25 May

El Origen del Régimen Señorial y la Sociedad Estamental

El régimen señorial o feudal, surgido en la Europa Occidental durante la Edad Media, tuvo un impacto significativo en la Península Ibérica. Su implantación, más profunda en las zonas bajo influencia franca, se inició entre los siglos IX y X, consolidándose en los siglos XI y XII.

Causas de la Feudalización

La feudalización fue resultado de la erosión del poder monárquico. La incapacidad del rey para garantizar seguridad y justicia en su territorio fortaleció a la nobleza. Esta, a través de concesiones reales que lograron convertirse en hereditarias, consolidó su poder.

La ausencia de un poder centralizado y de un ejército propio llevó a los señores feudales a asumir poderes jurídicos y económicos en sus señoríos. Muchos campesinos libres, buscando protección, se convirtieron en siervos.

Relaciones de Dependencia

El régimen señorial se basaba en relaciones de dependencia:

  • Entre el rey y los señores feudales: el rey otorgaba feudos a cambio de protección militar.
  • Entre los señores feudales y los caballeros: los caballeros ofrecían protección militar a cambio de sustento.
  • Entre los señores feudales y los campesinos: los señores feudales proporcionaban tierras y protección a cambio de renta y servicios.

Organización Social

La vida giraba en torno a los feudos, grandes propiedades controladas por un señor feudal que residía en un castillo. La nobleza y la Iglesia, dueñas de la mayoría de las tierras, vieron aumentar su poder, mientras que la libertad campesina se veía reducida.

La sociedad estamental, rígida e inamovible, se dividía en tres grupos:

  • Nobleza: se dedicaba a la guerra y a gobernar.
  • Clero: se ocupaba de los asuntos religiosos.
  • Estado llano: campesinos, siervos y burgueses, trabajaban y pagaban impuestos.

Diferencias Regionales

La feudalización tuvo mayor impacto en Cataluña que en Castilla. En Castilla, los campesinos tenían mayor libertad para elegir a su señor y podían abandonarlo. En Cataluña, estaban ligados a la tierra y debían pagar para abandonarla.

Formación del Mapa Político de la Península Ibérica

La configuración del mapa político de la Península Ibérica durante la Edad Media, desde la invasión musulmana en el 711 hasta finales del siglo XIII, puede dividirse en tres etapas principales:

Primera Etapa: Formación de los Reinos Hispano-Cristianos

La resistencia cristiana a la conquista musulmana se organizó en torno a la Cordillera Cantábrica y los Pirineos:

  • Reinos y Condados Occidentales: Tras la victoria de Covadonga en el 722, liderada por Pelayo, se formó el Reino de Asturias, que se consideraba heredero de la legitimidad visigoda.
  • Reinos y Condados Orientales: Carlomagno creó la Marca Hispánica, encomendando la gestión de los condados pirenaicos a condes francos, que luego serían sustituidos por autóctonos. Durante los siglos IX y X, navarros, aragoneses y catalanes fueron independizándose del dominio franco.

Segunda Etapa: Primera Expansión de los Reinos Cristianos

  • Reino Asturleonés: Alfonso III inició la expansión hacia el Duero alrededor del año 900. En la frontera oriental surgió el Condado de Castilla, con Fernán González a la cabeza, que luego se independizaría.
  • Reino de Navarra: Sancho III el Mayor unificó bajo su mando Navarra, Castilla, León y Aragón. A su muerte, el reino se dividió, quedando Navarra constreñida entre Castilla-León y Aragón.

Tercera Etapa: El Proceso de Reconquista

A partir del siglo X, la expansión cristiana se centró en la recuperación de los territorios musulmanes, proceso conocido como Reconquista.

Corona de Castilla:

  • Fernando I conquistó la cuenca del Duero.
  • Alfonso VI tomó Toledo en 1085, llevando la frontera al Tajo.
  • La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 abrió el valle del Guadalquivir a los castellanoleoneses.
  • Fernando III ocupó Andalucía (1236-1248), Extremadura y Murcia (1243).

Corona de Aragón:

  • Desde el siglo XI, el Reino de Aragón fue conquistando territorios musulmanes, como Zaragoza en 1118.
  • Jaime I el Conquistador incorporó Baleares y el Reino de Valencia (1238).

Con estas conquistas, la Corona de Aragón quedó conformada por Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

Valencia y Baleares.

Deja un comentario