13 Jul
Arquitectura Pública en Pompeya
El Foro de Pompeya
El Foro es la plaza principal de la ciudad, con un carácter representativo y funciones tanto cívicas como religiosas. Dentro de él se encuentran edificios civiles y religiosos, lo que lo convierte en un espacio cívico-religioso. Este aspecto contrasta con la plaza griega, el ágora, que tenía un carácter puramente cívico.
En Pompeya, el Foro está presidido por el Templo de Júpiter, que es el que jerarquiza el espacio. Júpiter era para los romanos el dios que protege el Estado, lo que para los griegos era Zeus.
Los romanos distinguían entre la religión pública, que se practicaba en el Foro y en los templos, y la religión privada, que se realizaba en las casas familiares, donde solían tener un pequeño altar. Encontramos además un segundo templo en el Foro de Pompeya: el Templo de Apolo.
La planta del Foro tiene forma rectangular, con una geometría marcada y espacios jerarquizados. Hay otros dos edificios religiosos en este Foro:
- El Templo de los Lares o Lararium (los lares son los dioses del lugar).
- El Templo de Vespasiano (un emperador romano).
El Foro no es solo un lugar religioso, sino que también tiene connotaciones civiles. Algunos de los edificios civiles son:
La Basílica o Basílica Administrativa Romana
Asume las funciones de tribunal de justicia. Es un tipo arquitectónico que tiene una enorme trascendencia en la historia de la arquitectura, derivado de una serie de transformaciones de la stoa griega.
En Pompeya, la Basílica está formada por tres naves: una central y dos laterales más pequeñas. El acceso principal se encuentra en el lado menor y los secundarios en el mayor.
El foco de la Basílica es una tribuna con forma de ábside rectangular. Delante de esta está situado un altar o ara que representa la presencia del emperador. Las sesiones que tenían lugar allí eran de carácter público. Con todo esto, se genera un espacio interior.
El Macellum (Mercado de Abastos)
Está organizado en torno a un patio interior. En la parte frontal que da al Foro hay una serie de tabernae (tiendas), y en torno al patio, ya dentro del macellum, hay más. Es un mercado de minoristas. Sin embargo, la actividad del mercado no solo se centra en el macellum, sino que era común que los pórticos que rodean el Foro también se utilizaran para comerciar.
El Edificio de Eumaquia (Mercado de Paños)
Es un edificio en el que se venden telas y textiles.
Las Curias
Son edificios administrativos de tipo municipal.
El Foro es un espacio cerrado en el que, en la mayoría de los edificios, la fachada queda anulada por pórticos, a excepción del Templo de Júpiter. En el Foro se busca generar un espacio interior, pese a estar a cielo abierto.
Las Termas Romanas
Las Termas eran establecimientos muy comunes en las ciudades romanas. Ir a las termas era la actividad pública que más se realizaba, por eso definen el marco público de la vida romana; eran un escenario de la vida social. Eran más populares entre los hombres que entre las mujeres. En Pompeya hay varias termas, entre ellas destacan:
Termas del Foro
Son termas primitivas con una organización no jerarquizada. Las termas se desarrollan en el interior, diferenciando una zona para mujeres y otra para hombres, con acceso no compartido. Este acceso se crea con un eje quebrado para evitar la vista desde el exterior al interior. Las calderas sí que son compartidas.
El epicentro formal es el baño termal. Para ello, generan un dispositivo de tres salas donde las bañeras están a distintas temperaturas:
- El tepidarium (templada).
- El caldarium (caliente).
- El frigidarium (fría).
En las termas femeninas solo hay dos bañeras, ya que no disponen de frigidarium. En la zona masculina, además de tener tres bañeras, había un patio porticado donde se conversaba o se hacía ejercicio físico.
Termas Estabianas
Las manzanas donde se sitúan las termas son de mayores dimensiones. Estas termas tienen un esquema formal, se establecen en torno a un eje, pero sin fijar un itinerario obligatorio. Desvinculada de las estancias centrales, tenían una piscina (natatio), que estaba vinculada a la palestra mayor. El acceso a esta terma era común a hombres y mujeres, pero ya en el interior cada uno establecía un recorrido independiente. Incluye además unos baños especiales individuales. Muchas de sus estancias estaban cubiertas por cúpulas con un óculo en el centro.
Así vamos identificando una serie de espacios interiores con cúpulas, donde progresivamente se va avanzando respecto a las dimensiones, hasta llegar al Panteón 300 años después.
El Anfiteatro
El teatro es un tipo arquitectónico griego; el Anfiteatro, sin embargo, es un tipo arquitectónico romano, aunque derive del teatro. Los anfiteatros también reciben el nombre de coliseos o arenas. Son dos graderíos de manera convergente que rodean la arena, de planta elíptica. En él se desarrollaban espectáculos de gladiadores.
A diferencia del teatro, el anfiteatro está vinculado a las ciudades de gran escala. (Según los emperadores, si al pueblo le dabas pan y entretenimiento – Panem et circenses – lo tenías contento).
El de Pompeya es un anfiteatro primitivo, resuelto de manera intuitiva y directa, arquitectónicamente hablando. Surgen dos problemas a la hora de construir un anfiteatro:
- Construcción de planos inclinados para los graderíos, ya que ahora estaban vinculados a las ciudades y no se construían aprovechando las laderas.
- El problema de las circulaciones, ya que acudía mucha gente a los espectáculos. Para resolver esto, se establecían diferentes niveles, con distintos tipos de entradas, que nos dan a conocer la jerarquía de la sociedad.
En Pompeya, el nivel inferior estaba excavado en el terreno; el nivel superior es el único que se levanta desde el nivel del suelo. Los accesos son al aire libre, accediendo primero a una plataforma de anillo que rodea al anfiteatro y luego al graderío directamente; no hay circulación interior. Los anfiteatros han derivado con el tiempo en las plazas de toros.
El Teatro Romano
Tiene un graderío que ahora es semicircular, como lo es también la orquesta, con una escena mucho mayor.
El Odeón
Es un edificio cerrado que se dedica a los conciertos de música. Tiene un graderío semicircular que estaba cubierto por cerchas.
Deja un comentario