11 Oct
La Estructura del Sujeto y el Lenguaje en la Teoría Lacaniana
Según Lacan, el sujeto se dirige en busca de un objeto. Este objeto es atraído hacia el sujeto, pero no en su totalidad, sino que lo que permanece del objeto en el sujeto es una REPRESENTACIÓN.
Representación y el Signo Lingüístico
Representación
Es una parte del objeto que reside en el sujeto. Representar es constituir un significado para el sujeto, de manera que el signo se vuelve opaco respecto a la cosa que designa.
El Signo Saussureano
Los elementos que componen la lingüística son los signos. Un signo es una entidad psíquica de dos caras unidas:
- CONCEPTO: Pasa a ser el SIGNIFICADO (s).
- IMAGEN ACÚSTICA: Pasa a ser el SIGNIFICANTE (S).
La Primacía del Significante y el Algoritmo Lacaniano
Importancia de la Barra
La barra confirma la ruptura del signo y, con ello, la primacía de un orden: EL SIGNIFICANTE. Hay un significante que representa un significado.
Los significantes establecen la diferencia o lo indiferenciado a través de tres pasos:
- En el lugar del significante se establece una diferencia.
- Dicha diferencia produce un corte con lo real.
- El significante hace entrada en el campo del significado.
El Algoritmo y la Destrucción del Signo Saussureano
Lacan destruye el signo saussureano, representado como $S/s$ (SIGNIFICANTE/SIGNIFICADO).
El SIGNIFICANTE domina y es indomable. Lacan nombra a esta rotación como ALGORITMO. Este es una rotación que determina una serie de operaciones ordenadas.
Cambios de Lacan al Signo de Saussure:
- Inversión de los términos y desaparición del paralelismo.
- Primacía otorgada al significante.
- Desaparece la elipse que garantizaba la unidad del signo y marcaba la “significación”.
- Ya no se trata de dos caras inseparables del signo, sino de dos etapas del algoritmo.
- La barra no indica relación, sino separación.
- Se elimina la reciprocidad de las dos flechas que rodeaban la elipse.
Lenguaje, Letra y Topología
Habla y Escritura
- Hablar: Produce equívocos que se traducen en malos entendidos.
- La escritura o la letra: Evitan malos entendidos.
En psicoanálisis, LA LETRA es el efecto de transposición de la barra en la producción de sentido. La letra es poner de manifiesto el malentendido y de ningún modo domesticarlo.
El significado es la lectura de lo que se escucha del significante. El significante se escucha, el significado se lee.
El Grafo y la Topología Lacaniana
El GRAFO intenta ubicar en su nivelación la estructura práctica de nuestra experiencia. No son representaciones, sino la TOPOLOGÍA LACANIANA, que es la TOPOLOGÍA DEL SUJETO. Este grafo responde a necesidades lógicas, no genéticas.
Sustituciones Conceptuales de Lacan:
- Lacan cambia “CÓDIGO” por: TESORO DEL SIGNIFICANTE (Usa la $A$).
- Lacan cambia “MENSAJE” por: Significado de Otro.
El Sujeto Barrado y la Función del Otro
El Sujeto Barrado ($S$)
El Sujeto Barrado ($S$) es el sujeto mítico, el viviente que ha sido anulado o borrado en su intencionalidad por el poder de la sanción del Otro.
El Gran Otro ($A$)
El Otro ($A$) sanciona el mensaje. Es subjetivo, pero no se trata de alguien en particular: es una alteridad radical, es decir, no es necesariamente una cosa o un sujeto. No es un lugar espacial, sino el tesoro del significante.
Alguien puede encarnar al Otro y dejarse engañar por el Gran Otro. Sanciona lo que está bien o mal. Es el compañero del lenguaje, porque hay un habla dirigida a otro. Para sancionar la palabra, es necesaria la función del Otro como tesoro del significante.
Es obvio que se depende de alguien que diga lo que el sujeto dice. El Otro de la primera dependencia es LA MADRE, que encarna al Otro. Lo encarna porque está barrada y no es perfecta como se cree.
Funciones del Otro:
- Quien habla y a quien se habla suponen una misma respuesta y pregunta: el Otro.
- Antes era el tesoro del significante, pero ahora decimos que también es el Inconsciente (ICC).
- La función del Otro la determina la posición del sujeto.
- El Otro es también el Otro sexo, más determinantemente la mujer.
El Otro Barrado ($A$)
El Otro está barrado ($A$) porque siempre falta un significante.
¿Quién es el Otro?
- Se relaciona con la Primera Vivencia de Satisfacción de Freud, porque hay otro que significa.
- Es el que creemos que es completo, pero encarna la falta.
- Es el Inconsciente (ICC).
- Viene a sancionar la función del lenguaje.
Demanda, Necesidad y Deseo
Para que un sujeto se construya, tiene que haber un Otro que responda a la DEMANDA.
La Demanda
La Demanda es un pedido que implica lenguaje. El Otro responde con objetos de la cultura (por ejemplo, el niño llora y se supone que es por hambre; esto es cultural).
La demanda es también un pedido de incondicionalidad y una articulación significante que se da en el lugar de la falta del Otro: lo completa.
La Necesidad
La NECESIDAD pasa por el molino de las palabras; el sujeto se ve obligado a pedir y ahí aparece la demanda.
El Deseo
La diferencia entre la Demanda y la Necesidad da por resultado el DESEO.
El Objeto a y la Cadena Significante
El Objeto a (Causa del Deseo)
El Objeto a es lo que se pierde de las significaciones del significante. Es la falta de la que habla Freud, la causa del deseo, la causa perdida. Es aquello que no puede ser significado. Se produce cada vez que se habla, es pura pérdida (en la Primera Vivencia de Satisfacción hay una pérdida porque otro interpreta, otro sanciona; en realidad, el sujeto no lo pidió, la madre lo supuso).
Cadena de Significante
Una CADENA DE SIGNIFICANTE implica que un significante representa un sujeto para otro significante.
Los Tres Registros: Real, Simbólico e Imaginario
- REAL: Es lo insignificable, lo imposible. Tiene que ver con el goce del Inconsciente. Solo se puede encontrar con lo real a partir de una ruptura con el orden simbólico; el hablante nunca se encontrará directamente con este.
- IMAGINARIO: Tiene que ver con la imagen, con lo que el otro se identifica o reconoce. Después, el sujeto se verá como una unidad. Tiene que ver con el ESTADIO DEL ESPEJO.
- SIMBÓLICO: Tiene que ver con el lenguaje. Lo simbólico establece un orden porque hay una ley de PROHIBICIÓN DEL INCESTO. Es aquello que puede venir a llenar lo que se queda en lo imaginario. Remite al principio de placer.
El Estadio del Espejo
El Estadio del Espejo es la posibilidad que el otro nos da de un falo imaginario para luego poder seguir. Es una imagen de completud ilusoria.
La imagen del otro hace a la completud.
Es fundamental en la función de la CONSTITUCIÓN DEL YO: “el Yo es el otro y el otro es el Yo”.
El espejo es el otro: es cómo uno se construye en la mirada del otro. Primero es la madre y después los semejantes. Permite que el sujeto pueda ver que ese Gran Otro también está barrado.
Conceptos Asociados al Estadio del Espejo
- Júbilo: Alegría que provoca el encuentro o reconocimiento con una imagen que se le presenta.
- IDEAL DEL YO: Lo que se quiere alcanzar en función de lo que el otro desea de mí. Pertenece a la vida simbólica.
- YO IDEAL: Punto de partida del yo / unidad del cuerpo en la imagen.
Ejes del Estadio del Espejo:
- Fenómeno libidinal: narciso-fascinante.
- Proceso de identificación secundaria.
Deja un comentario