11 Oct

Clasificación de la Sensibilidad Somática

La sensibilidad somática se clasifica funcionalmente en dos grandes grupos:

Sensibilidad Discriminativa (SM1)

  • Tacto discriminativo.
  • Vibración.
  • Propiocepción (sensibilidad postural).
  • Tacto no discriminativo (grueso).
  • Sensación térmica (frío, calor) y nocicepción (dolor).

Sensibilidad Localizada y Fina (LM)

  • Percepción y apreciación de estímulos y mecanismos.
  • Discriminación fina (tamaño y forma).
  • Texturas y detección tridimensional (3D).
  • Detección de movimiento.
  • Conciencia de la posición corporal (propiocepción).
  • Cinestesia (movimiento de los miembros).

Mecanorreceptores Asociados

Los mecanorreceptores responden a la vibración, presión, estiramiento, distensión de la piel y al desplazamiento de los tejidos. Su función depende del campo receptivo y la densidad de los receptores.

  • Corpúsculo de Meissner: Responde al tacto y a la vibración de baja frecuencia.
  • Corpúsculo de Pacini: Responde a la vibración de alta frecuencia.
  • Células de Merkel: Responden al tacto y a la presión sostenida.
  • Corpúsculo de Ruffini: Responde al estiramiento de la piel.
  • Receptores de folículos pilosos: Responden al desplazamiento y velocidad de un estímulo.
  • Huso neuromuscular y neurotendinoso: Informan sobre la postura estática de miembros y articulaciones, o el movimiento de estas.

Clasificación de Fibras Nerviosas Aferentes

Las fibras nerviosas se clasifican según su diámetro y velocidad de conducción:

Fibras A Alfa (Velocidad: 70-120 m/s)

  • Ia: Propiocepción, estiramiento (receptores anuloespirales del huso muscular) y motoneuronas extrafusales.
  • Ib: Fuerza contráctil (órgano tendinoso de Golgi).

Fibras A Beta (II) (Velocidad: 30-70 m/s)

  • II: Presión, estiramiento (receptor en racimo de flores del huso muscular), tacto y vibración.

Otras Fibras

  • A Gamma (II): Fibras musculares intrafusales (Velocidad: 15-30 m/s).
  • A Delta (III): Dolor, temperatura, tacto (Velocidad: 5-30 m/s).
  • B: Axones preganglionares simpáticos (Velocidad: 3-15 m/s).
  • C (IV): Dolor, temperatura, receptores mecánicos, axones postganglionares motores musculares (Velocidad: 0.6-2.0 m/s).

Vías Ascendentes de la Médula Espinal

Vía del Cordón Posterior (Tracto Grácil y Cuneiforme)

Este tracto, ubicado en el cordón posterior de la médula, es responsable de la sensibilidad táctil discriminativa, vibratoria y postural.

  • Lesión: Provoca la pérdida de la sensibilidad ipsilateral (táctil discriminativa, vibratoria y postural).
  • 1ª Neurona (1N): Se origina en el campo receptivo y hace sinapsis en el núcleo grácil y cuneiforme (bulbo raquídeo).
  • 2ª Neurona (2N): Hace sinapsis en el núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo.
  • 3ª Neurona (3N): Hace sinapsis en la corteza somatosensorial primaria (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann).

Tractos Espinocerebelares

Estos tractos transmiten información propioceptiva inconsciente al cerebelo.

  • Lesión: Causa ataxia cerebelar (falta de coordinación del movimiento).
  • 1ª Neurona (1N): Inicia en el campo receptivo y termina en la médula espinal.
  • 2ª Neurona (2N): Termina en la corteza del espinocerebelo.

Tracto Espinocerebelar Dorsal

Nace en el núcleo torácico posterior (T1-L2, lámina 7). Recoge aferencias propioceptivas del miembro inferior y del tronco. Llega a la corteza del espinocerebelo a través del pedúnculo cerebelar inferior (cuerpo restiforme). Esta vía no decusa.

Tracto Espinocerebelar Ventral

Se origina en las láminas 5-7 de los segmentos L3-L5. Recoge información propioceptiva del miembro inferior. Decusa a nivel de la médula espinal por la comisura blanca y luego vuelve a decusar a nivel del mesencéfalo.

Corteza Somatosensorial Primaria

La corteza somatosensorial primaria se divide funcionalmente:

  • Áreas 3a y 2: Reciben información de los husos musculares y procesan la longitud, tensión muscular, y la posición estática y transitoria de las articulaciones.
  • Áreas 3a y 1: Reciben información propioceptiva cutánea (tacto fino) y la presión ejercida sobre la piel.
  • Áreas 3b y 1: Reciben información de estímulos térmicos y dolorosos.

Sistema Anterolateral (SAL) y Nocicepción

El Sistema Anterolateral (SAL) informa a la corteza cerebral de estímulos nociceptivos que puedan provocar daño tisular. Su activación genera una respuesta de reflejo de retirada, percepción consciente de dolor, efectos emocionales (sufrimiento) y cambios en la conducta para evitar la causa del dolor.

Sus fibras transmiten sensaciones generales al ser tocado, pero no permiten la localización precisa. Sus campos receptivos son de mayor tamaño y el diámetro de conducción es más lento. La interrupción de esta vía provoca reducción de la sensibilidad (hipoestesia), entumecimiento, hormigueo y pinchazos (parestesia), o pérdida total de sensibilidad (anestesia).

Tractos Espinotalámicos

Están formados por fibras:

  • Directas (Neo-espinotalámicas): Se dirigen a la corteza somatosensitiva.
  • Indirectas (Paleo-espinotalámicas): Se dirigen a la formación reticular, corteza cingular, y áreas frontales límbicas.

Receptores y Transmisión

Sus receptores (tacto grueso, estímulos térmicos inocuos y nociceptivos) se distribuyen por la piel, músculos, articulaciones, vasos sanguíneos y vísceras. Transmiten la estimulación por medio de las fibras A delta y C.

Los receptores se subclasifican en:

  • Tacto grueso: Sensibles al golpeteo, presión intensa, frotación y distensión de la piel que no causa daño tisular.
  • Termorreceptores no nociceptivos: Activados por calor (35-45°C) y por frío (17-35°C).
  • Nociceptores: Tipos cutáneos, mecánicos, polimodales y profundos (termonociceptores <17°C y >45°C, quimiorreceptores).

Fenómenos Nociceptivos

Los nociceptores poseen un fenómeno exclusivo llamado sensibilización, que ocurre cuando la piel se daña y se vuelve extremadamente sensible al dolor (Hiperalgesia).

Esta información se transmite por fibras A delta y C hasta el asta posterior (láminas I-V). La actividad continua provoca un aumento del campo receptor, de la respuesta frente a estímulos inocuos, disminución del umbral de respuesta y activación de neuronas a nuevos estímulos, desencadenando la Alodinia.

Dolor Profundo

  • Muscular: Por estiramiento o contracción excesiva después del ejercicio.
  • Articular: Por proceso inflamatorio.
  • Visceral: Por estímulos mecánicos intensos, isquemia y liberación de compuestos endógenos.

Fibras Periféricas del Dolor

Las fibras entran en la médula por el tracto dorsolateral y se dividen en descendentes (reflejos medulares como el flexor o de retirada) y ascendentes (tractos medulares ascendentes).

  • Fibras A Delta: Llegan al núcleo marginal (lámina I) y se distribuyen a la formación reticular y al tálamo. Forman parte del tracto anterolateral espinotalámico anterior y ventral.
  • Fibras C: Llegan al núcleo gelatinoso (lámina II) y se distribuyen a las láminas del asta posterior, luego al tálamo (lámina V).

Tracto Espinotalámico Lateral

  • 1ª Neurona (1N): Desde el campo receptivo hacia el asta posterior (láminas I-V).
  • 2ª Neurona (2N): Hasta el tálamo (núcleos VPL, VPI, MD).
  • 3ª Neurona (3N): Hasta la corteza somatosensorial primaria (áreas 1, 2, 3).
  • Lesión: Provoca termoanestesia y analgesia contralateral por debajo del sitio de la lesión.

Tracto Espinorreticular

  • 1ª Neurona (1N): Desde el campo receptivo llegan a las láminas V-VIII de Rexed.
  • 2ª Neurona (2N): Las láminas se cruzan para formar el tracto espinorreticular y hacer sinapsis en los núcleos reticulares medianos del tálamo.
  • 3ª Neurona (3N): Se dirige hacia los núcleos intralaminares y el núcleo MD.
  • 4ª Neurona (4N): Hacia el estriado, giro del cíngulo, núcleo amigdalino e hipotálamo, para regular la respuesta de alerta frente a los estímulos dolorosos.

Tracto Espinohipotalámico

Se dirige hacia el hipotálamo, junto con fibras de la Formación Reticular (FR) y la sustancia gris periacueductual, para ocasionar las respuestas emocionales y viscerales frente a los estímulos dolorosos, que son reguladas por el área límbica.

Deja un comentario