13 Jul
Factores de Transformación
- Modernización técnica: Nuevos materiales como el concreto armado y las estructuras metálicas permitieron nuevas formas arquitectónicas.
- Renovación litúrgica: Se buscó una mayor participación de la comunidad y una relación más directa entre el altar y los fieles.
- Secularización: Aunque la religión perdió centralidad social, la arquitectura religiosa se mantuvo como un espacio de exploración formal.
Casos Relevantes en Europa
- Notre Dame du Travail (París, 1897): Estructura metálica oculta tras una fachada historicista.
- Notre Dame de Raincy (Perret, 1923): Considerada la primera iglesia moderna por su uso expresivo del concreto.
- Obras de Le Corbusier y Mies van der Rohe: Introdujeron formas abstractas y racionales en espacios religiosos.
Arquitectura Religiosa Moderna en América Latina
- Iglesia de La Purísima (Monterrey, 1946) – Enrique de la Mora: Primera iglesia moderna de México. Uso de arcos y bóvedas parabólicas en concreto.
- Catedral de Chillán (Chile, 1950) – Hernán Larraín: Inspirada en hangares de dirigibles. Arcos parabólicos autoportantes y uso expresivo de la luz natural.
- Capilla de San Francisco de Asís (Pampulha, Brasil, 1943) – Oscar Niemeyer: Cáscaras parabólicas que integran fachada y cubierta. Rechazada inicialmente por su forma “no sacra”.
- Iglesia de la Medalla Milagrosa (Ciudad de México, 1953) – Félix Candela: Uso de cáscaras en planta basilical tradicional.
- Capilla de Nuestra Señora de la Soledad (Coyoacán, 1958) – De la Mora y Candela: Planta deltoide con paraboloide hiperbólico. Ventanal en forma de rombo que enfatiza el altar.
- Capilla de las Capuchinas (Tlalpan, 1960) – Luis Barragán: Espacio íntimo y contemplativo. Uso simbólico de la luz y recorrido introspectivo.
- Capilla Benedictina de Santa María de la Resurrección (Cuernavaca, 1957) – Gabriel Chávez de la Mora: Planta circular con altar central. Uso de materiales naturales y luz como símbolo litúrgico.
- Iglesia de Nuestra Señora de Fátima (Buenos Aires, 1957) – Claudio Caveri: Inspirada en la idea de “el pueblo alrededor del altar”. Uso de materiales vernáculos y escala humana.
Conclusiones Clave
- Retorno al origen: Las formas modernas se inspiran en la simplicidad y espiritualidad de las primeras comunidades cristianas.
- Renovación del espacio: Los monasterios fueron pioneros en adaptar la arquitectura a la nueva liturgia.
- Valores compartidos: Autenticidad, esencialidad y pureza guiaron la transformación formal, incluso en arquitectos no católicos.
Contexto Histórico y Litúrgico
En 1947, el Papa Pío XII publica Mediator Dei, anticipando reformas litúrgicas. El Concilio Vaticano II (1962–1965), convocado por Juan XXIII y concluido por Pablo VI, marcó un punto de inflexión en la liturgia y la arquitectura religiosa. El documento clave, Sacrosanctum Concilium (1963), impulsó una renovación litúrgica universal, superando devociones locales y promoviendo la participación activa del pueblo y la simplificación del rito.
Principios de la Arquitectura Posconciliar
Se busca una arquitectura cristocéntrica, con simplificación formal y simbólica. Se promueve una noble belleza por encima de la suntuosidad decorativa. Se alinea con el Racionalismo del Movimiento Moderno, integrando avances técnicos y espirituales.
Directrices Espaciales del Templo
- Unidad espacial: Las funciones litúrgicas deben integrarse armónicamente.
- Sentido de comunidad: Se recomienda recuperar un espacio tipo atrio para la socialización.
- Acogida y visibilidad: El templo debe favorecer la cercanía entre fieles y clero, con buena acústica y amplitud.
- Presbiterio: Debe integrarse al templo pero diferenciarse por su dignidad, elevándolo o destacando el pavimento.
- Elementos principales: El altar, el ambón y la sede deben tener preeminencia visual y simbólica.
El Altar
Debe estar separado del muro para permitir la celebración “de cara al pueblo”. Debe ser el centro visual y simbólico de la asamblea. Se recomienda evitar múltiples altares para no diluir su significado. Su materialidad (piedra natural, madera o cemento) debe enfatizar nobleza y belleza, y debe destacarse por la luz o la espacialidad.
Reserva del Santísimo
Se sugiere una capilla o espacio separado del cuerpo principal de la iglesia. Debe ser accesible, recogido y digno, con un único sagrario por iglesia. Puede ubicarse en un altar secundario, nicho o columna bien ornamentada.
Baptisterio
Debe ser un espacio digno que exprese el renacimiento espiritual. Puede estar dentro o fuera del templo, visible para los fieles. Debe permitir la participación de una asamblea amplia, aunque el rito de ablución puede realizarse por separado.
Ornamentos e Imágenes
- La Cruz con Cristo Crucificado debe ocupar un lugar preeminente.
- La imagen de María nunca debe faltar.
- El retablo no debe concebirse como prolongación del altar.
- Las imágenes deben ser armónicas y seleccionadas con criterio devocional.
Otros Elementos Litúrgicos
- Ambón: Fijo, bien iluminado, digno y parte integral del espacio.
- Sede del sacerdote: No debe dominar ni obstruir la visibilidad.
- Coro: Puede tener un lugar diferenciado pero integrado a la comunidad.
- Capilla de reconciliación: Puede situarse cerca de la entrada o del baptisterio.
- Confesionarios: Deben permitir el anonimato y cumplir su función pastoral.
Conclusión
El documento propone una arquitectura que refleje el espíritu del Concilio Vaticano II: una “sala amplia y arreglada” que favorezca la participación activa, la comunión espiritual y la belleza sobria. La arquitectura religiosa posconciliar no solo responde a nuevas formas litúrgicas, sino que también encarna una visión renovada de comunidad, simbolismo y espiritualidad.
Doctrina, Interpretaciones y Críticas
Documentos Importantes
- Mediator Dei (Pío XII, 1947): Preparación doctrinal a la reforma.
- Sacrosanctum Concilium (1963): Apertura al arte moderno.
- Instrucciones de la Congregación para el Culto Divino (Lercaro, 1964).
Aportes de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)
Joseph Ratzinger, el futuro Benedicto XVI, enfatizó que la liturgia no debe “inventarse” sino recibirse. Criticó el funcionalismo exagerado y propuso la orientación hacia el Oriente espiritual, la centralidad de la Cruz y la unidad entre altar y sagrario.
Puntos de Ratzinger sobre el Templo
- Signo visible del Cuerpo de Cristo.
- Espacio sagrado como símbolo.
- Dirección orante hacia el Este.
- Centralidad de la Cruz.
- Unidad entre Palabra y Sacramento.
- Santísimo como punto de referencia.
- Belleza sobria y contemplativa.
Siete Puntos Clave de la Propuesta de Ratzinger para el Diseño de Espacios Litúrgicos
- El edificio como sacramento: La iglesia es más que un simple edificio; es un espacio sagrado que nos ayuda a conectar con Dios, especialmente en la Eucaristía. No es solo lo visible, sino que representa la comunidad de fe.
- Un espacio sagrado: La iglesia es sagrada porque Dios se hizo hombre (la Encarnación) y sigue presente en la Eucaristía. El diseño del edificio debe simbolizar esta conexión con lo trascendente.
- Orientación del edificio: Las iglesias deben orientarse hacia el Este. Esto no es solo una costumbre, sino que simboliza a Cristo como la «luz del mundo» y el lugar donde Él vendrá. Es una forma de ir de la oscuridad (oeste) a la luz (este).
- Dirección común de la oración: La gente debe mirar hacia la Cruz en el altar durante la oración. La Cruz es el centro de todo y unifica la mirada de la comunidad.
- Sacrificio y Palabra: La iglesia es un lugar tanto para escuchar la Palabra de Dios como para celebrar el sacrificio de la Eucaristía. El diseño debe facilitar ambas cosas.
- Un espacio litúrgico permanente: La presencia de Cristo en la Eucaristía guardada en el Sagrario hace que la iglesia sea un lugar «vivo» y activo, incluso cuando no hay servicios.
- Posición del Sagrario: El Sagrario (donde se guarda la Eucaristía) debe tener un lugar central y primordial en la iglesia, ya que representa la presencia continua de Jesús.
Criterios de Diseño Arquitectónico Posconciliar
Criterios Prácticos para el Diseño de un Templo
- Visibilidad clara del altar, ambón y sede.
- Buena acústica y naturalidad en la iluminación.
- Flexibilidad litúrgica según el rito y la comunidad.
- Capacidad de evocar lo sagrado sin ostentación.
¿Cómo se Logra una Arquitectura Participativa?
- Disposición de bancas en semicírculo.
- Altares accesibles visual y físicamente.
- Inclusión del arte litúrgico como catequesis visual.
Deja un comentario