26 Dic

“Revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII

A principios del siglo XX monarquía liberal pero no democrática había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Liberal). A finales del siglo XIX el regeneracionismo, denunció los vicios del sistema realizó una serie de propuestas para la modernzación política, social y económica.

Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los partidos dinásticos habían optado por líderes regeneracionistas: Maura en el Conservador y Canalejas en el Liberal. En el llamado “gobierno largo” de Maura (1907 – 1909), este puso en marcha su “revolución desde arriba”. Se trataba de hacer hondas reformas del sistema liberal-parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen.

Por su parte, Canalejas, emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Intentó la secularización del Estado y la intervención en materia social.

Evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas

Los republicanos. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización política, que identificaban con el régimen republicano, reformas sociales, para intentar mejorar la vida de las clases medias y obreras. En 1903 con la formación de la Unión Republican.

El nacionalismo catalán. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista, fundada en 1901. Esta formación política consideraba que se debía compatibilizar la regeneración política y la modernización económica con su reivindicación de la autonomía de Cataluña, partido de la burguesía catalana.

El nacionalismo vasco. Tras la muerte de Sabino Arana en 1903, fundador y líder del PNV, se inició un enfrentamiento entre el sector independentista y defensor de las ideas aranistas, y otro más moderado, liberal y posibilista que optaba por la autonomía vasca dentro de España.

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

El impacto de la Primera Guerra Mundial. El gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad, respaldada por todos los partidos. Los sectores más conservadores de España se descantaron por los Imperios Centrales, representantes del orden y de la autoridad, mientras que los sectores más liberales se inclinaron con los aliados, que representaban los principios democráticos. La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía. España se convirtió en abastecedora de los países beligerantes, las clases trabajadoras sufrieron un fuerte descenso de su nivel de vida, a pesar del alza de los salarios, por la subida de los productos de primera necesidad. Hubo una gran agitación social, el auge del movimiento obrero y huelgas.

El impacto de la Revolución Rusa. En el PSOE, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la fundación de la III Internacional en 1919, dividieron al partido. Una minoría prosoviética, favorable al ingreso en la Internacional Comunista, fundó en 1921 el Partido Comunista de España (PCE). Contribuyó al enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las clases trabajadoras.

Intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927

1ª fase: España, tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al “aislamiento exterior”. En 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. Numerosas bajas de soldados españoles, encendió más la huelga, que degeneró en una revuelta espontánea, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Dimisión del presidente del gobierno, Maura.

2ª fase: 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que inició la ocupación del sector occidental y ordenó que detuviese su ofensiva hacia el Rif, el general Silvestre reanudó un avance precipitado sobre el corazón del Rif y fueron derrotados los españoles.

3ª Fase: Tras el Desastre de Annual se optó por una política de contención orientada a impedir la expansión de la zona rebelde. Se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente y se organizó una retirada de las posiciones más vulnerables. Finalmente empezaron a retroceder.

Crisis general de 1917:

a.- La crisis militar: Juntas de Defensa El conflicto surgió entre los jóvenes oficiales peninsulares de algunos cuerpos, que exigían el establecimiento de la “escala cerrada”, es decir, que los ascensos fueran por rigurosa antigüedad. Formación de las Juntas de Defensa, que se extendieron a todo el ejército. Estas, con el apoyo del rey, lograron imponer sus demandas.

b.- La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios Fue interpretado como una señal inminente de la quiebra del régimen y la oportunidad para una reforma o una revolución democrática. Cambó, líder de la Lliga, tomó la iniciativa. Ante la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes convocó a todos los senadores y diputados a una Asamblea de Parlamentarios, pero el reducido apoyo de los grupos políticos permitieron al gobierno disolverla.

c.- La crisis social: huelga general de agosto En marzo de 1917 las dos grandes organizaciones sindicales, UGT y CNT, suscribieron un manifiesto convocando una huelga general. En agosto de 1917 estalló la huelga general el ejército cumplió la orden de disparar contra los obreros, los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados.

Deja un comentario