12 Oct
Marco Legal del Material Vegetal de Reproducción
La comercialización y uso del Material Forestal de Reproducción (MFR) está regulada por la siguiente normativa:
- Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenéticos.
- R.D. 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción.
- Decreto 54/2007, de 24 de mayo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción en Castilla y León.
Definiciones Clave (Según R.D. 289/2003)
Material Forestal de Reproducción (MFR)
Se entiende por MFR a los frutos y semillas, partes de plantas y plantas que se utilizan para la multiplicación de las especies forestales y de sus híbridos artificiales. Son:
- Frutos y semillas: Piñas, infrutescencias, frutos y semillas destinados a la producción de plantas.
- Partes de plantas: Esquejes de tallo, foliares y de raíz, explantes o embriones para micropropagación, yemas, acodos, raíces, púas para injertos, varetas o cualquier parte de una planta destinada a la producción de plantas.
- Plantas: Plantas obtenidas a partir de frutos y semillas, de partes de plantas o de plantas procedentes de regeneración natural.
Material de Base para la Producción de MFR
Está formado por aquellas poblaciones, plantaciones y clones de los que se obtiene el MFR. Incluye los siguientes tipos:
- Fuente Semillera: Árboles situados dentro de una zona de recolección de frutos y semillas.
- Rodal: Población delimitada de árboles que posean suficiente uniformidad en su composición.
- Huerto Semillero: Plantación de clones o familias seleccionados, suficientemente aislada para evitar o reducir la polinización procedente de fuentes externas, gestionada para la producción de cosechas de semillas frecuentes, abundantes y fáciles de recolectar.
- Progenitores de Familia: Árboles utilizados para obtener progenie, mediante polinización controlada o libre, de un progenitor identificado utilizado como hembra, con el polen de un progenitor (fratias) o de una serie de progenitores identificados o no identificados (semifratias).
- Clon: Grupo de individuos (ramets) procedentes originariamente de un único individuo (ortet) mediante propagación vegetativa, como por esqueje, micropropagación, injerto, acodo o división.
- Mezcla de Clones: Mezcla de clones identificados en proporciones definidas.
Conceptos de Origen y Procedencia
- Autóctono e Indígena: Una fuente semillera o un rodal es autóctono si ha sido normal y continuamente regenerado por procesos naturales.
- Origen: Para una fuente semillera o rodal autóctono, es el lugar en el que vegetan los árboles. Para una fuente semillera o rodal no autóctono, es el lugar desde el que se introdujeron inicialmente las semillas o las plantas. El origen de una fuente semillera o rodal puede ser desconocido.
- Procedencia: Lugar en el que vegeta cualquier masa forestal.
- Región de Procedencia: Es “para una especie o subespecie determinadas, la zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda”. (R.D. 289/2003, Art 2.f.)
Regiones de Identificación y Utilización (RIU)
Las RIU son una territorialización a nivel nacional, establecida según sus características ecofisiográficas, para posibilitar la certificación del material forestal de reproducción de aquellas especies que no tienen definida su Región de Procedencia. Estas regiones coinciden con la zonificación genérica establecida para las regiones de procedencia. De esta forma, los MFR obtenidos en las mismas se pueden comercializar como “Material Identificado” (etiqueta amarilla).
Categorías de Material Forestal de Reproducción (MFR)
Las categorías se definen en función de la calidad genética y el control del material de base:
- MFR Identificado: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que pueden ser una fuente semillera o un rodal situados dentro de una única región de procedencia o RIU (Región de Identificación y Utilización). Etiqueta Amarilla.
- MFR Seleccionado: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con un rodal situado dentro de una única región de procedencia, que hayan sido seleccionados fenotípicamente a nivel de población. Etiqueta Verde.
- MFR Cualificado: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con huertos semilleros, progenitores de familias, clones o mezclas de clones, cuyos componentes han sido seleccionados fenotípicamente a nivel individual. Etiqueta Rosa.
- MFR Controlado: Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con rodales, huertos semilleros, progenitores de familias, clones o mezclas de clones. La superioridad del material de reproducción debe haber sido demostrada mediante ensayos comparativos o estimada a partir de la evaluación genética de los componentes de los materiales de base. Etiqueta Azul.
Requisitos de Comercialización y Documentación
Los materiales de reproducción de las especies reguladas por el R.D. 289/2003 deben llegar al usuario final con las etiquetas y la documentación que incluya las características e información mínima, así como la calidad externa que fija esta normativa.
- Etiquetas
- Documentos de Proveedor
Etiquetas
Cada partida de plantas o partes de plantas y cada envase de semillas deben llevar su correspondiente etiqueta o etiquetas, utilizando tantas como se consideren necesarias para su correcta identificación.
- Los envases deben estar cerrados y precintados.
- Deben estar numeradas y tener unas dimensiones de 120 x 75 mm.
- El color de la etiqueta indica la categoría:
- Categoría Identificada: Amarillo
- Categoría Seleccionada: Verde
- Categoría Cualificada: Rosa
- Categoría Controlada: Azul
Documentos del Proveedor
- Cada expedición de material debe ir acompañada de tantos documentos de proveedor como lotes se incluyan en ese envío.
- La certificación de los MFR es responsabilidad del productor, que estará inscrito en el registro correspondiente y controlado periódicamente por los Organismos de la Comunidad Autónoma en las fases de producción y comercialización.
Aspectos Prácticos del MFR: Maduración y Recolección
Épocas de Maduración
A continuación, se detallan las épocas aproximadas de maduración de frutos y semillas por género:
- Marzo/Abril: Ulmus spp, Eucalyptus spp
- Junio/Julio: Prunus avium
- Julio/Agosto/Septiembre: Betula spp, Pseudotsuga
- Septiembre/Octubre: Abies alba, Acer spp, Aesculus spp, Fagus sylvatica, Ilex aquifolium, Juglans spp, Larix decidua, Quercus spp (excepto Q. suber), Picea spp, Pinus spp, Sorbus spp, Tilia spp
- Octubre/Noviembre/Diciembre: Alnus glutinosa, Arbutus unedo, Castanea spp, Cedrus, Celtis australis, Quercus suber, Taxus baccata (Además de los géneros listados en Septiembre/Octubre)
Épocas de Recolección
Las épocas de recolección varían ligeramente respecto a la maduración:
- Abril/Mayo/Junio: Ulmus spp, Eucalyptus spp
- Junio/Julio: Prunus avium
- Agosto/Septiembre: Betula spp, Pseudotsuga
- Septiembre/Octubre: Abies spp, Aesculus spp, Fagus sylvatica, Tilia spp, Chamaecyparis lawsoniana
- Octubre a Diciembre: Acer spp, Alnus glutinosa, Arbutus unedo, Juglans spp, Larix decidua, Quercus spp, Picea spp, Sorbus spp, Juniperus spp, Castanea spp, Cedrus spp, Taxus baccata
- Octubre a Marzo: Ilex aquifolium, Fraxinus spp, Pinus spp, Celtis spp
Sistemas de Recolección de Frutos
Métodos Generales de Recolección
- De árboles apeados
- De árboles en pie:
- Desde el suelo
- Con pértigas desde el suelo
- Escalada al árbol (espuelas, garfios, escaleras, baumvelo)
- Plataformas
- Depósitos naturales
- Del suelo
Métodos de Recolección por Género
Método | Géneros Aplicables |
---|---|
Desde el suelo | Arbustos |
Con pértigas desde el suelo | Acer, Sorbus, Fraxinus |
Del suelo | Celtis, Castanea, Fagus, Juglans, Prunus, Quercus, Tilia, Ulmus |
Árboles apeados | Pinus, Abies, Eucalyptus, Larix, Picea, Pseudotsuga |
Árboles en pie | Abies, Pinus, Fagus, Acer, Eucalyptus, Picea, Tilia, Ulmus, etc. |
Extracción, Limpieza y Almacenamiento de Semillas
Operaciones Previas
- Etiquetado: Debe incluir la siguiente información mínima:
- Especie
- Número de lote
- Localización geográfica
- Fecha de recolección
- Peso
- Nombre del recolector
- Limpieza de los frutos
- Almacenamiento de los frutos
Extracción de Semilla
- Secado:
- Al aire
- Al sol
- En hornos (progresivos, cilíndricos rotatorios)
- Desgrane
- Despulpado:
- Macerando en agua
- Mediante machaqueo y rozamiento
- Mixto
Limpieza de Semilla
- Desalado
- Aventado
- Cribado
- Flotación
- Separación centrífuga o por vibración
Almacenamiento de Semillas
Longevidad de la Semilla
- Semillas Ortodoxas
- Semillas Recalcitrantes
Factores de Mantenimiento de la Viabilidad
- Agotamiento de reservas
- Daños por agentes externos (plagas y enfermedades)
- Contenido de humedad (escaso o excesivo)
- Contenido de oxígeno en el ambiente (respiración)
- Factores intrínsecos (madurez, cubierta, etc.)
- Otros factores extrínsecos (daños mecánicos)
Condiciones y Métodos de Almacenaje
Las condiciones de almacenaje dependen del tipo de semilla:
- Semillas Ortodoxas
- Semillas Recalcitrantes
- Semillas de Comportamiento Intermedio
Métodos comunes de almacenaje:
- Almacenaje en seco y frío
- Almacenaje a temperatura ambiente
- Almacenaje en frío y húmedo
- Almacenaje en vacío parcial
- Almacenaje dentro del propio fruto
Deja un comentario