir de forma incorrecta la preposición de antes de la conjunción que.

2.1 COMPONENTES Y FECHA CLAVE


Pese a la diferencia de edad que hay entre algunos de los escritores que componen esta generación, el propio Dámaso Alonso, uno de sus miembros, no ve desacertado que se los considere así, como una ge neración: «En ella, se daban las condiciones mínimas de lo que en tiendo por generación: coetaneidad, compañerismo, intercambio, reacción similar ante excitantes externos».  Lo que está claro es que entre ellos había una afinidad estética, aun que cada poeta tuviera un estilo propio, diferente al resto.  Es el mismo Dámaso Alonso quien incluye en ella, además de a sí mismo, a Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.  Han recibido diferentes denominaciones, pero la que más éxito ha tenido es la que nosotros estamos utilizando, generación del 27, porque es en 1927 cuando tiene lugar el primero de sus actos públicos y. Alrededor de ese año, se publican algunas de las obras más importan tes de estos autores.

Carácterísticas generales de la generación del 27.  –


Había una gran afinidad, amistad y respeto entre sus miembros.  -Realizan varios actos públicos en grupo.   -El papel que tuvo la Residencia de Estudiantes de Madrid en el desarrollo artístico de estos autores fue decisivo.   – Aunque solo escriben poesía, este es el género que más interesa a todos.   – Publican y fundan varias revistas y, gracias a ellas, dan a conocer sus obras.

Poetas de la generación del 27.
Pedro salinas: Presagios, Seguro azar, La voz a ti devida.    -Jorge Guillén: Cántico, Clamor, Homenaje.    -Vicente Aleixandre: Pasión de la tierra, Espadas como labios, La destrucción o el amor.    -Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, A la pintura.    -Federico García Lorca: Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo.    -Luis Cernuda: La realidad y el deseo, Perfil del aire, Los placeres prohibidos.    -Gerardo Diego: Alondra de verdad, imagen, Manual de espumas.


TEMA 7

LA EXPOSICIÓN:


La exposición, oral o escrita, desarrolla un tema con el propósito de informar de manera objetiva y rigurosa sobre hechos, datos o ideas. Es informativa, explicativa y didáctica.     

Estructura:

Introducción: se enuncia y delimita el tema; se adelantan las partes y se procura despertar el interés del receptor.  -Desarrollo: se exponen las ideas, datos, referencias, etc., del tema. Se pueden utilizar carteles, presentaciones informáticas…   -Conclusión: resume los puntos esenciales de la exposición.

LA ARGUMENTACIÓN:

La argumentación, oral o escrita, tiene como fin probar una idea (tesis), expresar opiniones o rebatirlas para persuadir al receptor, utilizando un razonamiento.

Miguel Hernández:


Uno de los autores más sobresalientes en ese momento es Miguel Hernández (1910-1942), uno de los poetas más importantes de la li teratura española. Fue pastor en Orihuela (Alicante), su pueblo natal. Se educó con los jesuitas y, por desgracia, su vida fue corta porque participó activamente en la guerra, a favor de la República, lo que le llevó a estar muchas veces en la cárcel en unas condiciones tan te rribles que provocaron que enfermara y muriera muy joven.

Poetas arraigados:


Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco. 

Poetas desarraigados:

Carlos Bousoño, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Blas de Otero.

Obras de Gabriel Celaya


Cantos iberos      Obras José Hierro:
Alegría

Los novísimos:


Llegamos casi a la década de los años setenta, cuando Franco está a punto de morir y España cerca de convertirse en una democracia. En estas circunstancias aparece el grupo de los novísimos. Estos poetas se empiezan a dar a conocer en la década de los sesenta y ya no tienen tan presente la Guerra Civil, porque lo que realmente han vivido son las protestas estudiantiles y las revoluciones del 68. Son conscientes del retraso de España respecto a otras naciones y pretenden que esto cambie. Pero no denunciándolo en los poemas, porque consideran que la poesía no sirve para solucionar nada, ni cuestiones vitales ni sociales. Aunque sus posturas vitales son muy diferentes, coinciden en su de seo de experimentar y renovar el lenguaje poético; de hecho, a veces caen en el culturalismo y el esteticismo, por ejemplo, en sus referen cias a lugares como Venecia, que es tratada como paradigma de refi namiento. Componen sus obras pensando que el papel del receptor no es pasivo, sino que al leer otorga a la obra nuevos significados (teoría de la recepción). No son partidarios de recurrir a lo personal en sus obras, ni de caer en el coloquialismo (como en etapas poéticas anteriores), pero sí de incorporar elementos de la modernidad de aquel momento: el cine, el jazz, el deporte, el cómic, el rock…

Deja un comentario