13 Mar

Bases del Régimen Franquista

  1. Franco asumió todos los poderes: Jefe de Estado, con poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y mando supremo del ejército.
  2. Existía un único partido legal: FET y de las JONS.
  3. Se suprimieron los derechos y libertades individuales.
  4. Se rechazó toda manifestación nacionalista.

Sectores Sociales de Apoyo a la Dictadura

  1. Ejército: Fue una garantía para el régimen.
  2. Iglesia Católica: Se benefició de un estado confesional y recibió numerosos privilegios.
  3. Terratenientes y grandes empresarios: La burguesía agraria se benefició de la supresión de la reforma agraria, y la burguesía industrial de la inexistencia de sindicatos.

Impacto del Franquismo en los Vencidos

La represión favoreció la larga duración de la dictadura, al impedir que se manifestara el descontento. Al terminar la Guerra Civil, muchas personas se exiliaron por temor a caer víctimas de la represión de los vencedores.

La División Azul

Fue una división que se creó con el fin de defender a la Alemania de Hitler en el frente ruso.

La Autarquía

Era una reforma política que se implantó con el fin de que el país llegase a ser autosuficiente. Para alcanzar el autoabastecimiento se crearon el Servicio Nacional de Trigo y el INI (Instituto Nacional de Industria).

Organizaciones para Encuadrar a la Población

Las principales fueron:

  • La Central Nacional Sindicalista, que abarcaba a los obreros y a los empresarios.
  • La Sección Femenina, que agrupaba a mujeres para realizar labores sociales.
  • La OJE (Organización Juvenil de España), que organizaba actividades para atraer a la juventud.

Los Maquis

Grupos de guerrilleros que se dedicaban a luchar en sierras aisladas hasta finales de los cuarenta contra la represión.

Características de la Economía Española en la Posguerra

Se caracterizó por estar hundida, por ser agraria, por el desabastecimiento de productos y por el racionamiento de alimentos.

Racionamiento, Estado Confesional, Concordato

  • Racionamiento: Asignación de alimentos a las personas para paliar el desabastecimiento.
  • Estado Confesional: Es el tipo de estado que tiene una religión oficial.
  • Concordato: Acuerdo entre el Vaticano y otro estado.

Aislamiento Internacional de España tras la Segunda Guerra Mundial

Cuando termina la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores intentaron acabar con la dictadura de Franco. Para ello sometieron a la dictadura al aislamiento internacional: España no fue admitida en la ONU, muchos países retiraron sus embajadores y Francia cerró su frontera con España.

Fin del Aislamiento Internacional

Cambió con la Guerra Fría, porque EEUU creyó que la dictadura era ante todo anticomunista y que por ello podría ser un aliado. El aislamiento que sufría España se suavizó y todo lo anterior se fue volviendo a la normalidad.

Cambios Introducidos por Franco en la Forma de Gobierno

Los falangistas perdieron influencia y la mayoría de los altos cargos fueron cubiertos por monárquicos y católicos. Dejó de ser obligatorio el saludo a la romana, FET y de las JONS pasó a llamarse Movimiento Nacional y se reguló el sistema político que se definió como una democracia orgánica.

Planes de Estabilización de 1959

Se facilitaron la creación de empresas privadas y la entrada de inversión extranjera. También se redujo el precio de los productos externos, con lo que se abandonó la autarquía.

Bases del Crecimiento Económico de los Años 60

  1. El crecimiento de la industria: Cuya producción aumentó durante algunos años el 7%.
  2. La expansión de los servicios: Donde destacó el turismo, que se convirtió en una de las principales actividades económicas del país.

Posibilidades del Crecimiento Económico

Fue posible gracias a muchas de las inversiones extranjeras atraídas por los bajos salarios y los reducidos impuestos.

Planes de Desarrollo

Fueron unos planes que se desarrollaron con el fin de industrializar las zonas pobres y disminuir las grandes diferencias de bienestar entre las regiones.

Baby Boom y Divisas

  • Baby Boom: Crecimiento extraordinario de la natalidad durante un breve periodo de años.
  • Divisas: Dinero procedente del extranjero que se invierte dentro del propio país.

Cambio Demográfico en los Años 60

El cambio económico produjo un fuerte aumento de la población debido al baby boom y la leve mortalidad. La modernización del campo provocó un éxodo rural. Cuatro millones de campesinos emigran a la ciudad. España se convierte en un país urbanizado, pero el campo se despobló y las ciudades crecían muy rápidamente. La economía de las ciudades no podían mantener a tantos habitantes y, como consecuencia, casi dos millones de ciudadanos emigraron al extranjero.

Modernización Social en España en los Años 60

La expansión económica mejoró el nivel de vida y en la España de los sesenta empezó a aparecer una sociedad de consumo. Entonces se popularizaron entre la clase media productos como la TV, el coche y los electrodomésticos.

Oposición al Franquismo en los Años 70

El Partido Comunista lanzó una política de reconciliación nacional, que tenía como objetivo la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura, fueran de derechas o de izquierdas. En 1962 estos partidos se reunieron en Múnich y crearon asociaciones.

Crisis Económica en España en 1973

Afectó a toda España. La inflación por la subida del petróleo, el cierre de empresas y el paro fueron sus principales manifestaciones. En España se redujeron la entrada de turistas y de divisas de los emigrantes que, desempleados en los países a los que habían emigrado, regresan a España. Además, aumentó el paro, el descontento social y las huelgas, lideradas por los sindicatos clandestinos.

Crisis Política del Régimen de Franco en los Años 70

Franco estaba muy enfermo y ante la posibilidad de su muerte nombró a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, y Carrero Blanco como jefe de gobierno, pero ETA lo asesinó.

Conflicto del Sahara Español

Esta colonia perteneciente a España reclamaba su independencia, y los marroquíes aprovecharon la debilidad del régimen para anexionársela en la llamada Marcha Verde.

Situación de España a la Muerte de Franco

España era un país industrializado, pero carecía de servicios públicos y el escaso nivel…

Deja un comentario