21 May

Segunda etapa: el régimen de Franco desde 1959 hasta 1975

Desarrollismo y cambios sociales

En 1959 se crea el Plan de Estabilización que supone la liberalización de la economía y el inicio del desarrollo. Las claves que explican este desarrollo son:

  • El capital extranjero invierte en España atraído por los bajos salarios, la ausencia de conflictividad laboral (represión) y la ausencia de controles de seguridad, medioambientales…
  • Abundante mano de obra procedente del mundo rural: emigración interior de 4 millones de personas.
  • Emigración externa a Europa: dos millones de españoles van a trabajar a distintos países europeos. Esto reduce la conflictividad laboral y permite la entrada de dinero a España procedente de las remesas que envían los emigrantes a sus familiares.
  • Desarrollo del turismo que supone el ingreso de divisas.
  • Inversiones estatales en obras públicas y empresas poco productivas.
  • La modernización de la agricultura que supone el aumento de la producción y la liberalización de mano de obra.

De esta forma, España se fue industrializando, en lo que se llamó el “Milagro Español”, pero la industria creció en determinadas zonas, lo que creó desequilibrios que se intentaron remediar con los Planes y Polos de Desarrollo, aunque el éxito fue relativo.

La gran consecuencia del desarrollo económico fue el cambio social. Se transforman los hábitos de consumo y el comportamiento de los españoles:

  • Hay un gran aumento de la población: baby boom de los años 60.
  • Disminuye la población rural y aumenta la población urbana. Esto da lugar a la creación de barrios obreros en la periferia de las ciudades.
  • Crecen las clases medias.
  • Aumenta el nivel cultural. La Ley General de Educación de 1970 incrementó la población escolarizada.
  • Se dan cambios en el modelo de familia: movilidad, familia nuclear, tímida incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Aparece una nueva mentalidad religiosa: un sector de la Iglesia comienza a distanciarse del Régimen.

Sin embargo, mientras vive Franco no hay cambios políticos. En 1967 se crea la Ley Orgánica del Estado, que cambia algunas cosas para, en realidad, no cambiar nada. En 1969, Franco designa como sucesor a Juan Carlos de Borbón, tras jurar los principios del Movimiento.

Oposición al franquismo en la segunda etapa de la dictadura

El crecimiento de las clases medias a partir de los años 60, el progreso social y cultural y el cambio de mentalidades, debilitan al Régimen de Franco que responde con un recrudecimiento de la represión. La conflictividad social y laboral aumenta. Crece el movimiento obrero y en estos años, en el marco de las huelgas de la minería asturiana de 1962, nace el sindicato Comisiones Obreras, que conducirá en gran medida esta protesta obrera contra las condiciones laborales y contra el régimen franquista. También surge un movimiento de oposición estudiantil universitario e intelectual. De este modo, a finales de los años 60 empezaron a producirse manifestaciones masivas en las calles y se produjo un aumento extraordinario de la conflictividad laboral.

El PCE en estos años siguió monopolizando la lucha antifranquista, de manera que llegó a tener un papel determinante en el movimiento de oposición al franquismo. El PSOE, por el contrario, sufrió en estos años una cierta crisis que no se resolvió hasta 1973 en el Congreso de Suresnes, cuando la dirección del partido quedó en manos de los militantes del interior como Felipe González. En los años 60 también aparecieron pequeños grupos maoístas y trotskistas, que tuvieron cierta importancia en el ambiente universitario. De algunos de estos grupos se desgajaron organizaciones terroristas como el FRAP o el GRAPO, que retoman la lucha armada como medio de derribar el régimen.

En el País Vasco el hecho de mayor repercusión fue la aparición de ETA en 1959. Esta nueva organización mezclaba las ideas socialistas con un nacionalismo radical y se acabó decantando por la lucha armada en 1968. En Cataluña surge un nuevo grupo nacionalista que recibirá el nombre de Convergencia Democrática de Catalunya.

Todo esto supuso la movilización de una parte muy importante de la sociedad contra el franquismo. A pesar de esto, la dictadura siguió manteniéndose con los mismos principios y reprimió duramente hasta el final cualquier intento de cambio.

Tardofranquismo: el fin del régimen

En 1973, Franco enferma, y debe dejar la presidencia del gobierno en manos del almirante Carrero Blanco. Ese mismo año, ETA asesina a Carrero Blanco en la llamada “Operación Ogro”. El nuevo presidente del gobierno será Carlos Arias Navarro. La Dictadura responde con un mayor inmovilismo político.

A partir de 1974, la oposición (PCE y PSOE) decide actuar de forma conjunta. Aumenta la conflictividad social a la que se responde con más represión. Se produce también una escalada terrorista, tanto de la extrema izquierda (ETA, FRAP, GRAPO) como de la ultraderecha. Al terrorismo de extrema izquierda el Estado responde con ejecuciones que desencadenan una oleada de protestas internacional.

El 6 de noviembre de 1975 se inicia el conflicto con Marruecos por el Sáhara que da lugar a la “Marcha Verde”. El gobierno español cede a las presiones marroquíes, lo que es un síntoma de su debilidad. En el verano de 1975 se tiene la sensación de que se vive el final del Régimen. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 Franco muere y con él caerá su Régimen. Juan Carlos I le sucederá en la Jefatura del Estado. Se inicia, así, un nuevo periodo, conocido como Transición Democrática, que acabará llevando a la implantación en España de un sistema de monarquía parlamentaria y democrática.

Deja un comentario